El Papa ensalza la labor misionera de san Francisco Javier: «Salir de la patria para predicar el Evangelio… esto es grande»

Papa Francisco audiencia (Vatican Media)
|

El Papa Francisco ha centrado su catequesis de hoy en la tarea evangelizadora que emprendió el santo español san Francisco Javier.

Un detalle ha marcado la audiencia de esta mañana: la interrupción de la catequesis por una llamada telefónica que atendió el Papa en plena audiencia. El Papa atendió una llamada telefónica desde su móvil personal durante la audiencia y ya es la segunda vez que lo hace.

Les ofrecemos la catequesis completa pronunciada por el Papa Francisco:

Catequesis. La pasión por la evangelización: el celo apostólico del creyente 13. Testigos: san Francisco Javier

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Prosiguiendo nuestro itinerario de la Catequesis con algunos modelos ejemplares de celo apostólico… recordemos que estamos hablando de evangelización, de celo apostólico, de llevar el nombre de Jesús, y hay muchas mujeres y hombres en la historia que lo han hecho de manera ejemplar. Hoy, por ejemplo, elegimos a san Francisco Javier, que es considerado, dicen algunos, como el más grande misionero de los tiempos modernos. Pero no se puede decir quién es el más grande, quién es el más pequeño… Hay tantos misioneros ocultos, que incluso hoy, hacen mucho más que san Francisco Javier. Y Javier es el patrón de las misiones, como santa Teresa del Niño Jesús. Pero un misionero es grande cuando va. Y hay muchos, muchos, sacerdotes, laicos, monjas, que van a las misiones, también de Italia, y muchos de ustedes. Cuando, por ejemplo, me presentan la historia de un sacerdote candidato a obispo: pasó diez en la misión de tal lugar… esto es grande, salir de la patria para predicar el Evangelio. Es el celo apostólico. Y esto debemos cultivarlo mucho. Y mirando la figura de estos hombres, de estas mujeres, aprendemos.

San Francisco Javier nace de una familia noble pero empobrecida de Navarra, en el norte de España, en 1506. Va a estudiar a París ―es un joven de mundo, inteligente, capaz―. Allí encuentra a Ignacio de Loyola que le da ejercicios espirituales y le cambia la vida. Y deja toda su carrera mundana para hacerse misionero. Se hace jesuita, toma sus votos. Luego se convierte en sacerdote, y va a evangelizar, enviado a Oriente. En aquella época los viajes de los misioneros a Oriente… era enviarlos a mundos desconocidos. Y él va, porque estaba lleno de celo apostólico.

Inicia así, en los tiempos modernos, el primero de un numeroso grupo de misioneros apasionados, preparados para soportar fatigas y peligros inmensos, a alcanzar tierras y encontrar pueblos con culturas y lenguas completamente desconocidas, impulsados sólo por el fortísimo deseo de dar a conocer a Jesucristo y su Evangelio.

En poco más de once años realizará una obra extraordinaria. Fue misionero durante once años más o menos. Los viajes en nave en aquella época eran durísimos, y peligrosos. Muchos morían en el viaje por naufragios o enfermedades. Hoy desgraciadamente mueren porque les dejamos morir en el Mediterráneo… Javier pasa en las naves más de tres años y medio, un tercio de la duración de su misión. En los barcos pasa más de tres años y medio, yendo a la India, y luego de la India a Japón.

Al llegar a Goa, en la India, la capital del Oriente portugués, la capital cultural y también comercial, Javier pone su base, pero no se detiene allí. Va a evangelizar a los pobres pescadores de la costa meridional de la India, enseñando catecismo y oraciones a los niños, bautizando y cuidando a los enfermos. Después, durante una oración nocturna ante la tumba del apóstol san Bartolomé, siente que debe ir más allá de la India. Deja en buenas manos el trabajo que ya había iniciado y zarpa con valentía hacia las Molucas, las islas más lejanas del archipiélago indonesio. Para esta gente no había horizontes, iban más allá… ¡Qué valor tenían estos santos misioneros! También los de ahora, aunque no van en barco durante tres meses, van en avión durante 24 horas, pero cuando llegan allí es lo mismo. Hay que estar allí, y recorrer tantos kilómetros, internarse en los bosques… Y Javier, en las Molucas, pone en verso y en el idioma local el catecismo y enseña a cantar el catecismo, que con el canto se aprende mejor. Por sus cartas entendemos bien cuáles eran sus sentimientos. Escribe: «Los peligros y los sufrimientos, aceptados voluntariamente y únicamente por amor y servicio de Dios nuestro Señor, son ricos tesoros de grandes consolaciones espirituales. ¡Aquí dentro de algunos años uno podría perder los ojos por demasiadas lágrimas de alegría!» (20 de enero de 1548). Lloraba de alegría al ver la obra del Señor.

Un día, en India, se encuentra con un japonés, que le habla de su lejano país, donde ningún misionero europeo había ido antes. Y Francisco Javier tenía la inquietud del apóstol, ir más lejos, más allá, y decide partir lo antes posible, y llega después de un viaje lleno de aventuras en el junco de un chino. Los tres años en Japón son durísimos, por el clima, las oposiciones y el desconocimiento de la lengua, pero también aquí las semillas plantadas darán grandes frutos.

El gran soñador, Javier, en Japón entiende que el país decisivo para la misión en Asia era otro: China, que con su cultura, su historia, su grandeza, ejercía de hecho un predominio en toda esa parte del mundo. También hoy, China es un polo cultural, con una gran historia, una hermosa historia… Por eso vuelve a Goa y poco después se embarca de nuevo esperando poder entrar en China. Pero su plan fracasa: muere a las puertas de China, en una isla, la pequeña isla de Sancián, frente a las costas de China esperando en vano poder desembarcar en tierra firme cerca de Cantón. El 3 de diciembre de 1522, muere en completo abandono, sólo un chino junto a él a velarle. Así termina el viaje terreno de Francisco Javier. Había envejecido, ¿cuántos años tenía? ¿Ochenta ya? No… Tenía solamente cuarenta y seis años, había pasado su vida en la misión, con celo. Dejó la culta España y llegó al país más culto del mundo en aquel momento, China, y murió ante la gran China, acompañado de un chino. ¡Todo un símbolo!

Su intensa actividad estuvo siempre unida a la oración, a la unión con Dios, mística y contemplativa. Nunca abandonó la oración, porque sabía que ahí reside la fuerza. Dondequiera que estaba, cuidaba mucho de los enfermos, los pobres y los niños. No era un misionero «aristocrático»: siempre iba con los más necesitados, los niños que más necesitaban educación, catequesis, los pobres, los enfermos… Iba hasta las fronteras de la asistencia donde creció en grandeza. El amor de Cristo fue la fuerza que lo llevó hasta los confines más lejanos, con continuas fatigas y peligros, superando fracasos, decepciones y desánimos, más aún, dándole consuelo y alegría para seguirlo y servirlo hasta el final.

Que san Francisco Javier que hizo esta gran cosa, en tal pobreza, y con tal valentía, nos dé un poco de este celo, de este celo para vivir el Evangelio y anunciar el Evangelio. A muchos jóvenes de hoy que tienen algo de inquietud y no saben qué hacer con esa inquietud, le digo: Miren a Francisco Javier, miren el horizonte del mundo, miren a los pueblos tan necesitados, miren a tanta gente que sufre, a tanta gente que necesita a Jesús. Y vayan, tengan coraje. También hoy hay jóvenes valientes. Pienso en tantos misioneros, por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea, pienso en amigos míos, jóvenes, que están en la diócesis de Vanimo, y en todos los que han ido a evangelizar en la línea de Francisco Javier. Que el Señor nos dé a todos la alegría de evangelizar, la alegría de llevar adelante este mensaje tan hermoso que nos hace felices a nosotros y a todos.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
63 comentarios en “El Papa ensalza la labor misionera de san Francisco Javier: «Salir de la patria para predicar el Evangelio… esto es grande»
  1. El Papa Francisco es un incoherente. Dice que no hay que hacer proselitismo, y luego felicita a San Francisco Javier, cuya labor fue de un esmerado proselitismo.

    1. ¡Es peronista! Hay que complacer a griegos y troyanos. Aquí en mi país (Brasil) se dice encender una vela para Dios y otra para el diablo.

    2. Le escriben las homilías. Empiezo a pensar que ni el las lee, que es un hograma de Francisco mientras el está en otras ocupaciones como íder de las religiones del mundo

  2. Tiene un negro que es Tradicionalista y el ni se da cuenta. Otras veces el negro es progresista y suelta los disparates por los que nos echamos las manos a la cabeza. No sabe lo que dice, solo está fino cuando ataca a los tradicionalistas llamándoles momias y cosas parecidas. Creo que no está en sus cabales. Pobre hombre.

  3. Me imagino que el proceso herético de destrucción de la iglesia lo llevarán otros, en especial el proceso sinodal democrático revolucionario jacobino etc, etc, el solo es la marioneta que la maneja la masonería. Es en definitiva el filamento que esconde el esqueleto de una araña.

  4. Hay una diferencia sustancial,entre hacer proselitismo y predicar el Evandelio.El proselitismo supone la búsqueda de seguidores a toda costa,tratando de convencerles,por el contrario el predicar el Evangelio,consiste en el anuncio de la buena nueva,algo semejante a la siembra,esparcir la Palabra.

    1. Doña Araceli: Nuestro Señor nos manda ir a hacer discípulos, o sea, buscar seguidores sin escatimar esfuerzos, intentando convencerles. Por lo tanto Cristo nos manda hacer proselitismo. Y eso es lo que hizo San Francisco Javier.
      En cambio eso de anunciar sin más, a modo de esparcir la semilla al aire, eso no es cristiano. Eso es algo muy cómodo y fácil de hacer. Eso es pagano.

      1. Sacerdote Catolico,no veo que predicar el Evangelio,sea algo cómodo, pués cuando se hace,vienen las tribulaciones,y el demonio,instiga a quien lo hace,pero el tema es proselitismo o predicación.No veo que predicar y aguardar con fe y oración,el fruto de la escucha de la palabra de Dios,sea algo pagano,antes bien me parece que hay que esperar que esa palabra sembrada de sus frutos sin presionar,sino en libertad,dejando actuar al Espíritu Santo,nadie se convierte por que otro le convenza,las conversiones vienen,por ver y gustar como vive una persona de fé,y eso abre el corazón a la acción del Espíritu Santo.

        1. Déjese de palabrería y de justificar lo injustificable. La chorrada de «hay una diferencia sustancial entre hacer proselitismo y predicar el Evangelio» es uno de los disparates de Francisco que, por más que él repita y usted se haga eco, no deja de ser una idiotez, pues ambas palabras son sinónimas. Que el proselitismo suponga «la búsqueda de seguidores a toda costa» es una invención de usted que no aparece por ninguna parte en la definición de proselitismo.

          Diccionario de la Real Academia Española:

          Proselitismo: Celo de ganar prosélitos.

          Celo: Cuidado, diligencia, esmero que alguien pone al hacer algo.

          Prosélito: Persona incorporada a una religión.

          1. El proselitismo es, pues, el esmero o diligencia por conseguir que nuevas personas se incorporen a la Iglesia católica. Vamos, lo que siempre se ha llamado «evangelizar» o «predicar el evangelio», cuyo propósito no es entretener a esas personas con un relato, sino convertirlas y que se incorporen a la Iglesia católica, fundada por Cristo y única religión verdadera, para que se salven, como mandó el Señor (Mc 16,15).

        2. Araceli Campos Sarmiento ACS. ¡Disimula, por favor! Tu manera de pensar se asemeja a lo que dice ACS.
          Siempre el Espíritu Santo.
          El proselitismo no es malo. Lo malo es obligar por la fuerza a la conversión.
          Siempre dices necedades.

        3. ¡Ahy, Araceli Campos Sarmiento ACS Acs!
          Cuando San Pablo pasó por Atenas ¿Dionisio Areopagita no se convirtió al oír al Apóstol.

          1. Claudio, que estar en un error. No es Dionisio Areopagita

            EL PSEUDO-DIONISIO

            A finales del siglo v y comienzos del vi sobresale DIONISIO EL AREOPAGITA; éste es el nombre que se dio a sí mismo, pretendiendo ser aquel Dionisio que encontró San Pablo en el Areópago de Atenas, un autor que, por el análisis de sus obras, parece proceder de Siria y haber escrito hacia los 20 o 30 años que se sitúan alrededor del 500. Sus obras, algunas de las cuales aparecen como dirigidas a Timoteo, Tito, Policarpo y aún al mismo apóstol San Juan, fueron ya reputadas apócrifas por un obispo oriental de la primera mitad del siglo vi; pero hasta el siglo xvi no se volvió sobre el el tema, rebautizándose entonces al autor con el nombre de PSEUDO DIONISIO, con el que desde entonces se le suele conocer.

        4. Es Neocatecumenal luterana. Ni caso. Están en su agujero y usan lenguaje propio pensando que el resto lo entienden, pero lo dicho, Luterana. Mucha palabra y poco sacramento, por eso no entiende. Ni conteste. Déjela hacer su monición ambiental y su eco, y será feliz, intrascendente pero feliz.

        1. ACS,parece que el que coincidamos en opinión,molesta a algunas personas que comentan por aquí,y se creen que descalificando y con verbo agresivo tendrán más razón,así que le agradezco su comentario,pues ya sabe lo que conlleva,le lloverán por todas partes.Un afectuoso saludo en Cristo

    2. ACS, diferencia infundada.

      ¿No es misión de todo hijo de la Iglesia buscar que el resto sean seguidores de Jesús y de su Palabra? Claro que lo es, es deber insoslayable. Y nunca se ha estimado válido el acometer tal deber a cualquier precio.

      1. Hidaspes,a cualquier precio?.
        Mateo 23_15.
        Ay de vosotros escribas y fariseos,hipócritas!,porque recorreis mar y tierra para hacer un prosélito,y una vez hecho,le hacéis dos veces más,hijo del infierno que vosotros.

        1. Evangelizar,es acercar el Evangelio a los pobres,a los que sufren,a los que están sin Esperanza,pero también es vivir coherentemente aquello que se predica,osea el que evangeliza tiene que dar un testimonio coherente de vida,para ser creíble y deseable,para que otros quieran vivir como tú.

          1. «Evangelizar,es acercar el Evangelio a los pobres,a los que sufren,a los que están sin Esperanza»

            Eso no es evangelizar. Esa es la concepción pobrista que tanto gusta a Francisco y sus corifeos y que nada tiene que ver con la definición de dicha palabra. Los sujetos de la evangelización son todos los seres humanos de todos los lugares y de todas las épocas, incluyendo también a los ricos, a quienes no sufren y a los que viven muy bien materialmente y sin preocuparse por nada, porque la salvación atañe a todo el mundo, no solamente a los que usted señala. Veamos exactamente que significa evangelizar:

            Diccionario de la Real Academia Española:

            Evangelizar: Predicar la fe de Jesucristo o las virtudes cristianas.

            Predicar: Publicar, hacer patente y claro algo / Decir algo de un sujeto o de la realidad que designa / Reprender severamente a alguien por un defecto / Amonestar o hacer observaciones a alguien para persuadirle de algo / Decir…

          2. …algo de un sujeto o de la realidad que designa.

            ¿Para qué mandaría Cristo predicar el evangelio, es decir, enseñar públicamente la Palabra de Dios (cuyo sujeto es el mismo Cristo), incluso reprendiendo y amonestando a los oyentes para persuadirles de la realidad y verdad que el evangelio, es decir, Cristo, supone? ¿Únicamente para entretenerles? ¿O más bien, como dice la propia definición, para persuadirles de que se conviertan a la fe verdadera y se salven? La respuesta la da el mismo Cristo:

            «Id por todo el mundo y predicad el Evangelio A TODA CRIATURA. El que creyere y fuere bautizado, se salvará; mas el que no creyere, se condenará» (Mc 16,15).

            ¿Hay algo que no entienda usted de «A TODA CRIATURA»? ¿Lee usted en alguna parte de este mandato que se excluya de la evangelización a quienes no sean pobres, a los que no sufran o a quienes no estén desesperanzados? Porque no lo dice en ninguna parte. De hecho, incluye de forma…

          3. …explícita a todo el mundo, sin excepción.

            «pero también es vivir coherentemente aquello que se predica,osea el que evangeliza tiene que dar un testimonio coherente de vida,para ser creíble y deseable,para que otros quieran vivir como tú»

            Eso es una patraña y una excusa de mal pagador, como bien demostró Cristo a sus discípulos refiriéndose a los escribas y fariseos:

            «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced, pues, y guardad lo que os digan, pero no los imitéis en las obras, porque ellos dicen y no hacen» (Mt 23,2-3).

            Porque la Verdad predicada es independiente del ejemplo o la vida de quien enseña esa Verdad (y aquí Cristo se refería a los escribas y fariseos, no a sus apóstoles y, por ende, a sus sucesores, a los que ordenó evangelizar y a los que, con mayor motivo que a escribas y fariseos, hay que hacer caso, sean o no coherentes en su vida con la predicación ordenada por el mismo Cristo).

          4. Es decir, la incoherencia de vida no es óbice para no evangelizar, porque si así fuera no se evangelizaría, ya que nadie es perfecto. Pero, además, tal sugerencia es de lo más hipócrita, pues quienes se niegan a hacer proselitismo tampoco son perfectos, ni predican con el ejemplo precisamente, siendo unos desobedientes a Cristo.

          5. Araceli Campos Sarmiento ACS Acs. ¿Y los ricos qué? ¿ellos no necesitan el Evangelio? Ellos tienen riquezas, y por eso se les debe llevar el Evangelio.
            ¡Ingenua y cándida!

          6. ACS, evangelizar es anunciar la Buena Nueva a todos sin excepción, ricos y pobres, esperanzados o desesperanzados.

            La primera coherencia que se pide al cristiano es el apostolado. Quien se reserva para sí mismo la Verdad, ya no acata al Señor.

            El testimonialismo es subjetivizar la fe. Más que testimonio de vida, se debe dar razones del propio testimonio, que es algo objetivo.

          7. ACS,
            Lo de los pobres y la opción de pobres o por los pobres y el anillo negro por los pobres lo ha resucitado esta mente paupérrima que ocupa indignamente la cátedra de Pedro. No parece sino un pobre mentecato, lo que me hace pensar que la forma de intentar dinamitar la Iglesia es «finura» de satanás en él.

        2. ACS, ¿y qué tiene que ver ese pasaje bíblico con el tema de autos? Nada, absolutamente nada. El pasaje b´íblico expuesto sólo nos advierte de que hemos de evangelizar para Cristo, no para falsas deidades.

          Pero estamos en lo de siempre, provocación sistemática.

          Por cierto, el fariseo que Cristo condenaba es el que cada uno tiene en sí mismo. Cuando uno emplea el término «fariseo» como ariete contra el que defiende la Verdad, he ahí la impronta de Satanás.

          Anunciar la Verdad redentora no está condenado en la Biblia ni en ninguna parte de las enseñanzas de la Iglesia. Al revés, es deber de todo hijo de la Iglesia.

          1. ACS,los pobres pecadores,los pobres de espíritu,los pobres sin Esperanza,los pobres en la salud,los ciegos ,los cojos ,todos los que independientemente de que sean ricos o pobres,escuchan la Palabra de Dios,porque El tiene palabras de Vida Eterna

          2. Los necesitados de la salvación, es decir: TODOS los seres humanos sin excepción, como ordenó Cristo. A todos hay que evangelizar para que crean y se bauticen y no se condenen eternamente en el infierno (Palabra de Dios).

    3. Araceli Campos Sarmiento ACS Acs. ¿Qué hacían los apóstoles y discípulos?
      ¿Y quién te ha dicho a ti que se hace proselitismo a la fuerza? Nicolás, uno de los siete diáconos, era un prosélito.
      Mira, conviértete de una buena vez y no digas más chorradas.

  5. San Francisco Javier era un proselitista de tomo y lomo. Y nada amigo de las religiones paganas ni de los ídolos ni el hinduismo ni del budismo… No era nada multicultural ni inclusivo.
    San Francisco Javier escribió:
    «Muchos cristianos se dejan de hacer en estas partes, por no haber personas que en tan pías y santas cosas se ocupen. Muchas veces me mueve pensamientos de ir a los estudios de esas partes, dando voces, como hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la universidad de París, diciendo en Sorbona a los que tienen más letras que voluntad, para disponerse a fructificar con ellas: ¡cuántas ánimas dejan de ir a la gloria y van al infierno por la negligencia de ellos!

  6. Hay que dar gracias a Dios por la persona y la obra de este gran santo. Nos cabe además el orgullo de que muchos españoles siguiendo su ejemplo han ido por todo el mundo predicando el Evangelio.

  7. Llevar a Cristo al mundo es una necesidad.
    Quienes amamos a Cristo tenemos algo q nos hierve internamente y nos mueve a hablar al mundo de Él, de su grandeza, de sus maravillas, de su bondad. Lo haremos bien o lo haremos mal pero el Espíritu Divino que habita en nosotros nos impulsa a movernos.
    «Anunciar» es una palabra preciosa en su connotación cristiana, es como «llevar» pues tinajas de barro somos llenas de Dios. Llevar a Cristo a los demàs, permitir q les llegue por nuestras palabras, por nuestras manos, por nuestros oídos, por nuestro corazón. Es una necesidad, una necesidad del cristiano, sí!

    Pero ese Amor no brota de nosotros sino de Amar a Dios, q es la fuente. Y los cristianos no podemos ser como el mar muerto, aguas estancadas, que no corren.Recibimos el agua y debe correr a través de nosotros.

    Gloria a Dios

    1. ACS, ¿cómo se puede amar lo que se desconoce, o peor aún, lo que se contradice a diario?

      No hay peor Mar Muerto que quien llama «amor» a la tolerancia ante el pecado, y a quien apela a «moverse» para luego recomendar al pecador quedarse quietecito del todo.

        1. ACS, claro, me lo invento yo, más Catholicvs, María, Ruben, Sacerdote… Pero cá, sólo tú, en tus diversos nicks de troll, eres el incomprendido y la víctima.

          Farsante del tres al cuarto.

  8. No me creo que haya hoy misioneros que hagan mucho más que san Francisco Javier, a quien a menudo se le cansaban los brazos de tanto bautizar, por lo que me barrunto que con eso de hacer mucho más no se refería precisamente a bautizar sino a atender necesidades materiales y a confraternizar con las demás religiones. Alguno de esos «misioneros» modernos incluso ha alardeado de no haber bautizado a nadie después de muchos años, por lo que no sería de extrañar que la historia de alguno de esos candidatos a obispo que le presentan sea: «pasó diez en la misión de tal lugar»… y no ha bautizado a nadie ¡Eso si que es grande…!

    1. No olvidemos que, según se dice, calmó tempestades y resucitó más de veinte muertos. Tales eran los signos con los que Dios rubricaba su santidad.

  9. La percepción negativa del término proselitismo es propia de Alemania (Herejilandia) y de la pérfida Albión, con lo cual, no hay que que ser muy espabilado para saber que huele a protestante.
    Aunque algunos, como Mons. Fernando Ocáriz en su artículo «Evangelización, proselitismo y ecumenismo», defienden el sentido católico del término: «El proselitismo pertenece a
    la misión evangelizadora de la Iglesia. La connotación negativa que para algunas personas tiene la palabra no debe hacer desaparecer ni su uso ni la actividad que designa. Así lo muestra un estudio detenido del término en la Sagrada Escritura y en la tradición de la Iglesia. Se deben excluir las formas de proselitismo violento o sectario, pero en el marco del diálogo ecuménico también se debe intentar ayudar a las
    personas para que lleguen a la plenitud de la verdad en la Iglesia Católica»…
    Sigue…

    1. … lo cierto es que el Directorio Ecuménico (¿de dónde iba a venir la mierd*?), sobre todo a partir de 1993, emplea en sus documentos, frecuentemente, el término proselitismo en sentido de forzar, violentar o presionar las conciencias.
      También la Comisión Pontificia «pro Russia», de 1992, dice: «Lo que se llama proselitismo -es decir cualquier presión sobre la conciencia-, de quienquiera que sea practicado o bajo cualquier forma, es completamente diverso del apostolado y no es en absoluto el método en que se inspiran los pastores de la Iglesia».

      «Por si éramos pocos parió la abuela»: «LA IGLESIA NO HACE PROSELITISMO. Crece mucho más por «atracción»: como Cristo «atrae a todos a sí» con la fuerza de su amor, que culminó en el sacrificio de la cruz, así la Iglesia cumple su misión en la medida en que, asociada a Cristo, realiza su obra…»
      Sigue…

      1. (Benedicto XVI, Misa de inauguración de la quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe). Esto le ha servido a Bergoglio para explotar el tema, y cada vez que lo hace alude a las palabras de Benedicto XVI, no puede comprobarse en sus citas. También suelen añadir algunos, como ACS y Araceli Sarmiento lo de » la opción preferencial por los pobres» (referida a la evangelización), que tanto repite Bergoglio y que también fue expresión de Benedicto en el mismo viaje.

        1. Totalmente de acuerdo con su comentario. Benedicto XVI también tenía ideas personales (algunas bastante equivocadas). Pero Francisco toma como excusa ciertas palabras y expresiones que dijeron otros (sólo si a él le interesa, porque lo demás lo ignora, lo retuerce, o directamente lo contradice), y lo lleva al paroxismo: ya no es que no se deba hacer proselitismo, sino que éste es malísimo, pese a que el proselitismo no tiene ninguna de las connotaciones que señalan los documentos que usted cita.

    1. Que hay de malo en decir:que los pobres,pecadores,descarrilados,los periféricos,los abandonados,los olvidados,los deshechados,los que no cuentan,son precisamente los preferidos del Señor,es una Bendicion,que así sea y si buscamos bien,seguro que nos podemos encontrar en la lista,que por cierto he resumido por razones obvias,pero el espíritu de la letra es lo que cuenta,no la letra por si misma.

      1. Araceli Campos Sarmiento ACS Acs.
        NO existe la opción preferencial para nadie.
        El Evangelio es para toda criatura, y para quienes se descarriaron.
        ¿Sabías que estamos en el planeta Tierra, verdad?
        Aunque pensándolo bien, tal vez un día, bauticemos marcianos. Porque no olvidemos que Jorge Francisco del vaticano dijo hace algún tiempo que él no tendría problemas en hacerlo.
        Saludos al capitán Escarlata.

      2. ACS
        Ni «pobres», ni leches. LOS QUE ESCUCHAN LA PALABRA DE DIOS Y LA CUMPLEN. La cumplen, es decir, predican el Evangelio y bautizan, como hicieron nuestros compatriotas en América.

      3. «Que hay de malo en decir:que los pobres,pecadores,descarrilados,los periféricos,los abandonados,los olvidados,los deshechados,los que no cuentan,son precisamente los preferidos del Señor».

        ¿De qué Señor?
        ¿Qué hay de bueno en decirlo siendo falso?
        Pensé que los preferidos del Señor eran («Mi madre y mis hermanos son éstos»), los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen.
        Unas dudas:
        – Los pobres.
        Si un pobre es un hideput* (que habeilos haylos), ¿Dios lo prefiere a un rico bueno?

        – Los pecadores.
        ¿Dios prefiere a los pecadores antes que a los justos?

        – Los descarrilados.
        ¿Dios prefiere a los que van por mal camino, antes que a los que siguen sus sendas?

        – Los periféricos.
        – Los supercalifragilisticos espiralidosos.

        Les cuentan unas cursiladas, que ni un orinal con flores, y las repiten ustedes como loros.

        1. Vamos a ver: La Iglesia es un hospital de campaña donde arriban los pecadores buscando consuelo para sus males. Dios desea con toda su alma, eecque el pecador se convierta y mientras pueda, el Señor, pasará las frías noches de invierno llamando a la puerta del pecador, porque el Señor se jugó su preciosísima vida, no sólo por librar a la Humanidad del pecado original, sino, porque todos los hombres se salven. El quiere decir a su Padre: «Padre, aquí te entrego la creación redimida, solamente se ha perdido, el hijo de la perdicion'». ¿Quién es ese hijo de la perdicion’? No se sabe y el hombre, lo lo que tiene que hacer es preocuparse por su salvación y la de sus hermanos más cercano, pero con amor. Es muy atrevido juzgar. Observó que parece que hay dos frentes de batalla. Más humildad no viene mal. No seáis tan agresivos con los que consideráis con menos saber o entender.

          1. Bergoglio, principal promotor de estas chorradas, no puede excusarse en la ignorancia.
            Nadie pone en duda la misericordia (de miserere ‘compadecerse’ y cor ‘corazón’), del Señor. De ahí, a tergiversar el Evangelio convirtiendo la Iglesia en una ONG, o decir que pecadores y descarriados son los preferidos del Señor… va un trecho. Más aún, si el Evangelio que predican está adulterado.

      4. ACS, el problema de quienes contínuamente babean con la «opción preferencial por los pobres»… es que desprecian profundamente a los pobres.

        Vuestro paradigma es la «Iglesia» sinodal LGTBI de los archimillonarios belgas y alemanes, y en cuanto un Obispo o Cardenal africano defiende la Verdad de inmediato se invocan rancios alegatos de superioridad cultural, cuando no de racismo explícito, como la catarata de improperios que en su momento le dedicó Kasper a Robert Sarah, presumiendo de «ilustrado» frente a los católicos africanos a los que tachó de «ignorantes».

        Los pobres, como las mujeres, como los homosexuales, son meras excusas que de inmediato se vienen abajo en cuanto se te pone en tu sitio, aflorando de inmediato tu odio y desprecio hacia mujeres, homosexuales o pobres.

  10. Diez años de herejías, escándalos, ramplonerías, bobadas y frivolidad en obras, palabras y omisiones son demasiada basura para el espíritu. ¡A la planta de trasvase de residuos!
    Cuanto más escucho, más quiero a mi chucho.

  11. Desconozco la causa de por qué no salió un comentario dirigido a CLAUDIO.

    Dionisio Aeropagita en las audiencias de Benedicto XVI
    Intervención de Benedicto XVI durante la audiencia general del miércoles 14 de mayo de 2008, dedicada a presentar la figura de Dionisio Areopagita

    En el curso de las catequesis sobre los Padres de la Iglesia, quiero hablar hoy de una figura muy misteriosa: un teólogo del siglo VI, cuyo nombre se desconoce, y que escribió bajo el seudónimo de Dionisio Areopagita. Con este seudónimo aludía al pasaje de la Escritura que acabamos de escuchar, es decir, el episodio narrado por san Lucas en el capítulo XVII de los Hechos de los Apóstoles, donde se cuenta que Pablo predicó en Atenas, en el Areópago, dirigiéndose a una élite del gran mundo intelectual griego, pero al final la mayoría de los que le escuchaban no se mostró interesada, y se alejó burlándose de él; sin embargo, unos cuantos, pocos, como nos dice san Lucas, se acercaron a san Pablo abriéndose a la fe.

  12. EL PSEUDO-DIONISIO

    A finales del siglo v y comienzos del vi sobresale DIONISIO EL AREOPAGITA; éste es el nombre que se dio a sí mismo, pretendiendo ser aquel Dionisio que encontró San Pablo en el Areópago de Atenas, un autor que, por el análisis de sus obras, parece proceder de Siria y haber escrito hacia los 20 o 30 años que se sitúan alrededor del 500. Sus obras, algunas de las cuales aparecen como dirigidas a Timoteo, Tito, Policarpo y aún al mismo apóstol San Juan, fueron ya reputadas apócrifas por un obispo oriental de la primera mitad del siglo vi; pero hasta el siglo xvi no se volvió sobre el el tema, rebautizándose entonces al autor con el nombre de PSEUDO DIONISIO, con el que desde entonces se le suele conocer

  13. Dionisio era un juez del Areópago, que fue convertido al cristianismo por la predicación que san Pablo (Saulo de Tarso) llevó a cabo durante su segundo viaje misionero,​ cuando pasó por Atenas, provincia romana de Acaya. Nacido en el seno de una noble familia pagana, estudió Filosofía y Astronomía en Atenas.

    Este Dionisio nada tiene que ver con el Padre de La Iglesia, Dionisio Areopagita, que vivió en el siglo V, por tanto no pudo conocer a San Pablo. Como algunos escritores denominan al griego pon Areopagita, la Iglesia estudia a esta Padre como Pseudo Dionisio, pero es Dionisio Areopagita.

    1. Gracias Víctor por la formación y por el tono,que es de agradecer, pués toda corrección hecha con caridad,siempre es bien recibida.

  14. Leo está frase: «Los pecadores.
    ¿Dios prefiere a los pecadores antes que a los justos?

    Por supuesto que Dios busca a los pecadores,porque para El, lo más importante son lo pecadores a los que ha venido a buscar y salvar, porque los justos estaban salvados. El pecador es para Dios, al que hay que evitar que se pueda perder, porque la misión del Señor, era salvar a la humanidad caída y todos sin excepción somos pecadores.

    La frase de «el cumple mi voluntad, ese es mi Madre, mis hermanos y parientes», que esta frase nada tiene que ver con la búsqueda del pecador y que se convierta.

    1. Pues nada.
      Aplique usted su lógica.
      Como lo importante es hacer el beneplácito (lo que bien le place, lo que prefiere) de Dios, y, según ustedes, Dios PREFIERE al descarrilado y al pecador, ¡cuánto más peque usted mejor!
      ¿De verdad no ve usted relación en esas palabras, con que el Señor prefiere a quienes escuchan la palabra de Dios y la cumplen? ¿La alegría en el cielo es porque el pecador y descarrilado es así, o es porque deje de ser así, se convierta, escuche la palabra de Dios y la cumpla, y hasta los ángeles se alegren?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles