Así interpreta el Opus Dei el motu proprio del Papa

Prelado Opus Dei Navidad
|

Con motivo del Motu Proprio “Ad charisma tuendum” del Papa Francisco, en donde deja al Opus Dei «sin obispo», la oficina de información de la Obra ha publicado una serie de preguntas y respuestas para dar a conocer la opinión de la prelatura sobre la decisión de Francisco y que compartimos a continuación:

1. ¿Cuál es la finalidad de este Motu Proprio?

El Motu Proprio “Ad charisma tuendum” (“Para tutelar el carisma”) desarrolla y concreta el cambio producido por la Constitución Apostólica “Praedicate Evangelium”, al transferir las competencias en materia de prelaturas personales del Dicasterio de los Obispos al del Clero. Tanto el título como la introducción traslucen la determinación del Santo Padre para que este cambio sea llevado a cabo en el pleno respeto del carisma del Opus Dei.

2. ¿Qué supone este Motu Proprio en la vida de los fieles de la Prelatura?

El Motu Proprio supone una llamada a tomar conciencia de la potencialidad del carisma del Opus Dei en la misión de la Iglesia. Como dice el Santo Padre, ‟según el don del Espíritu recibido por san Josemaría Escrivá de Balaguer, en efecto, la prelatura del Opus Dei, con la guía del propio prelado, cumple la tarea de difundir la llamada a la santidad en el mundo, a través de la santificación del trabajo y de los deberes familiares y sociales”. Al ser el mismo Papa quien recuerda esta responsabilidad, los fieles del Opus Dei se sentirán movidos a profundizar cada vez más en este carisma y a discernir, bajo la luz del Espíritu Santo, cómo encarnarlo en las nuevas situaciones de nuestro mundo.

3. ¿Por qué se insiste en el “carisma”? ¿Son realidades opuestas el carisma y la jerarquía?

De los dones jerárquicos y carismáticos, como dice el Vaticano II, se sirve el Espíritu Santo para guiar a la Iglesia (“Lumen Gentium”, n. 4). En este Motu Proprio se reafirma el carisma del Opus Dei, recibido por san Josemaría Escrivá, y su misión en la edificación de la Iglesia. Unos dones están al servicio de los otros y de todos hay necesidad en la Iglesia, que sabiamente a lo largo de la historia va encontrando el modo de que se enriquezcan y protejan recíprocamente. En el Motu Proprio se recuerda que el gobierno del Opus Dei debe estar al servicio del carisma —del que somos administradores, no propietarios— para que este crezca y fructifique, confiando en que es Dios quien obra todo en todos.

4. ¿Cómo se complementan carisma y jerarquía en el Opus Dei?

El carisma del Opus Dei consiste en ayudar espiritualmente a todas las personas, hombres y mujeres, de todas las procedencias y de cualquier profesión, a que se santifiquen ahí donde están, y a ayudarles a propagar la llamada universal a la santidad en medio del mundo, con el único título de haber sido bautizados. Por tanto, los fieles de la Prelatura no forman ni actúan en grupo por el hecho de pertenecer al Opus Dei.

El carisma del Opus Dei tiene necesidad del ministerio sacerdotal: aquí es donde es necesario que intervenga la jerarquía. Por ese motivo, como recuerda ahora el Papa Francisco, “para tutelar el carisma, mi predecesor san Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Ut sit, de 28 de noviembre de 1982, erigió la Prelatura del Opus Dei, confiándole la tarea pastoral de contribuir en modo peculiar a la misión evangelizadora de la Iglesia”. Con la progresiva maduración y asimilación de las enseñanzas conciliares sobre los dones jerárquicos y carismáticos se irá entendiendo cada vez mejor como, lejos de una oposición entre ambos, en el Opus Dei son realidades complementarias.

5. ¿Cambia algo en el gobierno de la Prelatura?

El cambio se sitúa en las relaciones de la Prelatura con la Santa Sede. El Motu Proprio no introduce directamente modificaciones en el régimen de la Prelatura, ni en las relaciones de las autoridades de la Prelatura con los obispos. Al mismo tiempo, prevé que el Opus Dei proponga una adecuación de los Estatutos a las concretas indicaciones del Motu Proprio.

6. ¿Qué son los Estatutos? ¿Por qué son tan importantes para la Prelatura?

El Código de Derecho Canónico prevé que la Santa Sede, en el mismo momento de la creación de una prelatura personal, dé los estatutos, que son las normas que definen el ámbito de la prelatura, la peculiar misión pastoral que justifica su existencia, y las determinaciones de su forma de gobierno. Son, por tanto, junto al documento pontificio que los establece, las normas constitucionales del ente. En el caso de los Estatutos de la Prelatura del Opus Dei, además de definir la misión (la promoción de la santidad en medio del mundo) y declarar su carácter universal, se recoge la descripción del carisma -‟el don del Espíritu recibido por san Josemaría Escrivá de Balaguer” del que habla el Papa Francisco- y los medios con que los fieles del Opus Dei deben vivir su misión. En los Estatutos se describe la organización del gobierno de la Prelatura. Además de la previsión de unos vicarios y consejos que ayudan directamente al prelado, los Estatutos reglamentan que el ejercicio del gobierno se ha de llevar a cabo siguiendo dos pautas, queridas explícitamente por san Josemaría: la colegialidad en la toma de las decisiones y una importante participación de los laicos (hombres y mujeres).

7. ¿Por qué se señala que el prelado no será obispo?

Se trata de una iniciativa y decisión de la Santa Sede, en el marco de una reestructuración del gobierno de la Curia, para reforzar -como dice el Motu Proprio- la dimensión carismática.

8. ¿A qué se refiere el título de protonotario apostólico supernumerario que se menciona en el Motu Proprio?

Se confiere a la figura del prelado un título honorífico y un tratamiento que, reafirmando la condición secular -que es central en el carisma del Opus Dei-, le une de modo especial al Santo Padre, como parte de la llamada “familia pontificia”. Se dice “supernumerario”, para distinguirlo de quienes son notarios en la Santa Sede.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
16 comentarios en “Así interpreta el Opus Dei el motu proprio del Papa
  1. No debería sorprenderme el afán, desesperado, que pone Ocariz en cuadrar el círculo. Los de Opus vienen tratando de tapar el sol con una mano desde que empezó a quedar en evidencia que Francisco ni es católico ni quiere dejar algo en pie de la Iglesia. Por ese afán desmedido de no ver la realidad, sacaron a ese valiente sacerdote africano que le puso los puntos sobre las íes a Bergoglio. Cuando no quede nada de la Obra…lo quiero ver a
    «Monseñor» Ocariz.

  2. Una cosa es mantener la comunión eclesial con el Papa, y otra muy distinta aplaudir también todas y cada una de sus opiniones y actuaciones. Lo primero debemos hacerlo todos los católicos, pero lo segundo ni debemos ni podemos hacerlo, ya que los pontífices son hombres y opinan de forma diferente y hasta contradictoria.
    Sin embargo, el Opus Dei siempre está a favor de todo lo que dice y hace cualquier Papa. Tanto si es conservador como si es progresista. Tanto si acierta, como si se excede. Siempre aplauden al Papa de turno. Y eso no lo hizo San Pablo ni los santos, que cuando había que corregir al Papa lo hacían.

    1. Difícil encontrar un comentario más acertado que este de Sacerdote Católico:

      «Una cosa es mantener la comunión eclesial con el Papa, y otra muy distinta aplaudir también todas y cada una de sus opiniones y actuaciones. Lo primero debemos hacerlo todos los católicos, pero lo segundo ni debemos ni podemos hacerlo, ya que los pontífices son hombres y opinan de forma diferente y hasta contradictoria.
      Sin embargo, el Opus Dei siempre está a favor de todo lo que dice y hace cualquier Papa. Tanto si es conservador como si es progresista. Tanto si acierta, como si se excede. Siempre aplauden al Papa de turno. Y eso no lo hizo San Pablo ni los santos, que cuando había que corregir al Papa lo hacían»

      Bien

    2. Mejor repasaba un poquito de eclesiología que, se ve, le ha quedado algo flojilla en la formación del seminario.
      Y, cuando se canse, rece un poquito para que el Espíritu Santo le de a entender bien lo que prefiere interpretar torticeramente. Le va a ayudar bastante, créame.

      1. ¿Va a repetir la palabra «eclesiología» en todos los comentarios que escriba con el nick «J.» o qué? Me parece a mí que la eclesiología que le han enseñado a usted en el seminario es lo que falla (y no sólo la eclesiología). Mejor rece por usted mismo en lugar de recomendárselo a otros. ¿O lo de rezar, que es algo muy antiguo, no se lo recomendaron en el seminario primaveral al que fue usted?

  3. Quien cede al primer empujón, se rinde al segundo ataque….

    El director espiritual, de la prelatura de la Santa Cruz, a una familiar mía le decía que JAMÁS podía comulgar en la mano: que San Josemaría no quería, etc…. esto, durante años.

    Llegó la pandemia, y con ella la IMPOSICIÓN CLERICALISTA DE LA COMUNIÓN OBLIGATORIA EN LA MANO, contra la justicia y el derecho de la Iglesia. Pues el mismo director, quien dijo digo, dice Diego Maradona, que no, que hay que comulgar en la mano, que si la pandemia, que si es lo que Francisco quiere….. Cuando mi familiar le preguntó dónde Francisco había dicho que había que comulgar en la mano, la respuesta (más clericalista imposible), mira, calla y obedece, que es lo que siempre mandaba San Josemaría….. sin comentarios…….

  4. Al Papa Francisco le interesa destruir todas las instituciones que le suenen conservadoras. Esto es solo el principio de una intromisión quirúrgica de Francisco y sus secuaces para acabar de desmembrar la Prelatura del Opus Dei. Mal hicieron los Opus en tratar de jugarle al I love Papa Pancho, de nada les sirvió disfrazarse de progres y expulsar al único valiente sacerdote, que como al niño de la fábula grito el Rey esta desnudo (el Papa esta equivocado y va contra la Doctrina de la Iglesia). Tener fidelidad ciega al que no te corresponde ni con un saludo y por el contrario te sigue lastimando se llama masoquismo, No se si reír o llorar . Y si esperan a que el Papa Francisco muera y venga un Pontífice restaurador al estilo Benedicto XVI pues también les tengo muy malas noticias, pues su Santidad ya se encargo de hacer un colegio Cardenalicio muy adoc a sus posturas.

  5. Perder la posibilidad de la ordenación de sus sacerdotes no es poca cosa… como bien lo sabe el Obispo Rey, de Frejus Toulon…

  6. Comentario de un (ex)miembro del Opus Dei:

    «protonotario apostólico supernumerario»

    …supernumerario….

    quien quiera entender, que entienda.

    Y luego dicen que los jesuitas no tienen sentido del humor….

    JO, JO, JO….

  7. Vuelven a reinterpretar a favor del principio jerárquico. Los canonistas del Opus son inmunes a la realidad. Que no, el prelado no es jerarca, no tiene jurisdicción sobre los laicos.

    1. Mientras ellos interpretan y reinterpretan, el Sumo Pontífice legisla con la sartén por el mango. Ojalá este Papa logre culminar la corrección de los profundos errores teológicos y prácticos del O.D. en materia de abusos de poder mental.

      1. «Ojalá este Papa logre culminar la corrección de los profundos errores teológicos…»

        Hasta ahí he llegado. No necesito leer el resto. ¿No sería éso un ejemplo del ciego guiando a otro ciego del que hablaba Nuestro Señor? Porque no es que Francisco adolezca de «aciertos» teológicos, precisamente. Más bien al contrario (AL es ejemplo paradigmático).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles