«La Tentación en el Lagar»: El gran misterio del sufrimiento del Señor en el huerto de los olivos

Jesús en el huerto de los olivos
|

En el mes de enero un nuevo blog se incorporó a Infovaticana, «Nolite Conformari». Su autor es Luis López Valpuesta, un abogado sevillano. Desde ese blog, López Valpuesta publicar artículos divulgativos sobre su libro «La tentación en el Lagar» que trata sobre «el gran misterio del sufrimiento del Señor en el huerto de los olivos». El abogado y escritor, cuenta a continuación cual es la finalidad y contenido de dicho ejemplar.

Su título es “La tentación en el lagar”, y versa sobre la agonía en el Huerto de los Olivos de Nuestro Señor. No es muy larga -en total son 128 páginas, de las cuales unas 100 son propiamente el texto y las restantes 28 son una relación de citas bíblicas y literarias, un total de 270, que acompañan el texto.

Es una novela, como digo, aunque en muchos aspectos puede considerarse un ensayo, dado que narro una historia real –la tentación y el sufrimiento del Señor en Getsemaní- y a la vez reflexiono sobre todo aquello que perturbó al Señor hasta el punto de hacerle “sudar sangre”. Son reflexiones muy personales, pero en las que he intentado por encima de todo ser fiel a nuestra fe católica, aunque sé que ese terreno es especialmente complicado incluso para los mejores teólogos.

Incluyo, como digo, muchísimas citas bíblicas, y también algunas de grandes obras literarias, sobre todo de los tres más grandes poemas cristianos jamás escritos: La Divina Comedia, la Cristiada y el Paraíso Perdido.

La novela la divido en tres partes, cada una de ellas encabezada por las primeras palabras del Rito de Entrada, del Canon y de la Conclusión de la Misa Usus Antiquior. La primera, denominada “Hacia el lagar”, narra el momento final de la última cena, el reparto de la tercera copa, el canto de los salmos (la cuarta copa indico expresamente que será consumada en la cruz), y la salida de Jesús con sus discípulos al huerto, ocasión para que éstos reflexionen con emoción y preocupación sobre lo que han vivido. A la vez hago unas breves semblanzas sobre María, la madre de Jesús, y María Magdalena.

La segunda parte y más extensa “En el lagar de sombras” entro en el gran misterio del hundimiento de Jesús en el huerto, y lo desarrollo como una sucesión de horrores que el demonio –nombrado como el “Adversario”- va mostrando a Jesús, sobre todo incidiendo en los pecados de los futuros cristianos. Es una parte verdaderamente dura, escrita sin contemplaciones, sobre todo en el final cuando pecados espantosos como la aceptación social del crimen del aborto por sociedades cristianas o la pederastia en la Iglesia le hunden, hasta el punto de llegar a pensar el sinsentido de su redención.

La tercera y última “En el lagar de luz” comienza con esas dudas finalmente resueltas con la convicción de la obediencia a su Padre. En ese momento sitúo el pasaje de Lucas de la aparición angélica (sin ninguna espectacularidad, sino como una “vuelta” temporal –digámoslo así- al conocimiento de los arcanos sólo reservados a su divinidad y ensombrecidos durante la agonía del huerto). El Señor, gracias a ello, llega a la conclusión de que –como dice nuestra fe- “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” o que “el amor es más fuerte que la muerte”. En esta parte destaco sobre todo el bellísimo dogma católico de la comunión de los santos, así como la importancia radical de las buenas obras de los cristianos -por pequeñas que sean- y, sobre todo, hago una referencia a esa obra divina y humana a la vez que es el Santo Sacrificio de la Misa. «Espero que os haga reflexionar sobre el gran misterio nuestra fe verdadera», concluye el autor.

Profetas halagüeños y profetas de calamidades

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
11 comentarios en “«La Tentación en el Lagar»: El gran misterio del sufrimiento del Señor en el huerto de los olivos
  1. «La segunda parte y más extensa “En el lagar de sombras” entro en el gran misterio del hundimiento de Jesús en el huerto, y lo desarrollo como una sucesión de horrores que el demonio –nombrado como el “Adversario”- va mostrando a Jesús, sobre todo incidiendo en los pecados de los futuros cristianos. Es una parte verdaderamente dura, escrita sin contemplaciones, sobre todo en el final cuando pecados espantosos como la aceptación social del crimen del aborto por sociedades cristianas o la pederastia en la Iglesia le hunden, hasta el punto de llegar a pensar el sinsentido de su redención.»

    Me extraña que no recoja la penetración en la Iglesia Católica de los enemigos de la Iglesia, hasta copar, con Bergoglio y las mafias, el papado, el cardenalato, el episcopado, las universidades eclesiásticas y los seminarios. El aborto y la pederastia clerical son efectos reflejos.

    1. ESTA NOCHE: FRANCISCO HARÁ DE OSO BAILARÍN PARA LOS OLIGARCAS

      Este domingo por la noche Francisco actuará en el programa de entrevistas de Fabio Fazio “Che tempo che fa”, que forma parte de la televisión estatal Rai3, que odia a la Iglesia mientras ama a Francisco.

      Fazio es un títere de esos millonarios de izquierda que promueven a “los pobres y a los inmigrantes” mientras viven en villas y desayunan caviar. A lo largo de los años su programa acogió a criaturas como Al Gore, Bill Gates, Greta Thunberg, Anthony Fauci, Nancy Pelosi y Barack Obama.

      El padre Ariel Levi di Gualdo ve la actuación de Francisco como una señal de que “un pontificado trágico está terminando en sátira”, según publica el 5 de febrero el sitio IsolaDiPatmos.com, explicando que el programa de Fazio “se ha burlado durante años de la doctrina y la moral católicas”.

    2. Le pregunta a Francisco cómo puede aparecer en un programa en el que la invitada semanal, la comediante oligarca Luciana Littizzetto, “lleva años echando basura sobre la Iglesia y el clero, burlándose en todo momento de la doctrina, de la moral y de la pastoral católica de los obispos italianos”.

      Respuesta: Porque son tal para cual.

      Para Di Gualdo, Francisco se está comportando como “un cañón suelto imprevisible e incontrolable”. Cita a Fulton Sheen: “Cuando Dios quiere castigar a la humanidad no le da el Papa que necesita, sino que deja a la Iglesia el Papa que merece”.

  2. A parte de los pecados espantosos que citas, hay una cosa muy importante, la destrucción del patrimonio espiritual del pueblo y su sentido de la inocencia cristiana. El mundo siempre había atacado con brutalidad al catolicismo, pero el pueblo cristiano siempre se había mantenido fuerte en las adversidades, e inasequible al desaliento defendiendo las verdades de la fe. El mundo no podía con ellos por que tenia a Cristo de su parte. Pero hete aquí que llegó el modernismo a infiltrarse en la iglesia, y es cuando el pueblo cristiano se resiente del golpe de la traición de los suyos, y pierde la fe y pierde la inocencia, esa es la inflexión que se ha producido en el catolicismo en España y en buena parte del mundo. Quizás esa falta de lealtad de los que debieron defender la fe hasta el calvario, es lo que posiblemente le dolió mas a Cristo en el Huerto de los Olivos. Terrible la responsabilidad en la que han incurrido estos aprendices de brujo jugando con las cosas mas sagradas.

  3. Lo que dice el autor sobre el gran misterio del hundimiento de Jesús en el huerto, cuando el demonio le muestra los pecados de la humanidad futura, recuerda las primeras escenas de la película «La Pasión», en que la serpiente (Satán) se desliza, arrastrándose, bajo un Jesús en agonía. La tentación y la maldad están siempre a los pies del Señor, amenazando a su Cuerpo, que es la Iglesia. La agonía de Jesús se prolonga en la Iglesia. Estamos en agonía y ante esto sólo toca rezar. Pero sabemos que la agonía del Señor termina en Resurreccion, y que ahí está nuestro triunfo, si Él nos llama. En Ti esperamos, Señor

  4. Desde allí vio a Bergoglio en che tempo che fa hablando de inmigrantes, de la madre tierra, de los rígidos (su mayor obsesión) etc. Y allí empezó a sudar sangre.

  5. Bueno yo no sé. ¿ Qué las tentaciones no fueron en el desierto únicamente?
    Tengo entendido que en el Huerto sufrió más aún que los latigazos que le dieron y la muerte que le esperaba, pues uno fue sufrir la carne y otra su Espíritu. Que el dolor espiritual de sentir sobre Él todos los pecados, los pasados presentes y futuros, los míos también, y fue lo que lo hizo sudar sangre, a causa de una angustia extrema.
    Pero yo no entiendo éso de la tentación en el Lagar.
    Es más, donde ocupó consuelo, fue ahí, y tanto que un ángel lo acompañaba en su dolor, por ver el destrozo de su Alma Divina.
    No he de estar entendido.

  6. hace poco recomende que si tienes una enfermedad uses la ciencia y tambien uses al espiritu santo, hay muchas formas de usar la ciencia y al mismo tiempo creer en los poderes del espiritu santo y el padre, si hay algo que nos diferencia de los evangelicos es usar siempre la ciencia y al mismo tiempo el poder de dios pero sin despreciar la ciencia.

  7. Sin quitar mérito al libro, debo decir que yo nunca he tenido la impresión de que Jesús dudara de nada en Getsemaní, ni mucho menos que, en momento alguno, la Redención le pareciera un sinsentido.
    El Señor sufrió allí muchísimo, desde luego y no le resultó nada fácil asumir todo lo que se le venía encima de modo inminente. Pero ¿Dudar…? De eso, nada de nada, en mi opinión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles