¿Qué hay que decir en un funeral?

Funeral Benedicto XVI (Vatican Media)
|

(John M. Grondelski/The Catolic Thing)-La breve homilía del Papa Francisco en el funeral de Benedicto XVI ha generado cierta controversia. Quienes la critican se quejan de que fue escueta e impersonal, carente de referencias significativas a su predecesor. La única frase del último párrafo que mencionaba explícitamente a Benedicto podría referirse prácticamente a cualquier católico.

En defensa de Francisco, algunos comentaristas sostienen que la homilía fue cristocéntrica, otros han afirmado que tal perspectiva habría encajado tanto con el propio enfoque teológico de Benedicto como con su humildad. Uno de quienes la han defendido añadió que “las comparaciones con 2005 [es decir, con el funeral de Juan Pablo II]… no son justas, ya que las circunstancias eran diferentes” porque Benedicto no era entonces el Papa en ejercicio.  Otros han señalado que las homilías fúnebres no son panegíricos. Así que el enfoque de Francisco fue litúrgicamente correcto.  El cardenal jesuita Michael Czerny caracterizó la homilía como pastoral, un “tributo espiritual”, explicando que el “elogio o panegírico” pertenecen a “otro tiempo y lugar”.

¿Y hasta qué punto el Papa estaba simplemente aplicando su «regla de los diez minutos o menos» de que las homilías deben ser breves y concisas?

Así pues, ¿es la reacción a la homilía papal una especie de test teológico de Rorschach?

Parte del problema puede ser que los católicos ya no saben lo que hay que esperar de un funeral.

El eslogan “los funerales son para los vivos” es común pero es erróneo: los funerales no tratan principalmente de ti, a menos que estés dispuesto a cambiar tu lugar por el del cadáver. Por eso los funerales interrumpen los horarios de la gente: son para el descanso del difunto, no para la comodidad de los que quedan vivos. Desde una perspectiva verdaderamente católica, los funerales tienen que ver con el difunto y con la necesidad de rezar por él, porque todo el mundo necesita “trabajar por su salvación con temor y temblor” (Flp 2, 12) ante Dios santísimo.

La teología protestante rechazó la idea de la oración por los difuntos; este rechazo era un componente integral de su concepción no sacrificial de la Eucaristía. Difícilmente podía centrarse en “llevarles con nuestras oraciones a la casa del Señor”, como recomendaba San Ambrosio.

Desde este punto de vista, parece haber dos opciones posibles para el predicador de un funeral: o hablar del fuego del infierno y la condenación o realizar un elogio centrado en las cualidades buenas y memorables del difunto.

El fuego del infierno y la condenación están pasados de moda para los deístas moralistas de hoy en día, que no pueden imaginar a un “Dios enfadado”, por lo que los funerales protestantes y laicos se caracterizan por un viaje eulogístico por el camino de los recuerdos.

Dado que en los últimos años la predicación católica también ha dado poca importancia al purgatorio y evita mencionar el infierno, en la práctica nuestra teología se ha vuelto «disneyesca»: “todos los perros van al cielo”.  En su mayor parte, los funerales católicos se adhieren a las normas diocesanas contra los panegíricos centrados en los muertos antes que en Cristo. La típica homilía fúnebre católica de hoy se ha convertido en una especie de pastiche de universalismo optimista, atreviéndose a esperar que todos los hombres se salven (y de hecho sin expresar la más mínima duda), débilmente combinado con unos pocos textos bíblicos.

Visto esto, los defensores de Francisco tienen razón: un funeral es un lugar para rezar por el difunto y ver la vida de Benedicto a la luz de Cristo crucificado y resucitado.  Desde ese punto de vista, la liturgia funeraria -incluida la homilía- debe centrarse en Cristo y en nuestra inserción en la realidad escatológica.

Pero los profesionales de la liturgia suelen pensar en rígidas categorías de blanco y negro. Para el resto de nosotros, está claro que, aunque las homilías fúnebres no deben ser panegíricos, tampoco tienen que ser fríamente impersonales.

La homilía de Joseph Ratzinger en el funeral de San Juan Pablo II fue una homilía, no un panegírico, pero no fue para nada impersonal. Según el cardenal Czerny, el cardenal Ratzinger reflexionó “sobre la misión de un pastor, en estrecha imitación de Cristo”, pero lo hizo de un modo que también expresó cómo Cristo actuó en la vida de Karol Wojtyła/Juan Pablo II: desde el joven de veintitantos años que siguió a Cristo en el seminario en medio de la ocupación nazi y luego rusa hasta el hombre de ochenta y tantos años incapaz de hablar, que se esforzaba por bendecir a la multitud de Pascua desde la ventana del apartamento papal seis días antes de morir.

Una homilía fúnebre no tiene por qué cruzar la frontera del “panegírico” porque sea personal.  La vida cristiana ofrece un lienzo común, pero Cristo, el pintor, emplea diferentes estilos artísticos en cada una de las vidas individuales. Un predicador que puede hablar de cómo el difunto trató de vivir cristianamente no lo está elogiando, sino participando en un tipo de discernimiento que reconoce que la vida cristiana no se vive en abstracto, sino a través de las circunstancias existenciales de una vida. Esto no debería ser especialmente difícil en el caso de alguien que vivió esa vida públicamente, como Papa.

Tras el Concilio Vaticano II persiste la idea de que el minimalismo es la forma más “auténtica” de celebrar la liturgia y de honrar a Dios y al hombre. Ésta sigue siendo una de las principales razones por las que en las iglesias contemporáneas se da más importancia a la función que a la belleza y por las que dar importancia a las cuestiones de culto no se ve como generosidad, sino como una especie de despilfarro y, por tanto, de injusticia (olvidando que la religión es una parte esencial de la justicia). Uno sospecha que esa actitud tuvo cierto peso en la configuración del funeral sin precedentes de un Papa emérito.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
18 comentarios en “¿Qué hay que decir en un funeral?
  1. Fue una homilía decepcionante en todos los sentidos: por lo que no dijo y tenía que haber dicho, por la cara de vinagre que puso en toda la misa y sobre todo por lo distante que estuvo.

  2. Qué modo de intentar justificar las tropelías del sr. Bergoglio. Sí el fenecido fuera del agrado del personaje, un montonero, un hereje, un pachamámico o un abortista, habríamos tenido panegírico y canonización express todo en un mismo acto.

    1. El Sr Bergoglio como tú lo llamas irrespetuosamente es el Papa Francisco, cabeza visible de la Iglesia, estás en tu derecho que no te guste, pero ten respeto porque, aunque te duela, es el elegido del Señor. Cuando eligieron al Papa Benedicto XVI a mi no me gustó para nada, pero busqué el Santísimo Sacramento y recé el Credo y recé por el Papa, porque no se trata de ideologías y gustos personales sino de fe.

      1. No sea pesado: a los Papas no los elige Dios. Y no hace falta que recalque que no le gustaba BXVI (ni los 264 Papas anteriores): ya lo sabíamos. Y de Francisco lo único que le gustan son sus errores y disparates. Cuando alguna vez ha dicho algo que no lo era, usted le ha llamado mentiroso públicamente. ¡Menudo farsante!

  3. Cuando le conviene… es únicamente cuando se «ajusta» a ciertos principios. Que las homilías no son panegíricos, ja ja jamás lo respetaría si no es por celos . También en la canonización de Juan Pablo II ordenó prohibir los aplausos. Y vale, que los aplausos en misa no son adecuados etc etc, pero después de decenios que lleva implantado lo del aplauso, queramos o no, el prohibirlos justo cuando más se podían disculpar (Roma abarrotada de peregrinos, de Polonia y de todas partes, ambiente único), y que prohibió también las pancartas… pues que no me quieran vender que lo hizo por «respeto a la solemnidad de la liturgia» (cosa que le importa un bledo) sino por puro rencor y celos hacia su predecesor

      1. Y qué? Es un santo más con sus virtudes y pecados como cualquiera. Cuando JPII beatificó a San Josemaria Escribá también beatificó a Josefina Bakhita y nadie anduvo elucubrando nada, ustedes que en todo ven conspiraciones y maldad los comprendo: de la abundancia de sus enfermos corazones sale lo que escriben con tanto odio y amargura.

        1. Por eso sus deposiciones (las de usted) son siempre bazofia, llenas de insultos y maldiciones, como buen troll anticatólico que es, odiador de la verdad y de quienes adhieren a ella, como le he dicho muchas veces: porque, como dijo el Señor, «de la abundancia del corazón habla la boca».

        2. Por supuesto ha habido muchísimas canonizaciones conjuntas (la misma Santa Teresa junto a otros, todos merecidísimos. Y Escrivá con Bakita, ambos merecidísimos con carismas muy distintos). Pero en ESTE caso particular, lo de incluir a Juan XXIII que no tenía ni segundo milagro reconocido (el mismo Francisco lo admitió), fue un pegote, una cosa forzada, para minimizar a Juan PabloII, para ponerlo en el saco de «dos Papas modernos», incluso para darle un tinte ideológico barato. Vd nunca lo admitirá pero es obvio

        3. Anda, la buena impresión que me había hecho al leerle arriba y ahora veo que se dedica a hablar «de la abundancia de sus corazones enfermos». ¿No será usted un hipócrita de tomo y lomo?

          1. Le habría dado buena impresión porque usted no lo conoce: es un farsante. Un troll que está endemoniado y que, cuando no está fingiendo, le dan unos ataques de furia infernal y se pone a insultar a sacerdotes, a comentaristas, y a todo el que pilla. No, no es un hipócrita: es un cínico. Los hipócritas disimulan porque saben lo que está mal. Los cínicos, en cambio, se regodean en el mal que hacen y se jactan de ello. Si quiere, rece por este desdichado; pero me temo que la única solución que tiene es que se someta a un exorcismo.

  4. «Tras el Concilio Vaticano II persiste la idea de que el minimalismo es la forma más “auténtica” de celebrar la liturgia y de honrar a Dios y al hombre».

    Yo creo que no tienen tal idea, por el contrario, muchos de los que la han extendido saben la importancia de la liturgia y de las formas externas del culto (por eso las atacan), explicada hasta la saciedad por Pablo en la Carta a los Hebreos donde apunta que hasta la liturgia de la Antigua Alianza, prefigura del Sacrificio Perpetuo, era «sombra y figura de realidades celestiales, según le fue revelado a Moisés al emprender la construcción de la Tienda. Pues dice: Mira, harás todo conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte» (Hebreos 8:5). No dejó Dios a criterio de Moisés ni los calzoncillos que debía vestir el sacerdote para que al subir y bajar las escaleras no le vieran las vergüenzas (Éxodo 28:42)…
    Sigue…

    1. y los objetos del culto, incluidas las vestiduras, no debían ser hechas por cualquiera sino por los artesanos a los que Él había llenado de sabiduría (Éxodo 28:3). Las propias iglesias católicas se hicieron siguiendo el modelo de la Tienda y del Templo: un pórtico o patio exterior como el patio de los gentiles, donde podía entrar cualquiera; el interior del templo, como el patio de los israelitas, donde no podían entrar paganos (antes de que las iglesias se convirtieran en un cachondeo, la función de impedir el paso a los paganos y hacer que los catecúmenos abandonaran el templo antes de la consagración la tenían los ostiarios); el presbiterio, a imitación de lo que era el templo en sí, donde solo podían entrar los sacerdotes; y el sagrario, el Santo de los Santos, cubierto por un velo (el canopeo en el Sagrario). Ahora: caballos en una catedral en Francia o iglesia en Jerez, unos con pantalones cortos, otras con minifalda enseñando medio culo, conciertos…

  5. No recuerdo ni una sola misa de funeral en que el sacerdote pidiese oraciones por el alma del difunto. ¡Y mira que hab´ía gente que yo sabía que las iba a necesitar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles