Sobre ser santo

rezando en la Iglesia
|

(Regis Martin en Crisis Magazine)Es un axioma de pertenencia entre los católicos romanos creyentes que nada importa más que la búsqueda de la santidad. Incluso entre los mediocres, que parecen estar siempre en su mejor momento, se entiende que nada debe anteponerse a Dios y a nuestra unión con Él. Aunque  rara vez se esfuerzan por ser mejores.

Siendo así, hay que tener en cuenta dos cosas en el camino.  

Una es que va a llevar toda una vida perfeccionar esta santidad. Los meros interludios de la oración sincera ocasional no servirán. Y puesto que la práctica de la oración, como nos recuerda Luigi Giussani, «es el único gesto humano que plenifica la grandeza del ser humano», tiene que estar arraigada en lo más profundo del alma. Por tanto, para que se mantenga, necesitará un ejercicio constante y habitual. Nada menos que toda la vida. 

La fama puede ser voluble, pero no la santidad. Si realmente la quieres, tienes que trabajar duro para conseguirla y mantenerla. También tiene un precio, «no cuesta menos que todo», como escribe T.S. Eliot en Los cuatro cuartetos. «Toda una vida ardiendo en cada momento», nos dice. En resumen, no hay atajos para la santidad. Al menos no en esta vida.   

Ni en la siguiente, aparentemente. No, si vamos a confiar en la bondad de Dios. ¿Por qué, si no, nos habría dado el purgatorio? Que, si no existiera, asegura el papa Benedicto XVI, habría que inventarlo. Al fin y al cabo, pocos de nosotros podemos ser elevados instantáneamente al Paraíso; por ello, el tiempo debe  prolongarse de alguna manera en la eternidad. 

Aunque un gran número de personas desee realmente ver a Dios, uno sospecha que muchos no están todavía totalmente preparados para mirarlo directamente a la cara. Por lo tanto, qué grande y saludable será la misericordia cuando, al otro lado, se entre en un estado de completa y definitiva purgación. Indescriptiblemente doloroso, sí, pero benditamente finito; y así, el fuego que quema la escoria del pecado humano será muy bienvenido.   

La otra cosa que hay que recordar -y esta es la buena noticia- es el hecho de que nada de esto puede suceder sin la gracia, que convertirse en santo no depende finalmente de nosotros. El cristianismo no es una empresa de autoayuda. No es como producir una pizza, en la que depende de nosotros encender el horno y mantenerla en marcha. 

La santidad es una obra de Dios, y todo en la vida espiritual apunta a la primacía de su gracia.  Cuando Jesús dice: «Sin mí no podéis hacer nada», no es un alarde ocioso. Tampoco está hablando metafóricamente. Lo dice en serio. Por tanto, solo podemos hacernos cargo de nuestros pecados, por lo que un hombre sin gracia está seguro de cometerlos. Quizá por eso san Felipe Neri, al ver que el condenado a muerte era conducido a la ejecución, exclamó: «¡Si no fuera por la gracia de Dios, iría yo!».

En ningún lugar se expresa mejor la urgencia de este punto que en los sacramentos de la Iglesia, que proporcionan el escenario perfecto para la mediación de la misericordia de Dios. En otras palabras, necesitamos ver y oler, saborear y tocar, y, sí, oír el sonido de la gracia de Dios que irrumpe a través de las ventanas de nuestro mundo sensorial, como una granada de mano, por así decirlo, que hace estallar todo a su paso. De este modo, como santa Teresa mientras agoniza, nos sentimos movidos a exclamar: «Todo es gracia». 

El poeta Gerard Manley Hopkins lo expresa de forma maravillosa. «La gracia», escribe, «recorre el tiempo como un río». Lo que quiere decir es que no se limita a rozar la superficie, ni a revolotear por encima del flujo, sino que se sumerge de cabeza hasta el fondo, llegando a todo nuestro ser creado para transfigurarlo todo en gloria. Nunca se opone a la naturaleza, sino que la completa y perfecciona, penetrando en la médula y en la textura del mundo material para llenarlo de las cosas de Dios. Tantos signos externos, para usar el lenguaje de los antiguos catecismos, instituidos por Cristo para darnos la gracia.

He aquí un bello ejemplo de cómo funciona, arrojando la luz más penetrante sobre el misterio, particularmente en la tensión que muestra entre la gracia divina y la libertad humana. Se trata de un poema llamado «Amor», que consta de dieciocho de los versos más hermosos que jamás hayas leído, escrito por un divino inglés del siglo XVII llamado George Herbert:  

El amor me dio la bienvenida, pero mi alma retrocedió,

culpable de polvo y pecado.
Pero el Amor de ojos rápidos, observando que me aflojaba

Desde mi primera entrada,

Se acercó a mí, preguntando dulcemente,

Si me faltaba algo.

Un huésped, respondí, digno de estar aquí:

El amor dijo: tú debes ser él.
¿Yo, el desagradable, el ingrato? Ah, querido,

no puedo mirarte.
El amor tomó mi mano, y sonriendo respondió:

¿Quién hizo los ojos sino yo?

Verdad Señor, pero los he estropeado: deja que mi vergüenza

vaya a donde se merece.
¿Y no sabes, dice el Amor, quién tuvo la culpa?

Querido, entonces serviré.
Debes sentarte, dice Amor, y probar mi carne:

Así que me senté y comí.

Ahora hay «un poema para dejarlo todo», como solía decir el difunto Tom Howard. En el momento en que lo escuchas tienes que dejarlo todo y prestar la mayor atención posible. A cada palabra. Incluyendo, por supuesto, los espacios silenciosos entre ellas, donde el Espíritu Santo se mueve, como diría el padre Hopkins, «con el pecho caliente y con, ¡ah, alas brillantes!» 

«El buen lector de un buen poema», dice Robert Frost, cuya propia poesía proporciona muchos ejemplos, «puede decir en el momento en que le golpea que se ha hecho una herida inmortal, que nunca la superará». Ciertamente, el hombre del poema de Herbert nunca superará la suya, que es nada menos que la herida del propio amor divino. 

Sin embargo, ¡con qué cobardía rechaza la invitación! Se niega, en realidad, por los motivos más tontos, a acercarse al Dios que ha llegado tan lejos para alimentarlo. «Culpable del polvo y del pecado», dice, aunque Dios no le retire la invitación. ¿Polvo y pecado? ¿Por qué habría de descalificarlo? «¿No sabes, dice el Amor, quién cargó con la culpa?» ¿Por qué esta reticencia, entonces, cuando todo el sentido de la venida de Cristo era entrar en lo uno para redimir lo otro? 

Por lo tanto, aquí hay algo mucho más grande que la culpa. En efecto, lo que tenemos es un gesto inaudito de generosidad divina («Debes sentarte, dice el Amor, y probar mi carne»), que despierta una sensación de sorpresa aturdida, seguida de una sumisión pura y humilde a un don que no merece, pero que ahora está encantado de recibir («Así que me senté y comí»). 

Una iniciativa de Dios, en otras palabras, que da lugar a una respuesta del hombre; y todo ello ocurre en el orden de los sacramentos, especialmente el más sublime de todos: la Santa Eucaristía. ¿No es así como se comunica ordinariamente la gracia? La feliz combinación de dos cosas totalmente dispares: el libre encuentro de Dios con nosotros, nuestra libre cooperación con Él. Y, de nuevo, todo tiene lugar en el orden del sacramento, de los signos sacralizados por Cristo mismo.

¿Cómo vamos a ser santos si no es comiendo su Cuerpo y bebiendo su Sangre?

Publicado por Regis Martin en Crisis Magazine

Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
25 comentarios en “Sobre ser santo
  1. Preciosa toda la entrada.Me encanta! Como una caricia suave entre tanta inquietud, preocupación, dolor, desconcierto, incluso agresividad verbal, como está generando en muchas almas la situación actual de la Iglesia.

    Y al final la Santidad. Tan sólo leer sobre ella serena el alma, la silencia, la calma, la arrulla, la transforma, la enamora…

    Gracias Infovaticana por este remanso para nuestro reposo.

    1. Recibid ¡oh Espíritu Santo!, la consagracion perfecta y absoluta de todo mi ser, que os hago en este día para que os dignéis ser en adelante, en cada uno de los instantes de mi vida, en cada una de mis acciones, mi director, mi luz, mi guía, mi fuerza, y todo el amor de mi corazón.
      Yo me abandono sin reservas a vuestras divinas operaciones, y quiero ser siempre dócil a vuestras santas inspiraciones.
      ¡Oh Santo Espíritu! Dignaos formarme con María y en María, según el modelo de vuestro amado Jesús. Gloria al Padre Creador. Gloria al Hijo Redentor. Gloria al Espíritu Santo Santificador. Amén

      🙏🙏🙏

  2. ¿Cómo que el ser santo no depende de nosotros?. Si «todo es gracia», si la gracia es omnipresente, entonces sólo hay que abrirse a ella……el problema es cómo se hace eso!

    1. Felipe,

      El camino es la oración:

      En cuanto a la Palabra:Meditación de la Palabra, contemplarla, vernos en cada personaje de la Biblia,
      e interrogarnos sobre si nosotros hacemos lo mismo. Contemplar a Jesús, mirar si actuamos igual. Escrutarnos.

      En cuanto a la amistad con el Señor: Oración mental, recogidos en nuestro interior.Procurar el silencio interior. Hablarle y quedarnos en silencio pq en el silencio Él escribe en nuestro corazón. Tenerle presente todo el día y estar pendiente de cómo nos responde.( un libro,una persona…etc)

      En cuanto nuestra necesidad: Pedir siempre los dones del Espíritu santo, misa diaria, adoración al santísimo.Pedir,pedir y pedir. Pedir la santidad,pedir todo! Rezar al Espíritu Santo.

      Confianza: reposar en Él. Entregarle todo, nuestra miseria, inquietudes,preocupaciones,sufrimiento,desprecios,injusticias,calumnias etc. Mecerse en Él.

      Tener paciencia y perseverar. Cada día.

      🙏🙏🙏

      1. ACS,usted es consejo vendo que para mí no tengo.
        Usted no se pone en el lugar de Jesús con el látigo cuando su Templo es profanado.
        Y tampoco hace caso cuando le habla a través de las personas, porque aquí ya le han dicho por activa y por pasiva que vive aposentada en el error y la mentira.
        Ese es Dios Quién le habla a través de los comentaristas.
        Por qué no toma nota de sus propios consejos???
        El día del Juicio no tendrá excusa.

      2. Felipe,

        Un detalle : cuando lea la Palabra póngase gregoriano, salmos cantados. Pida luz al Espíritu Santo sobre lo q va a leer,lea lentamente mientras escucha de fondo el gregoriano. Es doble oración .Hágalo en un clima de soledad y silencio si puede: sólo los salmos de fondo.O póngase auriculares.

        Sus oídos ,sus ojos, su corazón,todo usted, en Cristo y para Cristo.

        Y si no quiere hacerme caso a mí hágaselo a Sta. Teresa de Ávila, que de ella seguro que no duda. El camino es ese: la amistad con Cristo.

        1. ACS por qué no mejor recomienda a la gente ponerse delante del Sagrario como hacían los Santos.
          Parece mentira que cite un auricular y no a Jesucristo Presente y Real y a Quien va dirigida nuestra oración,sólo y abandonado en tantos Sagrarios del mundo.
          Curso amor el suyo y curiosa forma de hacer oración.

          1. San Josemaría, en La Iglesia de Santa Isabel se metía a primera hora en el confesonario, temprano. Y todas las mañanas, en medio de una confesión o de la lectura del breviario, oía abrirse violentamente la puerta de la iglesia y, a continuación, un estrépito de ruidos metálicos, seguido de un portazo. Curioso por saber de qué se trataba, porque no veía la puerta desde el confesonario, se apostó un día a la entrada de la iglesia. Al abrirse ruidosamente la puerta se dio de cara con un lechero, cargado con sus cántaras de reparto. Le preguntó qué hacía.
            – Yo, Padre, vengo cada mañana, abro […] y le saludo: «Jesús, aquí está Juan el lechero».
            El capellán se quedó cortado, y se pasó aquel día repitiendo su jaculatoria: – Señor, aquí está este desgraciado, que no te sabe amar como Juan el lechero. (Fuente: Vázquez de Prada, el Fundador del Opus Dei)

          2. Se había conmovido mucho. La actitud de aquel hombre del pueblo era una manera preciosa de hacer oración. Y aprendía de él, y empleaba la historia de Juan el lechero, para que las personas que trataba aprendieran, también, a acercarse a la oración con esa naturalidad y confianza.

          3. Maria,

            DICE: «ACS por qué no mejor recomienda a la gente ponerse delante del Sagrario»

            Ya lo he hecho, lea mi comentario y lo verá.

            ……………………..

            DICE: «…curiosa forma de hacer oración.»

            Es oración católica: meditación y contemplación.
            Está en la 4° parte del catecismo.

            Que Dios la bendiga

          4. Yo la verdad no veo la palabra Sagrario por ninguna parte.
            Y por hacer oración se puede hacer donde sea,porque Dios nos escucha siempre y en cualquier lugar,otra cosa es hacerlo delante de Su Presencia Real y Verdadera.
            Si es delante del Sagrario no se ve especificado por ningún lado en su comentario, no invente.

          5. He dicho » adoración al Santísimo» eso significa ante el Sagrario, al menos en catalán. Tal vez en Español no, no lo sé…

          6. «En cuanto nuestra necesidad: Pedir siempre los dones del Espíritu santo, misa diaria, adoración al santísimo.Pedir,pedir y pedir. Pedir la santidad,pedir todo! Rezar al Espíritu Santo.»
            Señora mía,usted lo pone de soslayo dentro de una lista.
            Cuando da consejos sobre cómo y dónde hacer oración yo no veo nada sobre el Sagrario,más bien recalca y hace hincapié en el canto gregoriano y hasta hace recomendaciones de oírlo con auriculares, seguramente como haría Santa Teresa de Jesús en su siglo.

          7. Maria,

            A usted le gusta mucho discutir, a mí no.

            Felipe ha preguntado y yo le he respondido. Si quiere seguir mi consejo lo hará y si no, no.

            Lo que usted opine es irrelevante.

            Que pase un feliz domingo.

          8. «A usted le gusta mucho discutir, a mí no»

            Jajajajaja. ¡Qué guasona! Por eso cuando alguien le corrige, en vez de aceptar humildemente dicha corrección y callarse, se pone a porfiar y a ‘sostenella y no enmendalla’.

          9. Con usted no es necesario buscar ningún pie (ni tres, ni cuatro, ni vientisiete) porque no están escondidos, sino bien a la vista. Hasta este mismo comentario suyo demuestra lo que le he dicho: «sostenella y no enmendalla» hasta para negar lo evidente. Menos mal que no le gusta discutir, que si le llega a gustar…

  3. Acabo de escuchar una preciosa reflexión de los carmelitas descalzos sobre el evangelio de hoy que me parece también adecuada para esta entrada.En youtube:

    » escuchar tu voz en lo profundo de mi ser» XXIII domingo tiempo ordinario C. Desde el Carmelo.

    Que la disfruten y Feliz domingo 🙏🙏🙏

  4. Acabo de escuchar una preciosa meditación de los Carmelitas descalzos sobre el evangelio de hoy que me parece adecuada también para esta entrada. Está en You tube:

    » escuchar tu voz en lo profundo de mi ser» XXIII domingo tiempo ordinario C. Desde el Carmelo.

    Que la disfruten y Feliz domingo 🙏🙏🙏

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles