El Papa: el rito zaireño sugiere «un camino prometedor» para un rito amazónico

|

«El Papa Francisco y el ‘Misal Romano para las Diócesis del Zaire'». Así se llama el libro publicado por la editorial del Vaticano y en cuyo prólogo, que ha escrito el Papa, se reflexiona sobre la inculturación de la liturgia.

El rito zaireño del Misal Romano es «hasta ahora el único rito inculturado de la Iglesia latina aprobado después del Concilio Vaticano II» y «este proceso de inculturación litúrgica en el Congo es una invitación a realzar los diferentes dones del Espíritu Santo, que son una riqueza para toda la humanidad», escribe Francisco, según adelanta Vatican News.

El libro se presenta con motivo del primer aniversario de la misa celebrada por el Papa en el rito zaireño en el 25 aniversario del nacimiento de la Capellanía Católica Congoleña en Roma. Dicho rito fue aprobado en 1988 por la Congregación para el Culto Divino, con el documento Zairensium Regionum, aunque se usaba de hecho desde hacía unos 18 años.

El Papa señala el misal congoleño como un «ejemplo de inculturación litúrgica», y hace una referencia a ‘Querida Amazonia’, la Exhortación Apostólica fruto del polémico Sínodo de la Amazonía, en la cual el Santo Padre explica que se pueden “recoger en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su íntimo contacto con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos. Ya el Concilio Vaticano II había pedido este esfuerzo de inculturación de la liturgia en los pueblos indígenas, pero han pasado más de cincuenta años y hemos avanzado poco en esta línea».

Para el Papa Francisco, «el caso del rito zaireño sugiere un camino prometedor también para la eventual elaboración de un rito amazónico, en el que se tienen en cuenta las necesidades culturales de una zona específica del contexto africano, sin alterar la naturaleza del Misal Romano, como garantía de continuidad con la antigua y universal tradición de la Iglesia». Su Santidad espera que este trabajo «pueda ayudar a caminar en esta dirección».

El Santo Padre destaca cómo en la celebración según el rito zaireño, «vibra una cultura y una espiritualidad animadas por cantos religiosos a ritmo africano, el sonido de los tambores y otros instrumentos musicales que constituyen un verdadero progreso en el enraizamiento del mensaje cristiano en el alma congoleña». Es «una alegre celebración» y «un verdadero lugar de encuentro con Jesús», como se ha señalado citando varias veces la Evangelii gaudium.

Sobre la importancia de la inculturación, el Papa señala que «todo pueblo, después de haber hecho la experiencia personal del encuentro transformador con Cristo, busca invocar a Dios, que se reveló a través de Jesucristo con sus palabras, con su lenguaje religioso, poético, metafórico, simbólico y narrativo». Y es precisamente «en esta dinámica que la Conferencia Episcopal del Congo ha forjado una personalidad propia queriendo rezar a Dios, no por poder o con palabras prestadas de otros, sino asumiendo toda la especificidad espiritual y sociocultural del pueblo congoleño, con sus transformaciones».

“La liturgia debe tocar los corazones de los miembros de la Iglesia local y ser sugestiva», escribe el Papa. Haciendo referencia a Evangelii Gaudium, Francisco recuerda que «el cristianismo no tiene un modelo cultural único», sino que «manteniéndose plenamente en sí mismo, en total fidelidad al anuncio del Evangelio y a la tradición eclesial, traerá también el rostro de las numerosas culturas y pueblos en los que es acogido y enraizado».

Por lo tanto, en los diferentes pueblos que experimentan el don de Dios según su propia cultura «la Iglesia», subraya Francisco, «expresa su auténtica catolicidad» y muestra «la belleza de este rostro multiforme». Y «el Espíritu Santo embellece a la Iglesia mostrándole nuevos aspectos de la Revelación y dándole un nuevo rostro», recoge Vatican News.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
9 comentarios en “El Papa: el rito zaireño sugiere «un camino prometedor» para un rito amazónico
  1. Qué extraño, no veo aquí ningún comentario de Belzunegui. ¿Será que no sabe nada del «rito zaireño»? ¡Debe estar el hombre que arde, sin poder dar la consabida coz al – en su opinión- culpable de todo: Francisco!

    1. Cuando los franciscanos y agustinos evangelizaron América, les importó un rábano el rito zaireño, amazónico, noruego o franchute. Latin puro y duro y no les fue nada mal. Esto de los ritos de aquí o allá es hacerse machaques mentales que separan más que unen.

  2. ¿Y esto no es «racismo», el creerlos incapaces de comprender el rito católico ya existente…? Podía aprender de los misioneros españoles en América; ellos no pensaron: «Habrá que adaptar la misa, esta gente sólo entiende de tambores y saltos…»

  3. El inmemorial rito romano es un verdadero rito, como los demás ritos latinos (ambrosiano, mozárabe etc.) u orientales tradicionales. En cambio la revolución litúrgica de Pablo VI no dio lugar a un nuevo rito romano (por mucho que se llame así, Novus Ordo) sino a una multitud de variantes en continua evolución: lo que llaman la misa nueva bien celebrada (la de los oratorios del Opus hace años, cara al sagrario, en latín y con las rúbricas antiguas), la de la parroquia de la esquina, la de los kikos, la misa con niños o con globos, la misa zaireña, la amazónica etc.

  4. Aquello de llamar «Zaire» al Congo pasó a la historia. «Zaireño» no significa nada. Donde vivo, los fieles católicos de origen congolés son los más tradicionales, algunos de misa tridentina. Que no se les trate como a niños.

  5. U la resurrección y la alegría de ser hijos de un dios vivo donde te la dejás? Por qué nunca hablas del gozo de Cristo resucitado?
    Eres como lo que críticas mutilando el evangelio a tu gusto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles