Mons. Fernando Ocáriz pide una figura jurídica para el Opus Dei que «refleje su naturaleza sin encorsetarla ni ahogarla»

Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei
|

El prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, rompe su silencio acerca de los trabajos entre la Santa Sede y la prelatura para la reforma de los Estatutos ordenada por el Papa en el motu proprio Ad Charisma tuendum.

En el mensaje del pasado 17 de junio que el prelado del Opus Dei envió a los miembros de la Obra con ocasión de la fiesta de San Josemaría Escrivá, pedía oraciones por la próxima reunión de expertos sobre los Estatutos, que tendrá lugar a final de este mes de junio.

Lo cierto es que las conversaciones entre el Dicasterio del Clero y el Opus Dei se dan en un ambiente de cordialidad y colaboración, lo cual no quita que desde el Vaticano hayan rechazado hasta en dos ocasiones los primeros borradores presentados por la Institución fundada por Escrivá de Balaguer.

No cambia lo esencial

En una entrevista concedida a El Debate, Fernando Ocáriz asegura que «el espíritu de fondo» que es «la santidad en medio del mundo, no ha cambiado» pero al mismo tiempo reconoce que «saber cambiar -modelando cualquier cambio desde lo esencial- es un requisito para poder seguir siendo fieles a una misión«.

Preguntado por las orientaciones y correcciones que el Vaticano ha impuesto al Opus Dei, el prelado defiende que «lo jurídico y lo vital son ámbitos que van unidos y que, al mismo tiempo, tienen sus distinciones». En ese sentido, sostiene que «en el día a día de los laicos, que están inmersos en los asuntos de este mundo, las nuevas disposiciones no modifican el modo de vivir su vocación a la Obra«.

Monseñor Ocáriz ha confirmado en la entrevista que están trabajando con el Dicasterio del Clero para realizar las adecuaciones a los estatutos. Sobre el contenido de esos trabajos no ha querido adelantar nada más allá de asegurar que «el desarrollo de estos trabajos, se ha establecido un clima de diálogo y de confianza, propio de la Iglesia en cuanto familia de Dios».

Encaje jurídico

Sobre el carisma y el encaje jurídico, el tercer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei ha incidido en no «absolutizar los carismas». Al mismo tiempo, el prelado de la Obra expresa su deseo por encontrar «una figura jurídica que le dé un lugar en la Iglesia y refleje su naturaleza sin encorsetarla ni ahogarla«.

En ese sentido, monseñor Ocáriz defiende que «la figura jurídica de prelatura personal se adaptó muy bien al espíritu del Opus Dei y a sus apostolados» pero aclara en la entrevista que no sería prudente que se refiera a un posible nuevo molde jurídico para el Opus Dei antes de terminar los trabajos con la Santa Sede.

Aún así, Fernando Ocáriz deja claro que «la elasticidad del derecho canónico puede ayudar a combinar el deseo de la Santa Sede y de la Obra misma de empujar la misión de la Iglesia en un mundo cambiante, encontrando soluciones adecuadas sin quiebras institucionales«. Una afirmación que bien puede sonar como un mensaje a aquellos de la Curia romana que proponen como «solución» partir el Opus Dei en dos y separar a los curas de los laicos.

Respecto a la conveniencia, o no, de que el prelado sea obispo (cuya negativa Francisco dejó por escrito en el motu proprio de hace dos años), Ocáriz señala que la ordenación episcopal del beato Ávaro del Portillo y de Javier Echevarría fue algo «muy bueno para reforzar la comunión eclesial durante esos años, de 1991 a 2016″.

Sobre la situación actual del Opus Dei, el prelado destaca que el mayor desarrollo de la prelatura viene ahora de países como «Nigeria, Estados Unidos o Brasil, mientras que su labor cuesta más en otros lugares, como en Europa y Asia». Monseñor Ocáriz subraya que «los obstáculos externos provienen a veces de la secularización ambiental, de ciertos estilos de vida que dificultan formar familias duraderas o comprender el celibato o las vocaciones dedicadas al servicio y al cuidado. También hay obstáculos a los que todo cristiano en medio del mundo debe hacer frente, como el peligro de la mundanización».

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles