Desde el lunes 19 de agosto se celebra en Manaus el V Encuentro de la Iglesia en la Amazonia Legal, que congrega a obispos y delegados de 58 comunidades eclesiásticas de la zona hasta el 22 de agosto, centrando sus deliberaciones en los temas de «Memoria y Esperanza».
El evento, organizado por la Comisión Episcopal Especial para la Amazonia y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM-Brasil), empezó con un acto que llenó de júbilo a la comunidad eclesiástica local, según el cardenal Steiner, arzobispo de Manaus y presidente de la Región Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB Norte 1).
Durante la inauguración, Steiner enfatizó la importancia de reunirse para fortalecer la comunión, reflexionar colectivamente sobre la evangelización, mantenerse leales al espíritu misionero de la iglesia y evaluar su trayectoria, un recorrido sinodal con metas significativas, según expresó, esperando que el encuentro fomente sueños de ser una iglesia que verdaderamente encarne la libertad y se integre en las culturas locales como un símbolo de esperanza.
Por otro lado, el líder del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) reafirmó la importancia de incluir más a los pueblos indígenas, señalando los retos ambientales que enfrenta la Amazonia.El Cardenal Pedro Barreto, Arzobispo Emérito de Huancayo (Perú) y Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA), resaltó el profundo historial de la Iglesia en la región y la importancia de reconocer el legado sagrado heredado, alentando el esfuerzo conjunto en la misión de Cristo.
En representación de la CNBB, Dom Ricardo Hoepers, obispo auxiliar de Brasilia y secretario general, recordó el inicio de la jornada eclesiástica en la Amazonia desde 1952 y destacó la perseverancia y el entusiasmo necesarios para continuar afrontando los desafíos actuales como la deforestación, que impacta severamente a los pueblos indígenas.
Importancia de los movimientos populares
La hermana Carmelita Conceição, vicepresidenta de REPAM, que celebra su décimo aniversario, habló de la sequía como un reto que exige dar señales de vida y esperanza, y valoró el encuentro como una oportunidad para definir acciones ante los múltiples desafíos.
Kenarik Boujikian, del gobierno brasileño, resaltó la relevancia del diálogo con la sociedad civil y los movimientos sociales, subrayando que las iniciativas del gobierno no buscan soluciones definitivas, sino servir como herramientas de trabajo en áreas como emergencia climática y derechos territoriales.
Fortalecimiento de la Iglesia amazónica
El obispo de Roraima, monseñor Evaristo Spengler, manifestó que REPAM-Brasil busca preservar los derechos de los pueblos y territorios, destacando el apoyo a las iniciativas pastorales basadas en una espiritualidad encarnada que defiende la vida de los pueblos y la biodiversidad.
Finalmente, el Arzobispo de São Luis y presidente de la Comisión Episcopal Especial para la Amazonia, Gilberto Pastana, instó a seguir adelante con el rico legado recogido, enfocándose en identificar y realizar los pasos que el Espíritu Santo revela para fortalecer la comunión, la misión y la participación.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando