El Papa firmará en Asis su tercera encíclica, ‘Hermanos todos’

|

El sábado 3 de octubre, Su Santidad firmará su nueva encíclica, ‘Hermanos todos’, en el Sagrado Convento de Asís, ha confirmado el director de la Oficina de Prensa del convento, Enzo Fortunato.

A las 15:00 horas, el Papa celebrará la Santa Misa en la tumba de san Francisco y, al final firmará la encíclica”, ha dicho Fortunato, añadiendo que será una visita privada, “sin la participación de los fieles”, probablemente como medida de seguridad ante la pandemia, informa Europa Press.

‘Hermanos todos’ será la tercera encíclica de Francisco, tras ‘Lumen fidei’ y ‘Laudato si’’, a cuyo estudio se ha consagrado el presente año.

Como su título indica, la encíclica versará previsiblemente de la importancia de la fraternidad humana, un asunto en el que el Papa ha insistido a lo largo de todo su pontificado, muy especialmente desde la firma del Pacto por la Paz interreligiosa de Abu Dabi conjuntamente con el Gran Imán de la Mezquita de Al Azhar.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
28 comentarios en “El Papa firmará en Asis su tercera encíclica, ‘Hermanos todos’
  1. ahí le has dado. No hay fraternidad sin Dios Padre, Hijo encarnado y Espíritu Santo, con la colaboración maravillosa de la Virgen inmaculada, pieza imprescindible de la redención humana.
    La fraternité, egalité y demás utopías que excluyen voluntariamente a Cristo y su Iglesia no son más que pura apariencia, caretas, disfraces, mentiras de los hijos del padre de toda mentira, la antigua serpiente que en la Cruz santa de Nuestro Señor fue vencida. Una vez y para siempre.

  2. ‘Hermanos todos’ será la tercera encíclica de Francisco,

    Se supone que hermanos serán todos aquellos los que en palabra y obra serán de una misma confesión Católica, Apostólica y Romana

  3. «Decadencia. Las consignas de la Iglesia posconciliar» es el título de la última publicación de Aurelio Porfiri y Aldo Maria Valli. La tesis de la publicación es «que en las últimas décadas en la Iglesia Católica se han tomado algunas direcciones que no ayudan a su misión espiritual y pastoral. Estas orientaciones se vieron favorecidas por el uso de palabras que servían de ganzúas para justificar determinadas prácticas y determinadas actitudes. Aquí los autores identifican una decena: diálogo, pastoral, sinodalidad, puentes, autorreferencial, fragilidad, misericordia, ecumenismo, discernimiento periférico. Por supuesto que hay algo de bueno en estas palabras, pero en muchos casos (no todos por supuesto) se utilizan para transmitir conceptos e ideas que no son congruentes con la tradición católica, a veces incluso oponiéndose a ella».

    1. Marcello Veneziani, en la presentación, dice: “Como si la Iglesia hubiera cometido un error colosal a lo largo de los siglos y hubiera seguido una distorsión milenaria de su tarea, y solo hoy tiene la percepción correcta de su misión en el mundo. Y ahora quería corregirse, de hecho, volverse «evangélicamente correcta» para volver a los orígenes, pobre y desnuda, dialógica y caritativa. Incluso si el diálogo, la tolerancia, la apertura se detiene cuando se enfrenta a los católicos tradicionales. Como prueba de lo que dijo Augusto del Noce: los católicos progresistas se sienten más cercanos a los progresistas no católicos que a los católicos no progresistas; es decir, para ellos es fundamental ser progresista, y accesorio ser católico y creyente ”.

  4. «Cristo por su encarnación se ha unido a todo hombre para siempre».
    (Redemptor hominis, JP II).
    Esto de la salvación universal es muy viejo, estaba incluso en la misa cuando la intención era «por todos los hombres» en vez de por muchos.

    1. Coincide en todo con Juan Pablo II que ya en 1990 dejó escrito en Redemptoris missio:
      “El cristianismo está abierto a la fraternidad universal, porque todos los hombres son hijos del mismo Padre y hermanos en Cristo.” (nº 43)
      “No podemos permanecer tranquilos si pensamos en los millones de hermanos y hermanas nuestros, redimidos también por la sangre de Cristo, que viven sin conocer el amor de Dios.” (nº 86).

    2. JPII no urge a los católicos en Redemptoris missio a dedicarnos a la nueva evangelización y a la misión ad gentes, pero ¿con qué motivo? Para que los hombres se conozcan a sí mismo, reconozca su dignidad y el sentido de sus vidas: “«Cristo Redentor revela plenamente el hombre al mismo hombre. El hombre que quiere comprenderse hasta el fondo a sí mismo… debe… acercarse a Cristo. La Redención llevada a cabo por medio de la cruz ha vuelto a dar definitivamente al hombre la dignidad y el sentido de su existencia en el mundo».” (n. 2)
      Y ¿por qué es tan grande su dignidad? Porque en el fondo ya todos están salvados: “En el hecho de la Redención está la salvación de todos, «porque cada uno ha sido comprendido en el misterio de la Redención y con cada uno Cristo se ha unido, para siempre, por medio de este misterio” (n. 4).

  5. Y al día final, cuando el día de la siega sea llegado, no olvidemos que entre espiga de trigo y trigo granado está escrito que hay cizaña que no engaña.
    «Así que esto de todos Hermanos,..»

  6. Francisco sólamente continúa con el espíritu de Asis de 1988, no os escandaliceis tanto, que esto lleva mucha cola. Francisco de momento no ha repartido capillas católicas para rituales de las demás religiones. No tengais doble vara de medir, que es hipocresía.

  7. Todos somos hijos naturales de Dios, en cuanto que somos creaturas suyas. Pero no todos somos hijos adoptivos o sobrenaturales de Dios, por cuanto no todos reciben el bautismo y la gracia santificante por la que somos hechos hijos adoptivos de Dios y herederos del Cielo. La simple filiacion natural no basta para la salvación, hace falta además la filiación adoptiva o sobrenatural.

    Ya dijo Cristo: «El que creyere y se bautizare se salvará, pero el que no se condenará.» Y «En verdad os digo que el que no renaciere del agua (bautismo) y del espíritu (gracia santificante) no heredará el reino de los Cielos.» Así pues hay que bautizar a cuantos podamos y hacer sano proselitismo, pues sin bautismo y gracia santificante no hay salvación por mucho que todos seamos creaturas de Dios.

    1. Veremos si el futuro documento asume o no esta doctrina. Y lo que se aparte de ella y no lo motive teológicamente desde luego será criticable, pero no de antemano sin saber lo que dice.
      Bueno por lo menos yo no la tengo, no sé si alguno de vosotros (exceptuando los que ya han dicho que no se molestarán en leer pero que en todo caso la critican), habéis tenido oportunidad de leer.
      Un saludo,

  8. También los demonios son creaturas de Dios y por ello se puede decir que son también hijos naturales de Dios, pero están privados del bautismo y la gracia santificante, por lo cual no son hijos sobrenaturales o adoptivos, herederos de la bienaventuranza eterna.

    Por eso se suele decir que los diablos creen pero tiemblan, pues saben de sobra que Cristo es salvador, pero como no han sido bautizados, ni nunca podrán serlo, ni tienen gracia santificante, ni nunca podrán tenerla, de nada les vale saber eso y permanecerán para siempre condenados al in fierno, donde será el llanto y el rechinar de dientes.

    No debemos fiarnos orgullosa y neciamente de ser hijos naturales de Dios, aspiremos a serlo también adoptivos o sobrenaturales, recibamos el santo bautismo y la gracia santificantes y así seremos salvos y herederos de la felicidad eterna.

  9. Me da la sensación que Francisco va a contradecir el magisterio de San Pío X en «Notre chargue apostolique» cito una pequeña parte pero hay muchas para compartir: «Porque, si se quiere llegar, y Nos lo deseamos con toda nuestra alma, a la mayor suma de bienestar posible para la sociedad y para cada uno de sus miembros por medio de la fraternidad, o, como también se dice, por medio de la solidaridad universal, es necesaria la unión de los espiritus en la verdad, la unión de las voluntades en la moral, la unión de los corazones en el amor de Dios y de su Hijo Jesucristo.»

    Fuente: http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/pt/j2s.htm

  10. Viendo la trayectoria de este pontificado, es previsible que esa encíclica contenga errores. Habrá que tomar nota en su momento, para refutar las equivocaciones que contenga.

    1. No, el magisterio de la Iglesia es infalible, porque está garantizado por el mismo Cristo que su Iglesia no puede errar. Puede errar un sacerdote, un obispo, un cardenal, un Papa, pero no la Iglesia, la cual es «columna y sostén de la verdad» (1 Timoteo 3:15).

  11. Sigo…
    .. a un no cristiano que recibe, cree y cumple la ley natural inscrita por Dios en su corazón. Y éstos, ¿no serían, en un sentido sólo sabido por Dios, tambien nuestros hermanos?

  12. Campo sembrado es nuestro planeta Tierra donde Dios sembró su trigo llamado «género humano». Y, mientras durante la noche, vino el enemigo y sembró el campo de cizaña, ( Mt.13,24- 30) tan parecida al trigo ésta era que los criados del dueño del campo decidieron no arrancarla cuando brotaba para no confundirla y arrancar el trigo. Y llegó el día de la siega, nuestros días, cuando se decidirá si ambos trigo y cizaña somos iguales,» como hermanos; hijos de un mismo padre».
    Tal cual está escrito: ¿Se segará y se quemará solo la cizaña y el trigo se guardará?

  13. Decir que la nueva Encíclica del papa, va a contener errores es delicado, ya que recordemos que en temas de moral y doctrinales dirigidos a la humanidad, no pueden tener errores. De traducción, de redacción, de semántica como humanamente pueden haberlos, pero nunca en el eje central de un documento pontificio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles