Se cumplen 30 años de la beatificación de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei

San Josemaría
|

Tal día como hoy del año 1992, san Juan Pablo II beatificó en la plaza de San Pedro a san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei.

Estas son las palabras que dirigió el Papa polaco en su homilía de la beatificación al santo de Barbastro:

1. «Es necesario pasar muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios» (Hech 14, 22).

A los dos discípulos que iban por el camino a Emaús, Jesús les dice: «¿No era preciso que el Mesías padeciese esto y entrase en su gloria?» (Lc 24, 26).

En la primera Lectura hemos visto a los apóstoles Pablo y Bernabé «confirmando las almas de los discípulos, exhortándoles a permanecer en la fe» (cfr Hech 14, 22). Ellos anuncian la misma verdad de que había hablado Cristo en el camino a Emaús; una verdad que su vida y su muerte habían confirmado: «Es necesario pasar muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios.» Por muchas generaciones a lo largo de los siglos, los discípulos de Cristo, crucificado y resucitado, abrazan el mismo camino que el Señor les había indicado. «Os he dado ejemplo» (Jn 13, 15).

2. Hoy se nos ofrece la ocasión de fijar una vez más nuestra mirada en esta vía de salvación: el camino hacia la santidad, y reflexionar sobre las figuras de dos personas que, de ahora en adelante, llamaremos Beatas: Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote, Fundador del Opus DeI, y Josefina Bakhita, Hija de la Caridad, Canosiana.

La Iglesia desea servir y profesar la verdad completa sobre Cristo, ella quiere ser dispensadora del misterio completo de su Redentor. Si la vía hacia el reino de Dios pasa por muchas tribulaciones, entonces, al final del camino se encontrará también la participación en la gloria: la gloria que Cristo nos ha revelado en su Resurrección.

La medida de dicha gloria nos viene dada por la nueva Jerusalén, anunciada por las palabras inspiradas del Apocalipsis de San Juan: «Ésta es la morada de Dios con los hombres: acampará entre ellos. Ellos serán su pueblo y Dios estará con ellos» (Apoc 21, 3).

«Ahora hago el universo nuevo» (Apoc 21, 5), dice el Señor glorioso. El camino hacia la «novedad» definitiva de todo lo creado pasa obligatoriamente aquí en la tierra por el mandamiento nuevo: «Que os améis unos a otros como yo os he amado» (Jn 13, 34).

Este mandamiento nuevo ocupó el centro de la vida de dos hijos ejemplares de la Iglesia, que hoy, en la alegría pascual, son proclamados Beatos.

3. Josemaría Escrivá de Balaguer, nacido en el seno de una familia profundamente cristiana, ya en la adolescencia percibió la llamada de Dios a una vida de mayor entrega. Pocos años después de ser ordenado sacerdote dio inicio a la misión fundacional a la que dedicaría 47 años de amorosa e infatigable solicitud en favor de los sacerdotes y laicos de lo que hoy es la Prelatura del Opus Dei.

La vida espiritual y apostólica del nuevo Beato estuvo fundamentada en saberse, por la fe, hijo de Dios en Cristo. De esta fe se alimentaba su amor al Señor, su ímpetu evangelizador, su alegría constante, incluso en las grandes pruebas y dificultades que hubo de superar. «Tener la cruz es encontrar la felicidad, la alegría nos dice en una de sus Meditaciones tener la cruz es identificarse con Cristo, es ser Cristo y, por eso, ser hijo de Dios.»

Con sobrenatural intuición, el Beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado. Cristo convoca a todos a santificarse en la realidad de la vida cotidiana; por ello, el trabajo es también medio de santificación personal y de apostolado cuando se vive en unión con Jesucristo, pues el Hijo de Dios, al encarnarse, se ha unido en cierto modo a toda la realidad del hombre y a toda la creación (cfr. Dominum et vivificantem, 50). En una sociedad en la que el afán desenfrenado de poseer cosas materiales las convierte en un ídolo y motivo de alejamiento de Dios, el nuevo Beato nos recuerda que estas mismas realidades, criaturas de Dios y del ingenio humano, si se usan rectamente para gloria del Creador y al servicio de los hermanos, pueden ser camino para el encuentro de los hombres con Cristo. «Todas las cosas de la tierra enseñaba , también las actividades terrenas y temporales de los hombres, han de ser llevadas a Dios» (Carta del 19 de marzo de 1954).

«Bendeciré tu nombre por siempre jamás, Dios mío, mi Rey.» Esta aclamación que hemos hecho en el salmo responsorial es como el compendio de la vida espiritual del Beato Josemaría. Su gran amor a Cristo, por quien se siente fascinado, le lleva a consagrarse para siempre a Él y a participar en el misterio de su Pasión y Resurrección. Al mismo tiempo, su amor filial a la Virgen María le inclina a imitar sus virtudes. «Bendeciré tu nombre por siempre jamás»: he aquí el himno que brotaba espontáneamente de su alma y que le impulsaba a ofrecer a Dios todo lo suyo y cuanto le rodeaba. En efecto, su vida se reviste de humanismo cristiano con el sello inconfundible de la bondad, la mansedumbre de corazón, el sufrimiento escondido con el que Dios purifica y santifica a sus elegidos.

4. La actualidad y transcendencia de su mensaje espiritual, profundamente enraizado en el Evangelio, son evidentes, como lo muestra también la fecundidad con la que Dios ha bendecido la vida y obra de Josemaría Escrivá. Su tierra natal, España, se honra con este hijo suyo, sacerdote ejemplar, que supo abrir nuevos horizontes apostólicos a la acción misionera y evangelizadora. Que esta gozosa celebración sea ocasión propicia que aliente a todos los miembros de la Prelatura del Opus Dei a una mayor entrega, en su respuesta a la llamada a la santificación y a una más generosa participación en la vida eclesial, siendo siempre testigos de los genuinos valores evangélicos, lo cual se traduzca en un ilusionado dinamismo apostólico, con particular atención hacia los más pobres y necesitados.

Palabras del cardenal Ratzinger

El día 19 de mayo, dos días después de la beatificación de Escrivá de Balaguer, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, celebró una Misa de acción de gracias por la beatificación en la Basílica de los Doce Apóstoles y pronunció la siguiente homilía:

La beatificación de Josemaría Escrivá nos dice que este sacerdote de nuestro siglo se encuentra en el coro de los que alaban a Dios y que en él se hacen realidad las palabras de la lectura de hoy: «A los que predestinó (…) a esos también los glorificó» (Rom 8, 30). La glorificación no pertenece al futuro, sino que ya ha tenido lugar: nos lo recuerdan las beatificaciones. «Alabad a nuestro Dios (…), pequeños y grandes»: Josemaría Escrivá oyó esta voz y la entendió como la vocación de su vida, pero no la aplicó solamente a sí mismo y a su propia vida. Consideró como misión suya transmitir la voz que sale del trono, hacerla oír en nuestro siglo. Ha invitado a los grandes y a los pequeños a alabar a Dios, y precisamente por esto él mismo ha glorificado a Dios.

Josemaría Escrivá se dio cuenta muy pronto de que Dios tenía un plan con él, de que quería algo de él. Pero no sabía qué era. ¿Cómo podría encontrar la respuesta, dónde debía buscarla? Se puso a buscar, sobre todo escuchando la palabra de Dios, la Sagrada Escritura. Leía la Biblia no como un libro del pasado, ni como un libro de problemas sobre los que discutimos, sino como una palabra del presente, que nos habla hoy: una palabra en la que cada uno de nosotros somos protagonistas y debemos buscar nuestro sitio, para encontrar nuestro camino. En esta búsqueda le movió especialmente la historia del ciego Bartimeo que, sentado a la vera del camino de Jericó, oyó que pasaba Jesús e imploró a gritos su misericordia (Cfr Mc 10, 46-52). Mientras los discípulos intentaban hacer callar al mendigo ciego, Jesús se dirigió a él y le preguntó: «¿Qué quieres que te haga?» Bartimeo le respondió: «¡Señor, que vea!» Josemaría se reconocía a sí mismo en Bartimeo: ¡Señor, que vea! era su constante clamor: ¡Señor, hazme ver tu voluntad!

El hombre empieza a ver verdaderamente, cuando aprende a ver a Dios. Y comienza a ver a Dios, cuando ve su voluntad y está dispuesto a hacerla suya. El deseo de ver la voluntad de Dios y de identificar la propia voluntad con la suya fue siempre el verdadero móvil de la vida de Escrivá «Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.» Ese deseo y esa incesante súplica le fueron preparando para responder, en el momento de la iluminación, como Pedro: «Señor, en tu nombre echaré la red» (Lc 5, 5). Su sí no era menos aventurado que aquel sí en el lago de Genesaret después de una noche infructuosa: España se encontraba revuelta por el odio a la Iglesia, a Cristo, a Dios. Intentaban arrancar del país a la Iglesia, cuando recibió el encargo de echar la red para Dios. Desde entonces y a lo largo de toda su vida, como pescador de Dios, fue echando la red divina sin cansancio en las aguas de nuestra historia, para atraer a la luz a grandes y pequeños, para devolverles la vista.

La voluntad de Dios. San Pablo dice sobre esto a los Tesalonicenses: «Ésta es la voluntad de Dios, vuestra santificación» (Thes 4, 3). La voluntad de Dios es, en último término, muy sencilla, y en su núcleo siempre la misma: la santidad. Y santidad significa, como nos dice la Lectura de hoy, llegar a ser semejantes a Cristo (Cfr Rom 8, 29). Josemaría Escrivá consideró esta llamada no sólo dirigida a sí mismo, sino sobre todo como un encargo para transmitir a los demás: animar a la santidad y congregar para Cristo una comunidad de hermanos y hermanas.

El significado de la palabra «santo» ha experimentado a lo largo de los tiempos un estrechamiento peligroso, que sin duda sigue influyendo aún hoy. Nos hace pensar en los santos que vemos representados en los altares, en milagros y virtudes heroicas, y nos sugiere que la santidad es para unos pocos elegidos, entre los que no nos podemos incluir. Entonces dejamos la santidad para esos pocos, cuyo número desconocemos, y nos conformamos simplemente con ser como somos.

En medio de esta apatía espiritual, Josemaría Escrivá ha actuado como un despertador, clamando: No, la santidad no es lo extraordinario sino lo ordinario, lo normal para cada bautizado. La santidad no consiste en ciertos heroísmos imposibles de imitar, sino que tiene mil formas y puede hacerse realidad en cualquier sitio y profesión. Es lo normal y consiste en dirigir a Dios la vida ordinaria y penetrarla con el espíritu de la fe.

Consciente de este encargo, nuestro Beato viajó incansablemente por distintos continentes, hablando a las gentes para animarles a ser santos, a vivir la aventura de ser cristianos dondequiera que sea el sitio de cada uno en la vida. Así, llegó a ser el gran hombre de acción, que vivía de la voluntad de Dios y llamaba a otros hacia ella sin convertirse por eso en un «moralizador». Sabía que no podemos hacernos justos a nosotros mismos; igual que el amor presupone lo pasivo de ser amado, así la santidad va siempre unida a algo pasivo: aceptar el ser amado por Dios.

Su fundación se llama Opus Dei , no Opus nostrum . No quería crear su obra, la obra de Josemaría Escrivá: no pretendía hacerse un monumento a sí mismo. Mi obra no es mía, podía y quería decir en la línea de Cristo, en identificación con Él (Cfr Ioh 7, 16): no quería hacer lo suyo propio, sino dejar sitio a Dios, para que hiciera su Obra. Seguramente era consciente también de lo que Jesús nos dice en el Evangelio de San Juan: «La obra de Dios es que creáis» (Ioh 6, 29), es decir, entregarnos a Dios para que pueda actuar a través de nosotros.

De esta manera surge una nueva identificación con una palabra de la Escritura. La palabra de Pedro en el Evangelio de hoy llegó a ser su propia palabra: Homo peccator sum -soy un hombre pecador-. Cuando nuestro Beato reconoció la pesca abundante de su vida, se asustó como Pedro al ver su miseria en comparación con lo que Dios quería hacer en y a través de él. Se llamaba a sí mismo «fundador sin fundamento» e «instrumento inepto»: sabía y veía con claridad que todo eso no lo había hecho él, que no podía hacerlo, sino que Dios actuaba a través de un instrumento que parecía totalmente inepto. Y esto es lo que, en último término, quiere decir «virtud heroica»: se hace realidad lo que sólo Dios puede hacer.

Josemaría reconocía su miseria, pero se entregó a Dios sin preocuparse de sí mismo, sino manteniéndose disponible para la voluntad de Dios; prescindió de sí mismo y de todo interés personal. Una y otra vez hablaba de sus «locuras»: comenzar sin ningún medio, empezar en medio de lo imposible. Parecían locuras que debía arriesgarse a hacer, y se arriesgó. En este contexto vienen a la mente aquellas palabras de su gran compatriota Miguel de Unamuno: «Sólo los locos hacen lo sensato, los sabios no hacen más que tonterías». Se atrevía a ser algo así como un Don Quijote de Dios. ¿O acaso no parece «quijotesco» enseñar, en medio del mundo de hoy, la humildad, la obediencia, la castidad, el desprendimiento de las cosas materiales, el olvido de sí? La voluntad de Dios era para él lo verdaderamente razonable y así se mostró racional lo aparentemente irracional.

La voluntad de Dios. La voluntad divina tiene su lugar concreto y su forma concreta en este mundo: tiene un cuerpo. El Cuerpo de Cristo ha quedado en la Iglesia. Por eso no se puede separar la obediencia a la voluntad de Dios, de la obediencia a la Iglesia. Solamente si incluyo mi propia misión en la obediencia a la Iglesia, tengo la garantía de considerar mis propios ideales como la voluntad de Dios, de seguir realmente su llamada. Por eso, para Josemaría Escrivá el baremo básico de su misión fue siempre la obediencia a la Iglesia jerárquica y la unión con ella. En esto no hay nada de positivismo, de autoridad: la Iglesia no es un sistema de poder; no es una asociación para fines religiosos, sociales o morales, que va ideando el modo de alcanzar mejor esos fines; y, si fuera el caso, lo sustituye por otros más acordes con los tiempos actuales.

Cuando a la edad de dos años Josemaría Escrivá había enfermado muy gravemente y estaba desahuciado por los médicos, su madre decidió dedicarlo a María. Con indecibles dificultades llevó a su hijo, por un camino áspero, a la Ermita de Nuestra Señora de Torreciudad y lo entregó allí a la Madre del Señor, para que fuese madre de él. Así Josemaría se supo toda su vida bajo el manto de la Virgen, que era su Madre. En su cuarto de trabajo, frente a la puerta, había un cuadro de Nuestra Señora de Guadalupe; esta imagen acogía su primera mirada cada vez que entraba. Recibió también su última mirada. A la hora de su muerte, apenas había entrado en la habitación y mirado a la imagen de la Madre, cayó al suelo. Mientras moría tocaban las campanas, el Ángelus, anunciando el “fiat” de María y la gracia de la Encarnación del Hijo, nuestro Salvador. En este signo, que estaba al principio de su vida y le señalaba la dirección, volvió a Dios.

Vamos a dar gracias ad Señor por este testigo de la fe en nuestro tiempo, por este incansable pregonero de su voluntad, y vamos a pedir: ¡Señor, que yo también vea! ¡Haz que reconozca tu voluntad y la haga! Amén.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
19 comentarios en “Se cumplen 30 años de la beatificación de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei
  1. Demasiado rápida fue.
    Y demasiadas cuestiones que no quedaron aclaradas y testimonios que no se quisieron escuchar bajo la excusa de que provenían de personas enemigas de la Obra.
    Hubiera sido mejor haber dado entrada a esos testimonios en contra y poder ser contrastados. Como no se hizo en su momento, algunos tienen dudas más que razonables sobre la «impecabilidad» con la que nos presentan al personaje.
    No soy anti-Opus ni anti San Josemaría, pero me gusta el rigor en estas cosas.
    Luego no nos escandalidcemos de que el Papa beatifique como mártir a un obispo que murió en accidente de tráfico

    1. Es alucinante el censor q me ha borrado el comentario.
      Este proceso fue tan rápido por las ingentes cantidades de dinero q recibió el Vaticano y por la supresión inexplicable del abogado del día.
      La casi inexistencia de un movimiento tradicionalista en España, a diferencia de países todavía ñeotes como Francia, se debe en parte al Opus. Q siendo un movimiento neoconservador q nunca hace resistencia al poder, ni eclesiaskstico ni politico (no voy a enumerar los políticos del Opus, ya desde Franco) sirvió para neutralizar el tradicionalismo. Ni se resistió a la misa moderna, las tres campanadas eran solo de puertas para dentro. Algunos se sorprenden ahora con la deriva del Opus, pero estaba más que cantado q esto sucedería según soplará el aire en el vaticano

  2. La canonización de San Josemaría fue una gran alegría para muchos de nosotros. Yo tengo su retrato en mi parroquia, y le pido su intercesión por la Iglesia y concretamente por la Obra, que están tan contaminadas por las ideologías del mundo.

    1. ¿por ejemplo? Denos un ejemplo concreto de contaminación ideológica del Opus Dei. Lo digo para poder informar con exactitud sobre un hecho denunciable o censurable. Nadie se condena o lo condenan por ser simplemente malo, hay que bajar al terreno de lo concreto….creo yo.

  3. Han cambiado mucho desde aquel evento los hijos del OD. Ahora están locos de alegría con bergoglio, comulgan en la mano, no ven nada chirriante en Amoris laetitia, son ecosostenibles y amantes de la Madre Tierra -si Francisco adora la «casa común», cómo se puede equivocar?- etc. Me dan pena porque son carne de manipulación a toque de consignas.

      1. Antonio, lamentablemente, Juan lleva razón. La deriva bergogliana, y la aceptación de todo lo que este diga sin más razones ni fundamentos, en definitiva la papolatría insoportable, hizo que el pasado 19 de marzo muchos, sobre todo supernumerarios, no renovásemos nuestros compromisos. La gota que colmó el vaso fue aquel “al papa no se le critica” de Ocariz.
        Nota al del apostolado de la opinión pública de guardia: no voy a entrar con vd. en discusiones bizantinas. Se lo advierto, por si quiere ahorrar su tiempo.

      2. A Antonio L
        Reconoce que hay ya una brecha insalvable entre el antes y el ahora en los hijos del OD. Queda a salvo San Josemaría, faltaría más. Pero los hijos… Por sus frutos se les conoce, y los frutos son la aceptación del modernismo en muchos aspectos. ¿Cómo se ve? Observando. Es fácil. Mira, de los muchos que conozco, ninguno comulga ya en la boca. Ninguno. Ninguno cree que haya algo raro en AL, ninguno. Etc. ¿Cómo lo sé? Discutiendo con ellos. ¡Qué casualidad que a todos los modernistas de OD me haya tocado conocerlos a mí al cien por ciento! Los otros, pues no serán así, pero será en Tanzania probablemente.
        ¿Es posible leer en su integridad Las tres campanadas? ¿O viene también mal ahora porque desdice del nuevo espíritu, del «buen espíritu» nuevo?!

  4. Estuve en Roma en la sede el Opus Dei un tiempo, en 1976 era muy joven y conocí allí a don Álvaro del Portillo, el ambiente espiritual de santidad era maravilloso. La organización parecía imbatible entonces. Fallaron por que quisieron crear una élite basada ante todo en la inteligencia, y en el dinero. Cuando la veo ahora convertida al modernismo no me lo puedo creer. Aún así tengo el libro Camino, la ortodoxia católica mas perfecta, que supongo estará marginada por la organización actual. Otra organización condenada a la extinción. Don Jose Maria Escrivá y Don Álvaro del Portillo son dos santos, no tengo ninguna duda.

  5. Pobre, pobre San Josemaría, ¡si viera en qué han convertido a su amada Obra, antaño baluarte de la santidad, ahora secta al servicio de los poderes políticos imperantes!

    Junto con San Ignacio de Loyola, San Josemaría debe ser uno de los santos más tristes que haya en los cielos, ambos asistirán a la demolición interna y diabólica de sus legados.

  6. Casos como el del miembro de la Obra juez Ollero en el tribunal constitucional son más conocidos por el cargo que ocupan pero no serán los únicos. Desgraciadamente hoy el OD es a la Iglesia Católica lo que el PP a España.

  7. Quiero aprovechar la ocasión para recordar a mi admirado Belzunegui, que tanto sufrió por la lapidación de Monseñor Escrivá y sus famosas campanadas por la organizaición actual renegada, que dejaron de tañir hace tanto tiempo.

  8. Muy rapida la canonizacion, conozco a la familia de su secretaria general M Carmen T, ya fallecida, no la dejaron hablar, aprovechando que el Promotor de la fe, antes abogado del diablo residia en Zaragoza le escribe una extensa carta, dandole cuenta de ciertos pormenores que como abogado del diablo tenia que conocer Nunca me contestó, lo mas curioso es que despues comprobe con mis propios ojos, que ese Sacerdote, llevaba muchos años afectado de un Ictus cerebral y muy bien no estaba . Creo que ya he dicho bastante

    1. Francha, gracias por tu información de primera mano. La Iglesia no sabe lo que hace, hacen falta personas como tú para poder gestionar bien y sobre todo acertar en cuestiones de santos.

    1. Generalizar, en este caso, lleva al error. Hay muchos fieles laicos y curas de la Obra que no son fanáticos del «progresaurismo» sino heroicos «resistentes» a los que los desvela y los mueve la unidad de la Iglesia EN LA VERDAD QUE ES CRISTO y no las falsas unidades que se conocen después por sus frutos amargos y podridos.

  9. A Antonio L
    Reconoce que hay ya una brecha insalvable entre el antes y el ahora en los hijos del OD. Queda a salvo San Josemaría, faltaría más. Pero los hijos… Por sus frutos se les conoce, y los frutos son la aceptación del modernismo en muchos aspectos. ¿Cómo se ve? Observando. Es fácil. Mira, de los muchos que conozco, ninguno comulga ya en la boca. Ninguno. Ninguno cree que haya algo raro en AL, ninguno. Etc. ¿Cómo lo sé? Discutiendo con ellos. ¡Qué casualidad que a todos los modernistas de OD me haya tocado conocerlos a mí al cien por ciento! Los otros, pues no serán así, pero será en Tanzania probablemente.
    ¿Es posible leer en su integridad Las tres campanadas? ¿O viene también mal porque desdice del nuevo espíritu, del «buen espíritu» nuevo?!

  10. A Antonio L
    Reconoce que hay ya una brecha insalvable entre el antes y el ahora en los hijos del OD. Queda a salvo San Josemaría, faltaría más. Pero los hijos… Por sus frutos se les conoce, y los frutos son la aceptación del modernismo en muchos aspectos. ¿Cómo se ve? Observando. Es fácil. Mira, de los muchos que conozco, ninguno comulga ya en la boca. Ninguno. Ninguno cree que haya algo raro en AL, ninguno. Etc. ¿Cómo lo sé? Discutiendo con ellos. ¡Qué casualidad que a todos los modernistas de OD me haya tocado conocerlos a mí al cien por ciento! Los otros, pues no serán así, pero será en Tanzania probablemente.
    ¿Es posible leer en su integridad Las tres campanadas? ¿O viene también mal ahora porque desdice del nuevo espíritu, del «buen espíritu» nuevo?!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles