En sus años como Papa Emérito, Benedicto XVI no siempre ha permanecido en su monasterio situado en los Jardines del Vaticano.
Según desveló el cardenal Marcello Semeraro, al periódico «Corriere della Sera» Ratzinger hizo excursiones clandestinas a la antigua residencia papal de verano en Castel Gandolfo que tanto le gustaba.
Oficialmente, Benedicto XVI solo pasó allí las primeras semanas tras su renuncia el 28 de febrero de 2013 Luego se mudó al antiguo monasterio «Mater Ecclesiae» en los Jardines del Vaticano hasta su muerte el 31 de diciembre de 2022.
Benedicto XVI pasó siempre sus vacaciones en Castel Gandolfo huyendo del calor de Roma y permaneció durante los primeros meses tras la renuncia, mientras que Francisco acudió el 23 de marzo de aquel año a saludar al papa emérito; el 14 de julio para pronunciar el Ángelus y el 15 de agosto para la misa dedicada a la Asunción, pero nunca se ha quedado a dormir.
La residencia papal de verano sobre el lago Albano incluye tres villas, así como parques y jardines. Todo el complejo pertenece a la propiedad extraterritorial de la Santa Sede. Con una superficie de 55 hectáreas, es más grande que la Ciudad del Vaticano sobre el Tíber.
A diferencia de sus predecesores, el Papa Francisco se abstuvo de quedarse en Castel Gandolfo y, en cambio, abrió gradualmente los terrenos y el palacio a los turistas para convertirlo en una fuente de ingresos que ayude a sanear las cuentas vaticanas.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Benedicto XVI ha sido un gran Papa. Lo añoramos mucho.
Él interceda a Dios por el bien de la Iglesia.
Me ha gustado mucho (y recomiendo leerlo) este artículo de Rod Dreher sobre Benedicto XVI:
rebelionenlagranja.com/noticias/el-apocalipsis-de-benedicto-xvi-por-rod-dreher-20230108
Gracias, muy revelador. El articulista declara «haber dejado de ser católico», me imagino que será protestante o ateo o ¿masón? No lo sabemos. Lo que me llama la atención es que siendo «no católico» tenga tanto interés por el destino de la Iglesia católica (profecías, papas, vida de Benedicto XVI…)
El autor del artículo (Dreher) efectivamente no es católico, aunque lo fue; al parecer incluso de forma ferviente. En el año 2006 se pasó a la Iglesia Ortodoxa (cristiana, se entiende). No creo que sea masón pues Dreher parece coincidir con Benedicto XVI sobre cómo debe actuar la Iglesia católica mientras que los masones entiendo que quieren una Iglesia católica más descafeinada y diluida en una amalgama de religiones mundiales.
El que no sea católico, aunque sí cristiano, pensador y buen conocedor de la Iglesia católica, hace, en mi opinión, que su punto de vista «externo» sea de interés para los que queremos conocer un poco mejor a Benedicto XVI.