Carta de los fieles apegados a la misa tradicional a los católicos del mundo entero

carta católicos Traditionis Custodes
|

Una impresionante lista de laicos escritores, periodistas, profesores universitarios y responsables de organizaciones católicas han hecho pública una carta en la que reafirman su compromiso con el tesoro de la liturgia tradicional de la Iglesia. Reproducimos aquí el texto y la lista de firmantes:

¿Qué padre, si su hijo le pide pan, le dará una piedra? (Mt 7:9)

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Con inmensa tristeza hemos conocido la decisión del Papa Francisco de derogar las principales disposiciones del Motu Proprio Summorum Pontificum promulgado por el Papa Benedicto XVI el 7 de julio de 2007.

Tras décadas de divisiones y disputas, este Motu Proprio fue una obra de paz y reconciliación para todos los fieles católicos.

Roma viola la palabra dada por el Papa Benedicto XVI, con brutalidad e intransigencia, lejos de la tan alardeada acogida fraternal.

La intención declarada por el Papa Francisco, en el Motu Proprio Traditionis Custodes del 16 de julio de 2021, es que desaparezca la celebración de la misa de la Tradición de la Iglesia. Esta decisión nos sumerge en la consternación. ¿Cómo entender esta ruptura con el Misal tradicional, realización «venerable y antigua» de la «ley de la fe», que ha fecundado a tantos pueblos, a tantos misioneros y a tantos santos? ¿Qué daño hacen los fieles que simplemente desean rezar como lo hicieron sus padres durante siglos? ¿Podemos ignorar que la misa tridentina convierte a muchas almas, que atrae a asambleas jóvenes y fervorosas, que suscita numerosas vocaciones, que ha dado lugar a seminarios, comunidades religiosas, monasterios, que es la columna vertebral de muchas escuelas, obras juveniles, catequesis, retiros espirituales y peregrinaciones?

Muchos de ustedes, hermanos católicos, sacerdotes y obispos, nos han comunicado su incomprensión y su profundo dolor: gracias por vuestras numerosas muestras de apoyo.

Promover la paz en la Iglesia para construir la unidad en la caridad, pero también llevar a los católicos a reencontrarse con su propia herencia ayudando al mayor número posible de personas a descubrir las riquezas de la tradición litúrgica, tesoro de la Iglesia, tales eran los objetivos de Summorum Pontificum. El Papa emérito Benedicto XVI ha visto destruida su obra de reconciliación en vida.

En una época impregnada de materialismo y desgarrada por las divisiones sociales y culturales, la paz litúrgica se nos muestra como una necesidad absoluta para la fe y la vida espiritual de los católicos en un mundo que se muere de sed. La drástica restricción de la autorización para celebrar la Misa según su forma tradicional hará resurgir la desconfianza y la duda y anuncia el regreso de una querella litúrgica que será desgarradora para el pueblo cristiano.

Afirmamos solemnemente, ante Dios y ante los hombres: no permitiremos que nadie prive a los fieles de este tesoro que es ante todo el de la Iglesia. No permaneceremos inactivos ante la asfixia espiritual de las vocaciones que prepara el Motu Proprio Traditionis Custodes. No privaremos a nuestros hijos de este medio privilegiado de transmisión de la fe que es la fidelidad a la liturgia tradicional.

Como hijos de su padre, pedimos al Papa Francisco que revierta su decisión, derogando Traditionis Custodes y restableciendo la plena libertad de celebración de la Misa Tridentina, para gloria de Dios y bien de los fieles. Pan en lugar de piedras.

8 de septiembre de 2021, Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María

Bernard Antony, Presidente del AGRIF
Xavier Arnaud, Forum catholique
Victor Aubert, Presidente de Academia Christiana
Moh-Christophe Bilek, Notre Dame de Kabylie
François Billot de Lochner, Presidente Fondation de Service politique
Benjamin Blanchard, Delegado general de SOS Chrétiens d’Orient
Anne Brassié, Periodista y escritor
Jacques Charles-Gaffiot, Historiador del arte
Thibaud Collin, Profesor agregado de filosofía
Laurent Dandrieu, Periodista
Yves Daoudal, Periodista, director de Blog
Marie-Pauline Deswarte, Doctor en Derecho
Stéphane Deswarte, Doctor en Química
Cyrille Dounot, Doctor en derecho, licenciado en derecho canónico
Alvino-Mario Fantini, The European Conservative
Claude Goyard, Profesor universitario
Max Guazzini, Abogado
Michael Hageböck, Summorum Pontificum Freiburg
Maike Hickson, Doctor en Literatura, escritor
Robert Hickson, Profesor, escritor
Michel De Jaeghere, Periodista y ensayista
Marek Jurek, Antiguo presdidente de la Dieta de Polonia
Peter Kwasnieswki Escritor
Philippe Lauvaux, ULB Paris Assas
Pierre de Lauzun, Alto funcionario, escritor
Massimo de Leonardis, Presidente Internacional Commission of
Military History
Anne le Pape, Periodista
Christian Marquant, Presidente de Paz Litúrgica
Michael Matt, The Remnant
Roberto de Mattei, Antiguo presidente del Consejo Nacional de Investigación de Italia
Jean-Pierre Maugendre, Renaissance Catholique
Philippe Maxence, Redactor en Jefe de L’Homme Nouveau
Charles de Meyer, Presidente de SOS Chrétiens d’Orient
Paweł Milcarek, Christianitas
Jean-Marie Molitor, Periodista
Martin Mosebach, Escritor
Hugues Petit, Doctor en Derecho
Philippe Pichot-Bravard, Doctor en Derecho
Jean-Baptiste Pierchon, Doctor en Derecho
Hervé Rolland, Vicepresidente de ND de Chrétienté
Reynald Secher, Historiador
Jean Sévillia, Periodista, historiador, escritor
Henri Sire, Escritor, compositor, investigador
Jeanne Smits, Periodista, directora de Blog
Jean de Tauriers, Presidente de Notre Dame de Chrétienté
Guillaume de Thieulloy, Editor de prensa
Jérôme Triomphe, Abogado
Philippe de Villiers, Antiguo ministro, escritor

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
46 comentarios en “Carta de los fieles apegados a la misa tradicional a los católicos del mundo entero
  1. «Afirmamos solemnemente, ante Dios y ante los hombres: no permitiremos que nadie prive a los fieles de este tesoro que es ante todo el de la Iglesia. No permaneceremos inactivos ante la asfixia espiritual de las vocaciones que prepara el Motu Proprio Traditionis Custodes. No privaremos a nuestros hijos de este medio privilegiado de transmisión de la fe que es la fidelidad a la liturgia tradicional».

    BRAVO
    BRAVO
    BRAVO
    Estamos con vosotros, hermanos. Son tiempos de lucha. Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres (aunque lleve alguno su sotana blanca)

  2. Va a pasar como con Pablo VI y también Juan Pablo II al principio: no permitir la misa Apostólica bajo ningún concepto, sólo para curas viejos y en privado.
    Porque recordemos que JPII sólo concedió la misa a una congregación inventada a toda prisa por él cuando vió que Lefebvre consagraba en la fecha que le dio la gana, porque si el pap4 da el permiso tiene por obligación dar la fecha también, y no hacer lo que hizo: dar el permiso y no decir la fecha, pues no pensaba decir ninguna fecha ya que Lefebvre se estaba muriendo.
    Una forma de actuar que hemos visto prácticamente en todos los santos, por supuesto que sí. Contra el mito y las leyendas, exposición de la verdadera realidad.

  3. Era tan previsible lo que iba a pasar y lo que va a pasar ahora, que piensas: entonces el universo ecclesia dei era en el fondo una trampa, pues obispos nunca les dieron. ¿Por qué motivo JPII y BXVI no les dieron obispos? ¿Para que la supresión futura pudiera ser más fácil? Si les hubiesen dado obispos sabían que entonces desobedecerían una futura supresión, porque eso es lo que hacían los de San Pedro: resistir y desobedecer la supresión ilegal de la san Pio X.
    Para mí todo encaja. ¿Y si viene la supresión, qué tienen pensado hacer, resistir y desobedecer con cuales obispos? ¿Thucistas que se presten, quizás Viganó, Williamson, volver a san pio X, quizás todo en secreto?
    Todo sería legítimo, pero vaya desastre.

  4. O quizás acepten celebrar la misa de Lutero una vez al mes, las monaguillas y la comunión en la mano, quizás cediendo les concedan una nueva ecclesia dei. Se está viendo que aceptar en público el cvii y negarlo en privado, no funciona muy bien que digamos.

      1. ¿Lo dice en general o está pensando en algún caso en concreto? Porque a todos nos viene a la mente la época de la herejia arriana. Para usted, ¿habría sido mejor aceptar el arrianismo moderado (o semi arrianismo) junto al Papa Liberio, que permanecer en la fe católica junto a San Atanasio (que fue desterrado y excomulgado varias veces por ello)?

          1. Yo he dicho semi arriano, no arriano. En cualquier caso, para ser un «bulo» lo sostienen unos cuantos personajes de peso en la historia de la Iglesia, y no precisamente de ayer: Además de San Atanasio, San Hilario de Poitiers y San Jerónimo, entre otros, atribuyen al Papa Liberio haber firmado una fórmula sirmiana, haber condenado el «homoousion» (consustancial) sobre el Hijo en el Credo y haber aceptado el Credo Dedicatorio de los semi arrianos, forzando a los obispos de la corte a aceptar dicha fórmula. Y el «Liber Pontificalis» le sitúa al regresar del exilio persiguiendo a los seguidores de San Félix, que morirá mártir. San Eusebio, también mártir, es representado en sus Actas como un sacerdote romano ejecutado por el arrianizante Liberio. Como ve, no es de ayer la creencia en el error del Papa frente a la verdad mantenida por San Atanasio. ¿Lleva la Iglesia 17 siglos equivocada sobre el error del Papa Liberio?

          2. Estimado Catholicus, no dudo de tu buena fe pero la Iglesia no ha sostenido semejantes afirmaciones durante 17 siglos. De hecho, el papa S. Atanasio I, posterior a Liberio pero muy cercano en el tiempo (alrededor de 30 años después), escribió la carta apostólica ‘Dat Mihi Plurinum’ en la que afirma que Liberio fue un santo ejemplo a seguir contra los arrianos. También el papa Pio IX en su encíclica Quartus Supra sostiene que los arrianos falsamente acusaron a Liberio porque el mismo Liberio se negó a condenar a San Atanasio y rehusó apoyar la herejía arriana. Creo que el origen de la confusión (y aceptación de las fuentes que citas) se produce a partir de la introducción de estas fuentes como fiables en el Denzinger del año 1963. En el Denziger previo esas adiciones no existían.

          3. S. Atanasio, S. Hilario de Poitiers y S. Jerónimo (los tres Doctores de la Iglesia) acusaron a Liberio de lo ya señalado. Sobre «Quartus supra», dice que los arrianos acusaron al Papa Liberio ante el emperador Constancio «porque se negó a condenar a San Atanasio, Obispo de Alejandría, y a ponerse en comunión con esos herejes». Sin embargo, Liberio le excomulgó: en las cartas ‘Studens paci’ y ‘Pro deifico’ a los obispos orientales (semi arrianos) decretó su excomunión y aprobó la condena de éstos a S. Atanasio, respectivamente. También lo ratifica en la carta ‘Quia scio ad Ursacium, Valentem et Germinium’. Suscribió, pues, el Símbolo del sínodo semi arriano y excomulgó a S. Atanasio, según relata éste (Hist. Arianorum ad Monachos) y Sozómeno (Hist. Eccl. IV, pg 67, 152). El propio Liberio lo reconoce en las cartas conservadas entre los fragmentos de ‘Adversus Valentem et Ursacium’ de S. Hilario de Poitiers.

          4. Catholicus, todo esto lo estudiaron a fondo los padres conciliares del Concilio Vaticano I. Llegaron a la conclusión y así lo enseñaron de que la sede de Pedro nunca cayó en la herejía. No todas las fuentes tienen la misma fiabilidad. Hubo uno de los padres conciliares (creo recordar que americano) que escribió todo lo que se trató en el concilio sobre este tema. El tema de Liberio lo trataron a fondo. Mira el testimonio de Pío IX.

          5. Mis preguntas eran retóricas, porque nadie niega que Liberio excomulgara a S. Atanasio. La excusa esgrimida para «salvar» de herejia la Cátedra de S. Pedro fue que lo que hizo, lo hizo «coaccionado», no que no lo hiciera. Otro caso y otra buena excusa: la herejía sostenida por el Papa Juan XXII sobre la visión beatífica. Se apañó con un «cuando lo sostuvo no lo hizo ex cathedra» y así pudo retractarse. No hace falta negar los hechos para blanquear los errores papales. Rectificar es de sabios.

          6. Estimado Catholicus, este es un tema muy controvertido porque según qué fuentes se dice una cosa o la contraria. Yo lo que he leído es que los arrianos eran dados a manipular documentos y de ahí viene la creencia de que Liberio excomulgó a San Atanasio, siendo algo falso. Yo no soy muy ducho en estos temas, pero hay varias webs donde lo explican con detalle. A quien le interese el asunto tendrá que investigarlo a fondo y leer las fuentes que se citan en unos sitios y en otros.

          7. Lo que quiero decir es que cuando escribí que cuidado con lo de Liberio, yo no pretendía entablar una discusión para la que no estoy en absoluto capacitado. Lo que yo pretendía es dejar constancia de que hay mucha controversia al respecto, para que a quien le interese lo investigue a fondo.

          8. Catolicus, muchos niegan que Liberio excomulgara a San Atanasio. No te puedes basar sólo en las fuentes que te interesan. La inexistente excomunión a San Atanasio sólo tiene dos fuentes muy dudosas: Studens paci y Pro deifico timore. Ambos documentos han sido rechazados por todos los escritores católicos hasta tiempos modernos, en los que parece que hay cierto interés en demostrar lo contrario que sostenía el concilio vaticano.
            Lo de Juan XXII es también muy discutido, pero también falso. El propio Juan XXII escribió el día antes de su muerte, en la bula Ne super his, que su opinión en el asunto de la visión beatífica era y fue (utiliza los dos tiempos verbales) la de la Santa Madre Iglesia. Y si hubiera caído en la herejía pertinaz, hubiera dejado de ser papa en ese momento, como deja claro San Roberto Bellarmino.

          9. ¿Muchos niegan que Liberio excomulgara a San Atanasio? ¿Quiénes? ¿Y qué es eso de que no me puedo basar en las fuentes que me interesan? Me basaré en lo que yo considere oportuno, digo yo. Al igual que usted, puedo investigar y comparar todas las fuentes: unas me pareceran creíbles, otras no tanto, y otras en absoluto. Como es lógico, usaré las fuentes que creo ciertas, no las que no me convencen ni a mí mismo. ¿O usted defendería algo en lo que no cree? No es verdad que las cartas que ya he citado (y he citado más documentos) hayan sido rechazados por todos los escritores católicos (daría para largo, y los comentarios de una noticia no dan para tanto).

          10. Y sobre la ‘falsedad’ del caso de Juan XXII, lo dirá usted. Además, ¿quién ha usado lo de herejia ‘pertinaz’? Hay consenso en que se arrepintió y retractó antes de morir, como le he señalado. ¿Quiere comprobar que Juan XXII sí cayó en herejía, de la que se retractó? Lo tiene fácil: en «Les sermons de Jean XXII sur la vision beatifique», de Marc Dykmans, publicado por la Universidad Gregoriana de Roma en 1973, podra leer los textos íntegros donde Juan XXII sostiene la herejia señalada. O, si lo prefiere, también puede consultar ‘La vision béatifique. Des disputes scolastiques à sa définition par Benoit XII’ (pgs. 417-739), de Christian Trottman, publicado por la Ecole Française de Roma en 1995.

          11. Sí, la verdad es que los comentarios a una noticia probablemente no son el mejor sitio por falta de espacio. Como ejemplo de quienes negaron la excomunión le pongo a Pio IX: «And previously the Arians falsely accused Liberius, also Our predecessor, to the Emperor Constantine, because Liberius refused to condemn St. Athanasius, Bishop of Alexandria, and refused to support their heresy».
            Cuidado con las fuentes, San Roberto Bellarmino sostiene como cierto que se manipularon las actas de varios concilios para acusar a varios papas de caer en la herejía. Los casos de Honorio, Liberio y Juan XXII han sido muy manipulados por cismáticos, arrianos y protestantes para destruir la idea del papado. En los tiempos actuales se están reciclando estos ataques por parte de sectores católicos.

          12. Por último (y dejo ya de dar la brasa) el concilio Vaticano I (constitución dogmática Pastor Aeternus) declara que:
            «Ciertamente su apostólica doctrina fue abrazada por todos los venerables padres y reverenciada y seguida por los santos y ortodoxos doctores, ya que ellos sabían muy bien que esta Sede de San Pedro siempre permanece libre de error alguno, según la divina promesa de nuestro Señor y Salvador al príncipe de sus discípulos»

          13. Por algún motivo no me publica el último comentario que le había escrito. Seguramente por alguna palabra que no se admite.

          14. Y si aún no le sirve, tiene también el testimonio del beato Card. S c h u s t e r, Arzobispo de Milán y teólogo, que refiriéndose a Juan XXII y la citada ratractación, afirma en su «Gesù Cristo nella storia. Lezioni di storia ecclesiastica», publicado en Roma por la Editorial Benedictina en 1996 (pp. 116-117), que Juan XXII «tiene graves responsabilidades ante el tribunal de la historia» (…) porque “ofreció a la Iglesia entera el espectáculo humillante de los príncipes, del clero y de las universidades que vuelven a meter al Papa en el recto camino de la tradición teológica católica, poniéndolo en la dura condición de tener de desdecirse”. Así que, lo de Juan XXII no es «también falso», como usted dice.

          15. No ha lugar el párrafo que cita de la «Pastor aeternus», pues la herejia sostenida por Juan XXII no fue en su calidad de Papa (aun siéndolo), comprometiendo el magisterio pontificio. No lo sostuvo hablando ‘ex cathedra’: hasta él mismo, en su retractación, dijo que la sostuvo como «teólogo privado».

          16. Si quieres nos ponemos con Juan XXII, aunque no se si es el sitio, ya que estábamos hablando de Liberio. En cualquier caso, teniendo en cuenta la cantidad de información contradictoria, creo que Liberio (San Liberio según muchas fuentes) merece el beneficio de la duda y que no se le difame o calumnie, ya que las acusaciones que lanzáis contra él son muy graves.
            De Juan XXII puedes leer su «retractación» en la que dice que no sostiene NI SOSTUVO la herejía de la que le acusaban. Luego dice que cualquier otra opinión que el hubiera podido tener como doctor privado la sometía a la Iglesia Católica. Creo que también podríamos darle el beneficio de la duda, ya que escribió dichas palabras en su lecho de muerte. No creo que mintiera a sabiendas en ese momento diciendo que no sostuvo nunca dicha herejía.

    1. Y el pap4 que haga el favor de obedecer la doctrina y el culto que le llega por tradición apostólica y que jura transmitir sin cambiar nada cuando es coronado, porque en eso consiste su trabajo.
      Si no hay ni juramento ni coronación aquí hay un defecto de forma. Ellos sabrán lo que hacen cuando asumen el cargo.

  5. No entiendo.quw este escrito.no lo suscriban otros tantos españoles- autoridades en la materia y también laicos comprometidos — porque mucho a católicos nos vemos reflejados por este descontento, esta
    desconsideración. I n m i s e r i c or de, esta intencion perversa de Bergog lío de destruir la. ESENCIA DE LA.I. CATOLICA, en doctrina.y LITURGIA, la.MISA TRIDENTINA.

    1. Trento dice que la misa de San Gregorio es la misa de los apóstoles y que no se puede sustituir o despreciar por otra misa creada nueva porque caes en la ex co mu nion. Esto no va solo para Lutero sino para cualquiera que sea el clérigo que lo haga por ley eclesiástica.

  6. mucho más viril y clara de ideas la carta de los fieles laicos que la capitulación y suplica de «dialogo» de los superiores de las comunidades Ecclesia Dei…si de verdad quieren resistir el único camino a seguir será el de Mons Levebvre y la FSSPX quienes por boca de Don Pagliariani han declarado su compromiso por que la Misa de Siempre no desaparezca y por el que han tenido que soportar el martirio de la calumnia de parte del alto clero modernista y sus seguidores laicos desde hace 50 años…

    1. Les van a hacer el mismo caso que a los cardenales de las ‘dubia’. Que esperen sentados la respuesta a la carta o la derogación de «Traditiones custodes». Mientras, la naturaleza sigue su curso (no hay mal que cien años dure).

  7. Desde el principio me pareció bien la medida (o exhortación) del Papa, que por otro lado tiene toda la autoridad para esto, y yo como católico se la reconozco.
    Me pareció bien porque no hay que dejar que se desvirtúe la misa ordinaria, en su naturaleza de tal, que es la del CVII, y además está muy bien.
    Ahora que he visto las dimensiones que había estado tomando esto de la misa tridentina, por culpa de los movimientos así en general (habrá excepciones) que se van a cargar a la Iglesia. Y por otro lado los más papólatras (que no papistas, papista soy yo como católico), como el Opus, son de los que más están potenciando la misa tridentina.
    Aferrarse a las tradiciones no es signo de obedecer la voluntad de Dios

    1. Se habrá quedado a gusto tras soltar todo ese cúmulo de despropósitos, ¿no? Como ya están refutados, ni me molesto, pero se ha cubierto de gloria exponiendo sus enormes conocimientos sobre la materia.

    2. Eso de que el Novus Ordo es la misa del Vaticano II lo dices porque te da la gana. O por desconocimiento. El Novus Ordo se hizo en consilium, que no concilio, 5 años después de haberse finalizado el Vaticano II. O sea que el Concilio nunca aceptó esa misa como tal. Y si uno se lee los documentos del concilio, los de verdad, se da cuenta de que tiene más que ver con la misa que allí se propone, la misa tradicional que el Novus Ordo como se celebra actualmente. Eso es un hecho, no solo palabras. Lo de «cargarse la Iglesia» lo dices porque te da la gana también. No sé si dirás lo mismo del Sínodo alemán, que esos sí que se oponen, no solo al Vaticano II, sino a toda la doctrina de la Iglesia. Pero eso te da igual. Y sobre la «voluntad de Dios», en fin… Yo no creo conocerla. Los caminos del Señor son inescrutrables. Si tienes conexión directa con lo alto pues enhorabuena

      1. No hagáis caso al troll. Viene solo a molestar y no sabe ni de que estamos hablando. Dice por ejemplo que el Opus es el que más potencia la misa tridentina. Jajaja. No tiene ni idea…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles