Francisco: “Observa los Mandamientos, pero no como absolutos”

Francisco: “Observa los Mandamientos, pero no como absolutos”
|

El Papa Francisco, en la catequesis de la Audiencia General de ayer, hizo una polémica disquisiciòn sobre palabras de San Pablo en relación a la Ley y la Gracia.

“Nos hará bien preguntarnos si todavía vivimos en el período en que necesitamos la Ley, o si somos bien conscientes de que hemos recibido la gracia de convertirnos en hijos de Dios para vivir en el amor”, acababa Francisco su exégesis. “¿Cómo vivo? ¿Con el temor de que si no lo hago iré al infierno? ¿O también vivo con esa esperanza, con esa alegría de la gratuidad de la salvación en Jesucristo? Es una hermosa pregunta. Y también la segunda: ¿desprecio los mandamientos? No, no lo sé. Los observo, pero no como absolutos, porque sé que lo que me justifica es Jesucristo”.

¿Qué quiere decirnos el Santo Padre con esto? ¿Qué significa no ver como “absolutos” los mandamientos del propio Dios? ¿Por qué establece un falso dilema entre el amor y la observancia de los mandamientos? ¿No dijo el propio Cristo “el que me ama, guarda mis mandamientos”? ¿Puede no ser absoluto lo que nos manda Dios?

El párrafo ha desencadenado un torrente de calificaciones, apostillas, críticas, exégesis y justificaciones en redes sociales y en medios y, naturalmente, el modo de entender adecuadamente la frase es leer el mensaje completo.

Sin embargo, sigue pareciéndonos relevante preguntarnos: ¿por qué hace esto el Papa? ¿Por qué contrasta una y otra vez el amor y el cumplimiento, como si el primero no implicase naturalmente el segundo? ¿Por qué sigue en todo momento enfrentando la piedad y la caridad, la tradición y el Espíritu?

Quiero decir: no es como si en la Iglesia de nuestro tiempo el gran peligro en las masas de fieles fuera un excesivo apego a la norma. No es como si no hubiéramos pasado décadas, medio siglo, en los que se ha ocultado y desdeñado el nombre mismo de ‘pecado’ y se ha aguado el concepto mismo de “verdad”. ¿Para qué seguir insistiendo?

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
106 comentarios en “Francisco: “Observa los Mandamientos, pero no como absolutos”
  1. Estoy totalmente de acuerdo con Ud. Carlos Esteban. Este hombre opone los conceptos, porque en su interior está dividido.
    La acción del Espíritu Santo en el alma que lleva años conversa intentando seguir al Maestro lo mejor que puede y sabe, es una acción silenciosa pero del todo eficaz y uno de los principales efectos de esa acción es la unificación de la persona.

    1. A rizar el rizo se ha dicho, Este Sr Carlos Esteban no entiende que el absoluto no es la ley sino Cristo, el amor a él y, por el amor a El se viven los mandamientos…. no hay más enredo que el que hace este señor….

        1. El relativismo, que va muy unido al globalismo. Contra lo que luchó Benedicto XVI aún mucho antes de ser papa. Ya no existe la Verdad, porque todo es relativo… Creo que no volveré a escuchar ni a leer a Bergoglio nunca más.

        2. Buena y sencilla apreciación, Tom.

          Dios nos ha revelado su Ley. Absoluta.

          Pese a quien pese…..que se construye un dios (idolo) a su medida.

        3. Si los mandamientos y la ley derivada fuesen absolutos las respuestas de Jesús a las preguntas trampa coma la de los impuestos o lo de trabajar en sábado serían muy diferentes.

          1. En sábado los sacerdotes podían trabajar en el Templo sin quebrantar la Ley. Y Jesús era y es el Supremo Sacerdote.

            Los mandamientos son absolutos. Dice Veritatis Splendor 67:

            «En el caso de los preceptos morales positivos, la prudencia ha de jugar siempre el papel de verificar su incumbencia en una determinada situación, por ejemplo, teniendo en cuenta otros deberes quizás más importantes o urgentes. Pero los PRECEPTOS MORALES NEGATIVOS, es decir, los que prohiben algunos actos o comportamientos concretos como intrínsecamente malos, NO ADMITEN NINGUNA EXCEPCIóN LEGÍTIMA; no dejan ningún espacio moralmente aceptable para la creatividad de alguna determinación contraria. Una vez reconocida concretamente la especie moral de una acción prohibida por una norma universal, el acto moralmente bueno es sólo aquel que obedece a la ley moral y se abstiene de la acción que dicha ley prohíbe».

          2. Y veamos lo que dice Trento:

            Cap. XI del Decreto sobre la justificación de Trento.
            De la observancia de los mandamientos, y de cómo es necesario y posible observarlos.
            Pero nadie, aunque esté justificado, debe persuadirse que está exento de la observancia de los mandamientos, ni valerse tampoco de aquellas voces temerarias, y prohibidas con anatema por los Padres, es a saber: que la observancia de los preceptos divinos es imposible al hombre justificado. Porque Dios no manda imposibles; sino mandando, amonesta a que hagas lo que puedas, y a que pidas lo que no puedas; ayudando al mismo tiempo con sus auxilios para que puedas; pues no son pesados los mandamientos de aquel, cuyo yugo es suave, y su carga ligera.

            Canon XVIII sobre la justificación de Trento
            Si alguno dijere, que es imposible al hombre aun justificado y constituido en gracia, observar los mandamientos de Dios; sea excomulgado.

          3. Entonces por qué comía con quién no podía? Por qué hacía lícito trabajar sábado? Por ponerte dos ejemplos.

          4. Según la Ley, los sacerdotes podían trabajar en el Templo en Sábado sin quebrantarla. Cristo no quebrantaba la ley por ser Él, Supremo Sacerdote.
            Y no solo era Supremo Sacerdote, sino también mayor que el Templo donde trabajaban en sábado los sacerdotes de la Ley. Por lo tanto, los que trabajaban en Él y por Él («en Sábado es lícito hacer el bien»), —que era Templo— tampoco quebrantaban la Ley.

            ¿Y por qué no transcribes la parte de la Ley en donde se prohibe comer con p e c a d o r e s? Cita el/los libros con capítulos y versículos, a ver si Cristo los quebrantó o no.

            Miguel, estás en camino de c o n d e n a c i ó n, al negar a Cristo delante de los hombres y decir que pecó. Espero que tu orgullo no sea tal que te impida rectificarte de tu postura por esta mísma vía, ya que de lo contrario no vas a heredar el Reino de los Cielos. Y como siempre es tarde cuando se llora, espero que tu arrepentimiento no sea entre lágrimas.

      1. De cuál Papa estamos hablando? Pues Bergoglio es tan enredado que ya ni sé si dentro de las casuísticas en algún momento se lo puede llamar de algo, como Obispo y hasta Cardenal, siendo él dependiente de alguna autoridad, le daba un cierto crédito que ahora me parece lleno de humo nauseabundo… algo anda mal….

      2. ¿Y qué dice Jesucristo? ¿que no se observe la Ley y que Él no ha traído ninguna al mundo? ¿Que el que crea en Él puede ser corrupto, asesino o pederasta y no importa? Si se sigue a Jesucristo habrá que hacer lo que Él hizo, que es mucho más exigente que lo que dice la Ley de Moisés.

    2. Este hombre, saca un pie del fango, e inmediatamente mete el otro. Y en eso se lo pasa, este experto (¿?) ambientalista. Según este ilu mi n4 d0, Jesús se equivocó?

        1. ¿Qué mandamiento de la ley no cumplió Jesús? Decir eso es una herejía, porque es dogma de fe que Cristo no pecó. Y la ley no podía derogarse ni abrogarse hasta que todo hubiese sido cumplido (lo que aconteció en la cruz). Ahora que vivimos en el tiempo de la gracia, ya no son más necesarias las obras de la ley, pero tú dices que mientras estaban vigentes, Cristo no las cumplió. ¿Te das cuenta que el hacerte eco de lo que dicen los judíos, te hace partícipe del destino de ellos? Con tal de defender lo indefendible no tienes temor de ofender y decirle mentiroso al mismo Cristo.

          1. Si contemplamos la ley con dicha rijidez seguiríamos rigiendonos por la ley judía y esa no es nuestra ley.
            Si contemplamos la ley con dicha rijidez seremos exactamente como los fariseos.

          2. Miguel, ¿por qué no citas los versículos de la Ley en donde según tú, se prohibe lo que se prohibe? Escribes sin saber siquiera el significado de las palabras que utilizas. Pecar significa «quebrantar la ley de Dios». Si Cristo hubiera quebrantado tan solo un precepto de la Ley judía, no hubiera resucitado. Su resurrección es la prueba de que no lo hizo.

            Cristo no solo observó la ley judía sino que la hizo aún más severa.

            Según la Ley, un hombre casado, no podía codiciar a la mujer de su prójimo, pero una mujer soltera, sí podía codiciar a un hombre casado. Cristo abolió eso.

            Según la Ley no se podía tomar en vano el nombre de Dios, pero sí se podía jurar en falso por cualquier otra cosa. Cristo abolió eso.

            Y así, con cada uno de los mandamientos.

            Tú llamas Ley, a las costumbres y tradiciones que se habían creado los judíos y que las respetaban más que a los propios mandamientos. Eran esas tradiciones de hombres las que Cristo no seguía.

          3. Ergo si no sige las leyes de los hombre rompe con la ley establecida en su momento.
            tu mismo me has dado la razón.

          4. Y si tenemos que seguir la ley por qué dejamos de tenir nuestra vida por la ley judía?
            Supongo que te habrás circuncidado, no cometas cerdo, no vestirias prendas de dos tipos de hilo diferente…

            Supongo que como buen seguidorDe los mandamientos y su ley derivada y trasmitida en la biblia vivirás según las leyes judías.

    3. Leo esta misma noticia en religión en libertad y la explica mejor y se ve que el Papa no está diciendo ninguna memez, ya que , efectivamente, cuando se tiene fé, aunque se siguen observando los 10 mandamientos, no se está obsesionado con ellos, porque la vida en Cristo ya repele de por sí el pecado.
      ( Tiron de orejas a Infovaticana por informar sesgadamente).

    4. Buenas tardes no estoy de acuerdo por que los 10 mandamientos ya los envió Dios por medio del profeta Moisés.
      Que el señor nos proteja y ampare de todo lo que va a venir para esta tierra ya estamos en los últimos tiempos como dice en la carta del profeta Santiago.

  2. El pecado nos rompe por dentro, separa los sentimientos de la razón, empodera las pasiones hasta el punto de convertirlas en
    el impulso constante de nuestros actos diarios.
    El Espíritu, como dicen los clásicos, suaviter y fortiter, va devolviendo al alma y al entendimiento iluminados por la Fe en Jesucristo, su gobierno de toda la persona, un gobierno sereno, en el que la pasión queda encauzada por la fortaleza, la templanza y la mansedumbre entre todas las virtudes cristianas. Es una labor de años, pero así acaece. Quien a los ochenta y tantos aún vive dividido por dentro… no ha secundado mucho esa acción divina descrita.

    1. Qué razón tienes, Neila, a su edad con esas dudas, y más siendo papa, no es natural… El Cisma se acerca, hay que tener mucho cuidado en que lado nos ponemos, nos va la salvación en ello. Esto no lo digo yo, se lo dijo Jesucristo a la vidente madrileña Margarita del Llano hace unos quince años.

  3. «¿Qué significa no ver como “absolutos” los mandamientos del propio Dios? ¿Por qué establece un falso dilema entre el amor y la observancia de los mandamientos? ¿No dijo el propio Cristo “el que me ama, guarda mis mandamientos”? ¿Puede no ser absoluto lo que nos manda Dios?»

    Cada día estoy más convencido de que el papa se ha quedado estancado en los años del posconcilio (década de 1970). Esa contraposición era algo habitual en las clases de religión y en las catequesis de aquella época: ¿padre es pecado mas turbarse? Ejem, ejem, no hijo no. Se le olvidaba al cura que el acto va acompañado del pensamiento. He pecado de pensamiento,…

    1. creo que estas muy confundido el absoluto es Cristo, el amor a El y por ese amor a Cristo se viven los mandamientos, no es la ley por la ley sin más. Les encanta rizar el rizo……

      1. Es doctrina Luterana. Esa ha sido su formación. Es lo que piensa y lo dice con toda sinceridad; pero esto no es lo que enseña Jesús en los evangelios; «el que cumpla los mandamientos, ese se salvará» y «mi alimento es hacer la voluntad del Padre». No deberia intentar cambiar la doctrina. No le compete. Los mandamientos no pueden ser «relativos». Ni «da igual porque Cristo es al final quien nos salva»

      1. Así es. Están embutidos en la Agenda 2030, ellos sabrán por qué tienen tanto interés en ella; y de ahí no los saques. De Dios, cuya Creación se quieren cargar los globalistas, ni se acuerdan.

  4. ¿Qué quiere decirnos el Santo Padre con esto?

    Sta Teresa de Ávila lo definía como regar nuestro huerto interior con nuestro propio esfuerzo (fase ascética) ,cumplir la ley; o dejar q sea el Espíritu quien lo riega por la Gracia, sin esfuerzo por nuestra parte ( fase mística).

    Es como el Fiat: » hágase en mí…» que se haga, q el Espíritu haga, hasta q la ley ya esté escrita en nosotros y forme parte de nosotros; y seamos «ley» en el Amor, a su imagen y semejanza por la acción del Espíritu en nosotros.

    Se trata de dejar q la Biblia suceda en nosotros y nos conduzca desde la observancia de la ley del pueblo de Israel hasta el fiat de María, para q sea Cristo quien viva en nosotros por obra del Espíritu.

    Primero la «ley» (ascética) después el «amor» -q incluye la ley-(mística).
    1°testamento – 2° testamento.

        1. Amalia,

          pues es una pena pq es bien católico:

          primero la ascesis después la mística.
          Primero la ley después la Gracia.
          Primero la antigua alianza después la nueva (testamento).

          Ese es el camino espiritual que nos indica la Biblia. Cuando se empieza a transitar por la segunda parte no es q no se cumplan los mandamientos sino que no se está pendiente de ellos pq el Espíritu ya los ha escrito en nuestro corazón y forman parte de nosotros.

          Ej: un padre enseña a su hijo , desde chiquitito unos valores , lo hace mediante la imposición de unas normas, pero a medida que va creciendo esae niño ya ha hecho suyos esos valores, ya no le hace falta estar pendiente de esas normas del padre pq esa ley ya es él mismo, ya está incorporada a su forma de ser.

          El Espíritu (el Amor del Padre y el Hijo) hace eso en nosotros.

          1. Y ya la dejo Amalia, me cuesta salir de mi soledad en estos momentos pero he visto buena fe en usted y no he querido dejarla sin aclaración.

            Bendiciones en Cristo

          2. Entonces los hijos que de adultos son ladrones asesinos,violadores,adúlteros,fornicadores será que fueron educados en esos «valores» por sus padres en la niñez ????Lo dudo.
            Mezcla churros con merinas.
            Como siempre.
            De verdad,no tiene usted remedio.
            Y nos pone en ocasión de pecar contra la caridad.
            Haría mejor en guardar silencio.

          3. «Los mandamientos no son algo absoluto»…Papa Francisco 2021.
            Lo que no es absoluto es RELATIVO.

            Francisco es relativista,
            FIN

    1. ACS
      10 Agosto 2021.

      Copio y pego las palabras del comentarista ACS:

      «Voy a intentar seguir leyendo infovaticana y los comentarios pq siempre me llevan a alguna reflexión, pero voy a intentar, y para necesito también sus oraciones, no intervenir».

      1. Mario Enriquez,muchas gracias por recordarlo.
        ACS no se aplica ella misma el silencio que sí le aplica al mismo Jesucristo y a la Iglesia,cuando le conviene claro.
        Eso sí,sólo aparece para hacer comentarios que no entiende ni ella,con toda caridad,parrafadas más propias de Gandhi que de un cristiano,para aplicar la misericordina al pecador que no quiere arrepentirse y para apoyar la profanación de la Eucaristía en la mano.
        Eso sí,la misericordina solo se la aplica al pecado y al pecador que no quiere arrepentirse,pero con el que CONDENA EL PECADO (que no al pecador) es implacable.
        Por eso jamás es clara condenando y nunca la va a ver condenando claramente el P E C A D O.
        Excepto el que «sí » » cometemos» los que no aplicamos la misericordina que ella predica.

    2. ACS. El oficio del pap4 es hablar claro y no decir cosas ambivalentes. Yo no tengo por qué reinterpretar lo que dice. Que responda preguntas para saber a qué se refiere.

        1. Así es Blanca.
          Y encima nos pone en ocasión de faltar a la caridad.
          Porque por lo menos que mi me rebasa los límites de la paciencia.

  5. I think that without «absolute commandments » wouldn’t be martyrs and sanctity. Obedience to the «absolute will» of the Father based on the love of Jesus for the Father through the Holly Spirit is at the base of His mission. Some situations and words of Jesus look like contradictory, but they are solved by the love of God. Well, just trying to understand.

    1. Better don’t try. Try some English lessons if you think yourself so smart.
      Que no sé qué pinta ese malísimo «inglés» en este foro

  6. Oh Panchito y su papado quilombo.
    Lectura del santo evangelio según san Mateo 5, 17-37
    En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
    «No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud.
    En verdad os digo que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley.
    El que se salte uno sólo de los preceptos menos importantes, y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el reino de los cielos.
    Pero quien los cumpla y enseñe será grande en el reino de los cielos.
    Porque os digo que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.

    Así o más claro.

    1. San Juan 14, 21
      El que acepta mis mandamientos y los guarda, ese es el que me ama. Y el que me ama sera amado por mi Padre, y yo le amare y yo mismo me manifestare en el.

      1. Pues si crees que ya tienes el cielo, estás contraveniendo al apostol San Pablo y a Trento:

        «Pues aunque de nada me acusa la conciencia, no por esto estoy justificado. El que me juzga es el
        Señor.
        —1 Cor 4:4

        Y Trento nos dice:
        1540 Dz 805 “Nadie, tampoco, mientras vive en esta mortalidad, debe hasta tal punto presumir del oculto misterio de la divina predestinación, que asiente como cierto hallarse indudablemente en el número de los predestinados [Can. 15], como si fuera verdad que el justificado o no puede pecar más [Can. 23], o, si pecare, debe prometerse arrepentimiento cierto. En efecto, a no ser por revelación especial, no puede saberse a quiénes haya Dios elegido para sí [Can. 16].”

        1565 Dz 825 Can. 15. Si alguno dijere que el hombre renacido y justificado está obligado a creer de fe que está ciertamente en el número de los predestinados, sea anatema [cf. 805].

  7. El primer mandamiento es amar a Dios sobre todas las cosas, obvio es absoluto y es amar al Padre, al Hijo (Jesucristo) y al Espiritu Santo sobre todas las cosas.
    Obviamente es absoluto, y el segundo, amar al projimo. Y los demas tienen ese fundamento absoluto.

  8. ¿Ya estamos tonteando con la luterana justificación por la sola fe?
    Qué equilibrista es este hombre.
    Pero tarde o temprano, con su espontaneidad y su «para eso soy el Papa», acabará largando alguna herejía material y tendrán que salir en tromba portavoces papales, comunicados de Doctrina Fide y de la Comisión Bíblica para hacer exégesis de sus desafortunadas palabras y tratar de convencernos de que no ha incurrido en ningún error, sino que sus palabras han sido mal interpretadas.
    Por cierto. Me extraña enormemente que desde el Vaticano no se haya desmentido a Scalfari cuando dijo que el Papa le dijo que el infierno no existía.

    1. Pero casi todos los curas actuales piensan igual, al menos en America Latina, no se habla de pecado, de infierno, de mandamientos.- No hablan de ellos porque ya no creen en eso, para ellos eso es pre concilio, son cosas del pasado.

      Si creen en una amor hippie, en un amor caritativo con los demas, en una iglesia como gran ONG, en todos somos buenos o bonachones, todos hermanos, igualitarios, tolerantes, etc.

      Estamos perdidos con esta generacion de curas, obispos y ahora Papas relativistas.

      Los mandamientos son para los rigidos.

  9. Es doctrina luterana; es muy facil comprobarlo; sólo hay que leer en wikipedia la entrada «Lutero» o «doctrina luterana» y ver que coincide. Y ya sabemos lo mal que le salió a Lutero, tanto, que al final de su vida se arrepintió y quiso retroceder, pero fué demasiado tarde y sus «iglesias asamblearias de base» que ya habian cogido gusto al poder no le dejaron volver atrás y rectificar sus errores.

  10. Es otro intento de acercarnos a las doctrinas protestantes, de que somos salvados por la fe y no por las obras. Poquito a poco se va tendiendo a enfatizar esa idea.

  11. Hasta el evangelio nos quieren cambiar. Hay que ser muy sobervio para querer corregir y enmendarle la plana a Jesús. Pero la rama que se separa del tronco se seca y ahi están los frutos; cada vez interesa a menos gente oir estupideces antiguas.

  12. Decir que los mandamientos son relativos es muy fuerte es querer corregir no solo a Jesus sino al mismo Dios.
    ¿no es absuluta la obligacion de amar a Dios, de honrar a los padres, de no matar, de no robar, de no mentir, de no adulterar,? Menuda caja de Pandora abre este santo padre.

    1. ruedadetaco
      Ese mismo Jesus tambien es Dios, el Hijo.

      Juan 1:1 «Y el Verbo era Dios».

      Credo de Nicea.
      El mandamiento de amar a Dios sobre todas las cosas es : Amar al Padre, a Jesucristo y al Espiritu Santo sobre todas las cosas.
      La Santisima Trinidad.

  13. Si no matar no es un mandamiento absoluto va a tener que dejar de hablar de las guerras y de la pena de muerte, de muchas cosas, de casi todo, cuando a uno le interesa, se puede encontrar una justificación.

  14. La estrategia de Francisco es tirar la piedra y esconder la mano. Negar sistemáticamente verdades doctrinales, pero de forma camuflada, de tal manera que se pueda decir que no dijo lo que decimos que dice. Liar para confundir…

      1. …Porque con su método, quiere justificar las erráticas posturas que se pueden apoyar en un supuesto magisterio pontificio b e r g o g l i a n o, que nada tiene que ver con la enseñanza de la Iglesia, sino con su ideología.

        1. Sin duda alguna, el Maestro promovió un movimiento de renovación en el mundo judío. En su tiempo habían surgido otros movimientos que radicalizaban las normas de pureza y que, por tanto, eran exclusivistas; se dirigían a una élite de puros y elegidos. Son las reglas de los fariseos,

  15. De texto de este artículo
    «Por qué contrasta una y otra vez el amor y el cumplimiento, como si el primero no implicase naturalmente el segundo? ¿Por qué sigue en todo momento enfrentando la piedad y la caridad, la tradición y el Espíritu?

    Al parecer nuestro Papa tuvo la mala suerte de ser educado en el paradigma de la dialéctica Hegeliana. Por eso sus homilías a pesar de manejar concepto sencillos, las relaciones son enrevesadas. Usa la disyuntiva continuamente. Lo que las vuelve tremendamente abstractas. Casi caricaturas de la realidad.

    Hegel 100%

    Pero lo tremendo es que tras formular su tesis-antitesis, Hegel demuele la realidad para presentar su Frankestein.

  16. Hay que rezar mucho por este Papa para que no confunda a los creyente; para que se deje de ecologismos y globalismos y sea más espiritual.

    1. «El que crea y sea bautizado, será salvo, el que no,,será condenado» Marcos 16 :16 Entonces ¿ cómo tomar las palabras de Cristo Modernizadas.
      Creé en lo que te lata, no te preocupes, el infierno no existe,
      Yo nunca crearía algo tan negativo y poco caritativo.

      No sé quién dijo:
      Nada es verdad, nada es mentira, todo es según el color del cristal en que se mira..

    1. Un rígido…
      Los Mandamientos no son ningún exceso, como pretende decir Miguel un poco más arriba. Los Mandamientos de la ley de Dios se limitan a cumplir la ley Natural, y son lo más razonable del mundo.

      1. Los mandamientos no son un exceso la interpretación humana de ellos a veces si.
        Pongamos el ejemplo de no mataras… Según vuestro principio tampoco es lícito matar en defensa propia pues los mandamientos son absolutos y no pueden bajo ningún concepto quebrantarlos pero en cambio el catecismo recoge como lícito matar en defensa propia.

        1. Miguel, para nosotros, los católicos, la Tradición es Revelación de Dios, no de humanos. Para usted, que no es católico, obviamente será algo diferente.

          No, no es lícito matar, nunca. Simplemente, quien se defiende no mata.

          El error, de bulto, es que usted cree que la legítima defensa como una excepción al Quinto mandamiento, cosa que expresamente excluye el Catecismo, número 2263. Eso no hace relativo al Quinto Mandamiento, simplemente es que usted no es católico, eso es todo.

  17. Veritatis Splendor 67, S. Juan Pablo II

    «En el caso de los preceptos morales positivos, la prudencia ha de jugar siempre el papel de verificar su incumbencia en una determinada situación, por ejemplo, teniendo en cuenta otros deberes quizás más importantes o urgentes. Pero los PRECEPTOS MORALES NEGATIVOS, es decir, los que prohiben algunos actos o comportamientos concretos como intrínsecamente malos, NO ADMITEN NINGUNA EXCEPCIÓN LEGÍTIMA; no dejan ningún espacio moralmente aceptable para la creatividad de alguna determinación contraria. Una vez reconocida concretamente la especie moral de una acción prohibida por una norma universal, el acto moralmente bueno es sólo aquel que obedece a la ley moral y se abstiene de la acción que dicha ley prohíbe».

    1. Es decir, si no vamos a un oficio religioso en día de precepto, podemos llegar a tener alguna dispensa (por ejemplo, no fuimos porque cuidamos a alguien que estaba e n f e r m o), pero NUNCA podremos llegar a ser dispensados de los preceptos morales negativos (ej. el a d u l t e r i o).

  18. Tengo la sensación de que el Papa Francisco quiere convencernos , en qualquier caso, de que debemos aceptar el relativismo, confundiéndonos. Dios es el ABSOLUTO, la PLENITUDE y cuanto más los alcanzamos, más PERFECTOS somos, en Su AMOR, aunque ÉL, por Misericordia, sigue respetando nuestro caminar, nuestra ascesis, aunque esté llena de contratiempos…

  19. Del santo Evangelio según san Juan 14, 21ss
    «El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ame, será amado de mi Padre; y yo le amaré y me manifestaré a él». …«Si alguno me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él. El que no me ama no guarda mis palabras».
    Digo yo: ¿Qué necesidad hay de contraponer los mandamientos al amor de Dios? Amar a Dios es amar sus mandamientos y si el amor a Dios es absoluto, también los son sus mandamientos. Basta ya de escandalizar y de crear polémicas, discusiones y divisiones, por favor, ¡basta ya!

  20. Sin duda alguna, el Maestro promovió un movimiento de renovación en el mundo judío. En su tiempo habían surgido otros movimientos que radicalizaban las normas de pureza y que, por tanto, eran exclusivistas; se dirigían a una élite de puros y elegidos. Son las reglas de los fariseos,

  21. Nota: veo que ningún comentarista ha ido a misa hoy.
    Si hubiesen ido, sabrían que el principal mandamiento es el amor a Dios y al prójimo y desde ahí se ha de interpretar todo

    1. Sí, sí he oído Misa. Y he escuchado una magnífica homilía al respecto, dicha por el padre Félix Castedo en la iglesia de la Concepción, de Madrid.

  22. Santificarás las fiestas. Pero el año pasado hubo unos meses en que los sacramentos dejaron de ser necesarios para la salvación.
    Honrarás a tu padre y a tu madre. Pero si eres jesuita, te vas a vivir a un edificio neogótico con tus cultivados hermanos de vocación, y ya se encargarán de tus padres los tontos de tus hermanos de sangre, que tú estás para cosas más elevadas.
    No matarás. Pero, si eres morito y te sientes ofendido con una broma sobre el profeta ¿acaso si mientan a mi madre no respondo con un puñetazo?
    No robarás. Pero sí puedes invertir las limosnas de los fieles en inmuebles de lujo en Mayfair.
    No cometerás actos impuros… ¡Ay…! (suspiro)
    En definitiva, los mandamientos son absolutos o relativos, según convenga al exégeta.

  23. Tiene que llamar la atención, y se afana en ello. Si nadie le hiciese caso, quizá rectificaría, pero me temo que a estas alturas va a ser difícil que cambie, y la verdad es que no veo a nuestro Dios rectificando para no dejarle en mal lugar. Habrá que utilizar cada uno nuestro discernimiento para seguir adelante con nuestra FE, y dejarle con sus disparates mientras el Señor no disponga otra cosa.
    Yo, rezo todos los días por su conversión, según el corazón del Señor.

  24. ¿Y el vaticano II cómo es, relativo o absoluto?
    ¿Los diez mandamientos son relativos y el vaticano II es absoluto, o los dos igual de relativos?
    El primer mandamiento que dice «no tendrás otro dios delante de mí» cómo encaja con el pap4 rezando en la sinagoga, en la mezquita, en el templo budista, en el panteón de Asís… ¿dónde está ahí el primer mandamiento?¿las religiones son entonces relativas porque es siempre el mismo dios?. De dar a entender que da igual la religión, se deduce que dan igual los mandamientos. ¿Y qué me importa a mí los mandamientos si el cvii enseña que el Espiritu Santo suscita muchos caminos de salvación, santidad y Gracia? Esos otros supuestos caminos son sin los mandamientos. Ergo Francisco no contradice el cvii, aplica lo que pone.

    1. Adivina adivinamza, cuál será la doctrina católica: «no tendrás otro dios delante de mí», o por el contrario: «el hombre tiene derecho por naturaleza a la religión de su conciencia» ¿una cosa o su contraria?. El primer mandamiento enseña que no tienes derecho a otra religión diferente a la que ha puesto Dios. Y si no estás de acuerdo con lo que digo, entonces los mandamientos son relativos y no absolutos, como dice Francisco. La libertad religiosa del sacrosanto vaticano II bajado del cielo es la relatividad de las religiones, y por tanto, la relatividad de los diez mandamientos. ¿Se puede saber de qué se están quejando los que dicen aceptar todos los concilios? Si aceptas el último como lo que no es significa que no aceptas los de antes.

    2. Yo, el Señor, soy tu Dios, que te ha sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto.»

      Si citas el primer mandamiento citalo completo que también prohíbe hacer esculturas de cualquier cosa existente bajo el cielo y las iglesias llenas de esculturas.
      Eso no es relativismo? También prohíbe arrodillarse ante ellas y seguro que más de una vez te has arrodillado a rezar en una capilla con esculturas…
      Desde luego habláis de relativismo y cumplimento de los mandamientos pero luego solo hacéis la parte que queréis hacer.

  25. Pablo dice, «De manera que la ley ha venido a ser nuestro ayo para conducirnos a Cristo, a fin de que seamos justificados por la fe. Pero ahora que ha venido la fe, ya no estamos bajo ayo» (Gálatas 3:24-25). Exactamente cómo la ley funcionó de esta manera no es muy claro, pero sí es claro que vivir bajo la ley se suponía que iba a preparar a los judíos para la venida de su Mesías y prepararlos para justificación por medio de su fe en él. Jesús cumplió esto con su primera venida.

    1. En términos de Mateo 5:17-18, seguramente podemos decir que Cristo ya ha cumplido la ley de Moisés en todos los aspectos. ¿Cómo se relata esto a su declaración que no vino a «abolir la ley»? La palabra griega para abolir es kataluo**. Puede significar «deshacerse de, abolir, anular»; pero también puede significar «destruir, demoler, echar abajo». El mejor entendimiento aquí es el último. La traducción “abolir” es simplemente demasiado débil. Más bien, Jesús no vino a destruir la ley de Moisés, a hacerle violencia, a demolerlo y dejarlo en ruinas. Pero SÍ vino a traerle fin o a anularla. Vea Efesios 2:15, lo cual dice que Cristo “abolió” la ley de mandamientos y ordenanzas. La palabra aquí es katargeo***. Aquí la palabra significa «anular, hacer inefectivo, abolir, poner de lado». Cristo efectivamente puso de lado la ley de Moisés.

  26. Acabo de leer la audiencia de ayer ya q me sorprendió la reacción a un comentario mio de más arriba y dudé de mi interpretación basada únicamente en el post de hoy.

    Recomiendo encarecidamente que la lean pq nada dice q no haya dicho St. Pablo. En este post se ha tomado el último párrafo y se ha sacado de contexto.Es el párrafo q concluye lo q ha dicho anteriormente y q fuera del contexto confunde.

    Para hacer un juicio justo, como le gusta a Dios, hay q leer esa audiencia completa, creo yo.Así podremos hacerlo de lo q ha dicho el Papa en lugar de juzgar lo q alguien nos dice q ha dicho.

    Bendiciones

    1. Entre otra cosas ha dicho esto:

      «…Esto qué quiere decir? Que terminada la Ley nosotros podemos decir: “¿Creemos en Jesucristo y hacemos lo que queremos?” ¡No! Los Mandamientos están, pero no nos justifican. Lo que nos justifica es Jesucristo. Los mandamientos se deben observar, pero no nos dan la justicia;…»

  27. El Papa Francisco comete un error de bulto: cualquier legislador desde que el mundo es mundo quiere que sus normas obtengan el máximo cumplimiento porque considera que son algo bueno para su pueblo y para evitar males mayores y para eso siempre intenta que sus normas sean lo mas claras y objetivas posible para evitar que haya que interpretarlas; (por ejemplo; un semaforo en rojo o un stop significa parar, no parar unas veces sí y otras no o parar según se vea oportuno y ya se analizará luego si había que haber parado o no aplicando el famoso discernimiento).
    Otra cosa es que las personas con su libertad despues de ver una norma perfectamente clara y objetiva se la salten con su libertad. Pero esto es otra cosa diferente; el cumplimiento o no de la norma. Pero la norma tiene que estar clara y ser objetiva; nunca puede ser subjetiva, porque si no, entre otras cosas el legislador no podria exigir su cumplimiento a sus súbditos.

  28. Bergoglio da a entender que la fe en Jesucristo es un requisito absoluto, mientras que la observancia de los mandamientos no lo es.
    De este modo, los mandamientos -que hipócritamente Bergoglio invita a observar-, de hecho, se vuelven facultativos, opcionales, en definitiva: relativos a las circunstancias en las que uno se halle y a las posibilidades efectivas que tenga de ponerlos en práctica.
    Pero en el 2072 del Catecismo indica:
    Los diez mandamientos, por expresar los deberes fundamentales del hombre hacia Dios y hacia su prójimo, revelan en su contenido primordial obligaciones graves. Son básicamente inmutables y su obligación vale siempre y en todas partes. Nadie podría dispensar de ellos. Los diez mandamientos están grabados por Dios en el corazón del ser humano.
    Non Nobis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles