Con motivo de la celebración del día del seminario el próximo 19 de marzo, la Conferencia Episcopal ha publicado los datos (preocupantes) del número de seminaristas de este curso en España. Por primera vez, bajan de los 1000.
La semana pasada el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, pedía en su carta pastoral rezar por las vocaciones sacerdotales y se nota que lo decía con conocimiento de causa. La CEE ha publicado los datos de seminaristas en España del curso 2022/2023 y los números son muy preocupantes.
La Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha publicado los siguientes datos: en el curso 2022-2023 en España hay un total de 974 seminaristas; las ordenaciones sacerdotales han sido 97; y el número de nuevos ingresos, 172. Respecto al año pasado, estos números reflejan un descenso de 54 seminaristas; han entrado 46 seminaristas menos que el año pasado y se han ordenado 28 sacerdotes menos que hace un año.
Los datos muestran una tendencia a la baja en todos los sentidos. Por primera vez, los seminaristas en España bajan de los cuatro dígitos y los sacerdotes ordenados bajan de los tres dígitos. La triste realidad muestra que cada vez hay menos jóvenes en España que quieran entregar su vida al Señor como sacerdotes. Lo que está claro, es que esta tendencia no va a ser revertida por ninguna ‘primavera sinodal’ ni con propuestas heréticas como la ordenación de mujeres.
Mientras se siga mostrando la imagen del sacerdote, como alguien que se entrega a causas humanas o al activismo social, seguiremos desnortando y pervirtiendo la finalidad última por la que debe existir el ministerio sacerdotal. El sacerdote debe poner su corazón en Dios y eso solo se consigue llevando una vida de oración y de plena comunión con Él.
Las causas del descenso de seminaristas según la Conferencia Episcopal
«Como reflejan las cifras, el número de seminaristas ha descendido en relación al ejercicio anterior, en el presente hay 54 seminaristas menos. La bajada se explica entre otras cosas, por la nueva metodología en la recogida de los datos, que por primera vez ha sido nominal, y ha estado a cargo de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal», explica la CEE.
Por otro lado, la Iglesia española pone el foco en «la secularización y la falta de compromiso por parte de no pocos jóvenes» como causa de este descenso y «que también se reflejan en otros datos estadísticos, como en el número decreciente de matrimonios -tanto civiles como eclesiásticos. Aun así, hay que estar agradecidos de que un número significativo de jóvenes vivan comprometidos en la búsqueda de la voluntad de Dios, que nos invita a abrazar una vocación preciosa en su Iglesia. Vocación que siempre tendrá como horizonte el servicio».
Ayuda a Infovaticana a seguir informando