Papa Francisco: un aniversario marcado por la confusión

Papa Pentecostés Vatican Va
|

(Laurent Dandrieu en Valeurs Actuelles)-El 13 de marzo de 2013, Francisco fue elegido papa, teniendo como hoja de ruta reorganizar la Iglesia. Diez años después, la Iglesia parece más dividida que nunca, perturbada por una gestión autoritaria e hipercentralizada, al servicio de una política controvertida.

Las palabras cambian, pero la realidad descrita es la misma. Si creemos al diario La Croix, poco hostil hacia el papa, Francisco gobernaría «con mano dura». Otros, menos indulgentes, no dudan en hablar de «un papa dictador», título de un libro del historiador inglés Henry Sire. Si el vocabulario difiere según la «sensibilidad eclesial», todos coinciden en describir a un papa autoritario y colérico, que gobierna solo y se salta los canales ordinarios de la curia romana; un papa capaz, tras la invasión de Ucrania, de acudir de manera improvisada a la embajada rusa sin ni siquiera informar a sus servicios diplomáticos; igual que hace con el departamento de comunicación del Vaticano, que no suele ser informado de sus decisiones o, en el mejor de los casos, solo unos minutos antes de que se hagan públicas, o con el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que puede enterarse de que el papa ha decidido crear un nuevo doctor de la Iglesia escuchando la radio…. Es cierto que Francisco ha completado la reforma del gobierno de la Iglesia con la promulgación, el 19 de marzo de 2022, de una nueva constitución para la curia romana. Pero la eficacia de esta reforma es tanto más incierta cuanto que el propio Francisco no deja de sortear las instituciones que ha reformado…

«No entendemos muy bien cómo se toman las decisiones», suspira un empleado de la curia. Podría añadir: ni por qué, dado que a menudo parecen erráticas y contradictorias. Esto ha creado un clima de descontento, no solo dentro de la curia, sino también entre las conferencias episcopales nacionales, tanto más intenso cuanto que este pontificado es el más centralizador que la Iglesia ha visto en décadas. Dentro de la Iglesia de Francia, a algunos les resulta cada vez más difícil ocultar su consternación ante una política que se considera ilegible y que marca una «deriva autoritaria».

El último síntoma de esta deriva es la publicación, el 21 de febrero, de un rescripto que el prefecto del Dicasterio para el Culto Divino, el cardenal Arthur Roche, hizo validar por el papa, en el que estipulaba que un obispo ya no puede conceder la posibilidad de celebrar la misa en la forma tradicional (utilizando el misal latino anterior a la reforma del Vaticano II) en una parroquia, ni la autorización para que un sacerdote joven la celebre, sin recibir luz verde de Roma. Una vuelta de tuerca que muchos obispos, sea cual sea su opinión sobre los «tradis«, han visto como un ataque a su autonomía. Algo muy paradójico si se tiene en cuenta que el gran tema del pontificado es ahora avanzar hacia una mayor sinodalidad y colegialidad, dando más autonomía a las Iglesias locales… Un objetivo que está en total contradicción con la práctica de gobierno de Francisco.

«¿Acaso no hay más urgencias en la Iglesia que impedir a los tradicionalistas rezar como deseen?». La fiel que pronuncia esta frase no es una fanática de las misas en latín; pero, como a muchos, le molesta profundamente la implacabilidad de Francisco hacia ellas, mientras que el pontificado de Benedicto XVI había puesto fin a décadas de guerra litúrgica. Con su motu proprio Traditionis custodes del 16 de julio de 2021, que limita drásticamente la celebración del rito antiguo, Francisco ha derribado el edificio de reconciliación de su predecesor, cuyo secretario particular, monseñor Georg Gänswein, reveló tras la muerte de Benedicto XVI que la decisión de Francisco le había «roto el corazón».

Francisco no ha ocultado que aspira a la erradicación definitiva del rito tradicional. El cardenal Roche lo ha reafirmado muy claramente en varias ocasiones, calificando de absurda la cohabitación de dos ritos y llegando a afirmar que el papa Pablo VI, al proclamar el nuevo rito, había «abrogado» el antiguo, contradiciendo así a Benedicto XVI, que el 7 de julio de 2007 escribió: «Quisiera llamar la atención sobre el hecho de que este Misal no ha sido nunca jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre permitido» (Carta del Santo Padre a los obispos que acompaña la Carta apostólica «Motu proprio data» Summorum Pontificum).

Dar una de cal y otra de arena

La confusión sobre este tema es tanto mayor cuanto que Francisco no deja de dar una de cal y otra de arena: un día asegurando que la Fraternidad de San Pedro, que celebra exclusivamente según el rito antiguo, no está concernida por la Traditionis custodes; otro, reconociendo la validez de los sacramentos dispensados por los tradicionalistas de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X que, sin embargo, no están en plena comunión con Roma; y, otro más, suspendiendo, la primavera pasada, las ordenaciones en la diócesis de Fréjus Toulon, sin dar ninguna razón de una decisión que no tiene precedentes, pero a la que sin duda no es ajena la benevolencia del obispo Rey hacia los tradicionalistas.

En las últimas semanas, se ha susurrado en Roma que el cardenal Roche tiene en mente nuevas medidas aún más radicales contra los tradicionalistas. Este texto, cuya publicación estaba prevista para el 3 de abril, lunes de Semana Santa y aniversario de la publicación de la nueva liturgia por Pablo VI, debía prohibir la celebración de los sacramentos (bautismo, matrimonio, confirmación y ordenación) según el antiguo rito. ¿Ha rechazado el papa esta drástica prohibición en favor del rescripto del 21 de febrero? ¿O este no ha sido más que una especie de «preparación de artillería» para esta nueva ofensiva? La cuestión divide a los medios eclesiales, donde cada vez es más difícil comprender, en particular entre los obispos franceses, este ataque implacable contra un medio tradicionalista numéricamente poco importante y que no solo no plantea problemas, sino que contribuye de forma significativa al dinamismo y al rejuvenecimiento del catolicismo francés.

Si en el episcopado francés las críticas a la política del papa sólo se escuchan en privado, algunos cardenales ya no dudan en pronunciarse públicamente, sin pelos en la lengua. Desde hace algunos años, monseñor Joseph Zen, antiguo arzobispo de Hong Kong perseguido por el régimen comunista, hace una guerra sin cuartel al acuerdo diplomático entre el Vaticano y el gobierno chino, que considera un abandono de los católicos de su país, sacrificados en el altar de un ilusorio éxito diplomático.

Un proceso sinodal golpeado por la deriva de la Iglesia de Alemania

En los últimos meses, le ha tocado al cardenal Müller hablar claro. El pasado otoño, el exprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe criticó de manera contundente el proceso del «sínodo sobre la sinodalidad», un proyecto que se prevé finalice en octubre de 2024 destinado a descentralizar la institución y que el cardenal ha descrito como una «forma de socavar la Iglesia católica». En un libro publicado a finales de febrero en Italia, el cardenal Müller, muy crítico con varios aspectos del pontificado, hablaba de un riesgo de «protestantización» de la Iglesia. Por último, en una entrevista concedida en reacción a las recientes medidas contra la misa tradicional, el cardenal no duda en hablar de una política de «intolerancia brutal».

El cardenal George Pell, fallecido el 10 de enero, antiguo «ministro de Economía» del Vaticano, muy apreciado por el papa Francisco, que lo calificó de «genio», escribió justo antes de su muerte un durísimo artículo sobre el proceso sinodal, en el que calificaba el texto preparatorio de «uno de los documentos más incoherentes jamás difundidos por Roma» y de «pesadilla tóxica».

Estas críticas al trabajo sinodal se ven reforzadas por el actual camino sinodal de la Iglesia de Alemania, cuyos debates se alejan de muchas de las posiciones tradicionales de la Iglesia, sacrificadas en el altar de una alineación con la evolución de la sociedad: matrimonio de los sacerdotes, ordenación de las mujeres, pero también revisión de las posiciones católicas sobre la homosexualidad o el aborto, al tiempo que se propone transformar la Iglesia de Alemania en una democracia participativa… Muchas de estas propuestas han recibido una severa reorientación del papa Francisco: «En Alemania hay una Iglesia protestante muy buena. No necesitamos una segunda». Por ello, los críticos no han dejado de señalar la «ilegibilidad» de una política papal que, por un lado, alienta una mayor autonomía de las iglesias locales y, por otro, condena la aplicación concreta de este principio…

Otra fuente de tensiones es la doctrina sobre la familia y la defensa de la vida. Es sabido que las relaciones de Francisco con la Iglesia de Estados Unidos no son muy buenas, por ser demasiado conservadora para su gusto; por su parte, esta le reprocha que no apoye a la Iglesia en su lucha contra el aborto. A muchos les preocupa la introducción de un cierto relativismo moral en el discurso de la Iglesia y han analizado la completa renovación del Instituto Juan Pablo II para la Familia, bastión de la teología moral clásica, como un intento de socavar la enseñanza moral de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI en favor de un nuevo enfoque, descrito por una revista jesuita cercana al papa como «teología dialógica», en la que se invitaría a la doctrina de la Iglesia a adaptarse a las «nuevas realidades» de la familia y la sexualidad.

Un discurso muy centrado en cuestiones políticas y sociales

La insistencia de Francisco en abrir las sociedades occidentales a la inmigración masiva, así como en calificar de racismo y xenofobia las preocupaciones que esta suscita, ha provocado un malestar creciente en las filas católicas. Pero este malestar es probablemente solo una faceta de un problema más amplio; revelada por el vaticanista Sandro Magister, una nota anónima, cuyo autor se dice que es un cardenal, circula actualmente en el seno del Sacro Colegio y alarma: «La dimensión cristocéntrica de la enseñanza se está debilitando, Cristo está siendo retirado del centro».

De hecho, a muchas personas les preocupa que, en el discurso del papa, el anuncio de la fe parezca a menudo muy secundario frente a problemas puramente horizontales: migración, ecología, economía o salud. A estas personas, la crisis causada por el COVID les parece una gran oportunidad perdida: mientras que la Iglesia podría haber aprovechado la ocasión para recordar a la gente su destino espiritual, se ha limitado con demasiada frecuencia a una lectura higienista de la crisis, recordando a tiempo y a destiempo la necesidad del «distanciamiento social» y de la vacunación, definida por el papa como «un acto de amor»…

Y lo que es más bochornoso, el papa es criticado a menudo por su gestión de geometría variable de los abusos sexuales: implacable en sus discursos, poco seguidos en los hechos, y mucho menos cuando el implicado es uno de sus allegados. Recordemos el escándalo que estalló en 2018, cuando saltó la noticia de que uno de sus asesores cercanos, el cardenal estadounidense McCarrick, era autor de agresiones sexuales por las que había sido sancionado por Benedicto XVI.

Entre los cardenales, muchos ya miran al futuro

A raíz de esto, un sitio web estadounidense escribió, citando una fuente vaticana, que la reticencia del papa a castigar a varios depredadores había sido la causa del deterioro de su relación con el cardenal Müller. La acusación volvió a cobrar actualidad a finales de 2022, cuando se reveló que un jesuita y famoso mosaiquista, el padre Rupnik, amigo del papa Francisco, había sido acusado de agredir sexualmente a monjas, motivo por el cual había sido excomulgado en mayo de 2020, excomunión que fue levantada ese mismo mes. Ahora bien, la única autoridad legítima para levantar una excomunión de esta manera es la del papa….

Todos estos son elementos que, a menudo, llevan a decir que el Vaticano se encuentra en el «final de reinado». Los problemas de salud de Francisco, que le dificultan cada vez más los desplazamientos, la muerte de Benedicto XVI, que abre el camino para que Francisco abandone el cargo sin que la Iglesia tenga que afrontar la delicada situación de dos papas eméritos conviviendo, y el hecho de que el papa revelara recientemente que había firmado una carta de renuncia en blanco para el día en que ya no estuviera en condiciones de gobernar, son factores que han alimentado las especulaciones. Sin embargo, no hay indicios de que Francisco tenga intención de soltar el timón de la Iglesia, al menos no antes de que concluya el proceso sinodal, para él tan importante.

Esto no impide que los cardenales se proyecten, cada vez más, hacia el futuro, como demuestra una reciente entrevista al padre Nicola Bux. Este respetado teólogo, que fue durante mucho tiempo experto de la curia y que no es en absoluto un extremista, describe un colegio cardenalicio en plena «tormenta» y llega a decir: «Una buena mitad está convencida de que no podemos seguir por este camino y de que debemos poner orden en la Iglesia si queremos que esta siga siendo católica…». Ha habido aniversarios más serenos.

Publicado por Laurent Dandrieu en Valeurs Actuelles

Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
21 comentarios en “Papa Francisco: un aniversario marcado por la confusión
    1. Me gusta la definición de Henry Sire que lo llama «papa d i c t a d o r.»
      Francisco se ha separado de la doctrina católica, ha contradicho a sus predecesores y cambiado el catecismo, es víctima de ideologías erráticas, promueve, de hecho, el aborto y la ideología de género, fomenta la infame Agenda 2030, ayuda al nuevo orden mundial, promociona la invasión musulmana, prohíbe el proselitismo que mandó Cristo, etc.
      Realmente son diez años de un pontificado que difícilmente podría ser peor.

  1. Me gusta la definición de Henry Sire que lo llama «papa d i c t a d o r»
    Francisco se ha separado de la doctrina católica, ha contradecido a sus predecesores y cambiado el catecismo, es víctima de ideologías erráticas, promueve, de hecho, el aborto y la ideología de género, fomenta la infame Agenda 2030, ayuda al nuevo orden mundial, promociona la invasión musulmana, prohibe el proselitismo que mandó Cristo, etc.
    Realmente son diez años de un pontificado que difícilmente podría ser peor.

  2. Hagan lio
    Y el liante la lio
    RL LIO NO ES DE DIOS ..
    DIOS es claro
    Que tu si sea si y tu no des no ..
    DIOS nos lo dio a Francisco es el fruto de la decadencia , y del CVII.
    Modernismo y política,,Se ha politizado la fe ,,y el agiornamiento es pura cizaña agobiante,,,
    REZEMOS Y ACTUEMOS DANDO TESTIMONI9 DE LA VERDAD REBELADA z..
    Y no cedamos al señalamiento ,,ni etiquetas que nos pongan…pues ellos quieren hacernos culpables e infundirnos escrúpulos,,
    Seremos perseguidos,,pues así sea ,martirio blanco toca

  3. Es evidente que Francisco no fue elegido por el Espíritu Santo, pues Dios no habría elegido a un pontífice tan malo. Los cardenales del cónclave no escucharon la inspiración del Espíritu Santo.
    Y de hecho, el cardenal de Bruselas Godfried Danneels, conocido defensor del aborto y la homosexualidad, declaró que con otros cardenales formaron lo que ellos llamaban la mafia de «San Gallo», que trabajó para hundir a Benedicto XVI y colocar a Don Jorge como pontífice. Lo cual si es cierto, invalidaría la elección de Francisco.
    Es probable que un futuro pontífice declare los errores de Francisco. Mientras eso llega, nos toca reconocer su autoridad en todo lo que no se opone a Cristo, pero en lo que se opone, debemos refutarle para preservar la unidad de la Iglesia y el bien de las almas.

    1. Tengo la esperanza de que el Papa que sucederá a Francisco será diferente, y arreglará los desastres que ha provocado el argentino.

  4. La misión de un Papa no es «reorganizar la Iglesia» sino servirla tal y como es, algo que el sr. Bergoglio no quiere entender. Y su «gestión» no ha sido autoritaria sino totalitaria.

  5. De confuso nada. Perfectamente alineado con el Nuevo Orden Mundial, que es el orden del Anticristo. Todo el caos que genera el hipopótamo patagónico es el medio en el que se mueve su determinación destructora. En el caos es más facil tomar medidas destructivas. El caso es el medio, pero el fin es bien definido.

    Recemos mucho. Cristo viene

  6. Yo no voy a juzgar al Papa Francisco. Quién soy yo para hacerlo?
    El juicio al que tendrá que comparecer y en el cual rendirá cuentas, como todos nosotros, es ante el mismo, si se prepara para ello, y ante Dios.
    Lo que si es también cierto es que los resultados de su Pontificado se verán con una perspectiva más histórica de la Iglesia y de nuestra civilización.

  7. Dios está castigando a la Iglesia con las consecuencias de los pecados de una gran parte de la Iglesia.
    No sólo es Bergoglio el responsable también es responsable en el mismo grado la jerarquía y la gran mayoría de los católicos que lo siguen llamando «papa» y dicen que hay que obedecerlo.

  8. La elección de Francisco ha sido permitida por Dios, para qué, pues para que reviente de una vez la purulenta costra modernista de la iglesia nacida desde la estafa conciliar. Peor aún se tienen que poner las cosas para que esto explote y se empiece de nuevo. Firmo cinco años mas de Francisco y entonces a la iglesia no la reconocerá nadie. Estamos en la etapa mas crítica de la iglesia en el aspecto doctrinal desde San Pedro.

  9. el Santo padre es Norma de convivencia y de Verdad: hay que amarlo profundamente y no criticarlos. Somos hijos de un mismo padre y El es representa a Cristo en la tierra.
    Oremos por el SAnto Padre
    Padre nuestro que estás en el cielo,
    santificado sea tu Nombre;
    venga a nosotros tu Reino;
    hágase tu voluntad
    en la tierra como en el cielo.
    Danos hoy
    nuestro pan de cada día;
    perdona nuestras ofensas,
    como también nosotros perdonamos
    a los que nos ofenden;
    no nos dejes caer en la tentación,
    y líbranos del mal. Amén.

    ¿quién es vos para entorpecer al Espíritu? Dejad que vuele. ¿Vos quien sos? ¿Un cr´itico del Papa?

    1. Pero, ¿qué ha bebido usted? Sea lo que sea, sigue sin ayudarle con la dislexia. No se pueden decir más disparates en menos espacio (ni escribirlos tan mal y con tantas faltas ortográficas).

  10. el Santo padre es Norma de convivencia y de Verdad: hay que amarlo profundamente y no criticarlos. Somos hijos de un mismo padre y El es representa a Cristo en la tierra. Oremos por el SAnto Padre Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu Reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén. ¿quién es vos para entorpecer al Espíritu? Dejad que vuele. ¿Vos quien sos? ¿Un cr´itico del Papa?

    1. Pero, ¿qué ha bebido usted? Sea lo que sea, sigue sin ayudarle con la dislexia. No se pueden decir más disparates en menos espacio (ni escribirlos tan mal y con tantas faltas ortográficas).

  11. Dicha confusión es provocada por la masonería eclesiástica denominada por uno de sus miembros, Cardenal Daneels (mafia de S. Galo).
    Para no caer en dicha confusión, debemos entender que nos encontramos bíblicamente en el final del período denominado «Ultimos Tiempos».
    Ya no habrá mas papas hasta que vuelva Jesucristo. En Garabandal nos dijo la Virgen a la muerte de Juan XXIII: ya solo quedan cuatro papas y comienza el último tramo del Fin de los Tiempos. El cuarto papa es B-XVI.
    Apostasía general.
    Reinado de las bestias de Apocalipsis 13. Falso profeta y Anti-cristo.
    Parusía o regreso de Jesucristo, finalizando dicho período y comenzando el siguiente ciclo.
    2ª Tesalonicenses 2.
    Catecismo 675.
    Apocalipsis 19,20.
    Non Nobis.

  12. «un aniversario marcado por la confusión».

    Discrepo del titular.
    Al cabo de diez años está más claro que nunca de qué va y qué persigue Bergoglio; quien no quiere verlo es porque ha cerrado sus ojos y ha tapado sus oídos, para viendo no ver y oyendo no oír.

  13. Me parece que la confusión está más en la mente del periodista que en los diez años de pontificado de FRANCISCO. Ahí están sus escritos y homilías, sus rescriptos y entrevistas. Su pensamiento está bastante claro. El problema es, aparte de posibles fallas muy humanas, que no siempre la gente le rodea está de acuerdo y colabora como es debido en sus tareas y obligaciones. No me explico esa tendencia a separar el anuncio del Evangelio, de la preocupación por los pobres, por la justicia, por la paz, por la misericordia, por la libertad para debatir e investigar. El Camino Sinodal es una prolongación del aggiornamento que buscaba el Concilio Vaticano II y hoy en día todavía hay quienes lo enfrentan y discuten. En ese sentido, la labor de estos 10 años de pontificado del papa FRANCISCO me parecen ejemplares y diáfanos. Armó el lío y el lío continúa, a pesar de esa supuesta confusión y convulsión de que hablan algunos periodistas. El Espíritu Santo no duerme.

    1. ¡Otro tostón de los suyos! Sigo sin entender su interés en desprestigiar a Francisco (más, si cabe) con su apoyo. Con amigos como usted, ¿quién necesita enemigos?

      «Ahí están sus escritos y homilías, sus rescriptos y entrevistas»

      Eso, eso: ahí están como prueba del delito. Y por si no fueran reprobables por sí mismos, o algún despistado aún tuviera alguna duda, usted colabora con su apoyo para despejársela (prueba definitiva de su heterodoxia). ¡Menudo personaje es usted!

      Y claro que el Espíritu Santo no duerme, como los modernistas creen que ha estado haciendo durante dos mil años hasta que llegó «El Único», «El Irrepetible», «El Intérprete» que va a refundar la Iglesia y a sacarla de la oscuridad de los dos milenios en los que el Espíritu Santo por lo visto sí dormía, haciendo dejación de funciones. Menuda capacidad tienen los modernistas para sostener una cosa y su contraria. El principio de no contradicción no aplica para ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles