El obispo de Maguncia aboga por una fe más basada en la experiencia que en la Tradición

|

Peter Kohlgraf, obispo de Maguncia está convencido, como buen prelado alemán, que la Iglesia debe cambiar urgentemente, dar menos peso a la Tradición y más a las ‘experiencias personales’.

Hoy mismo leíamos en estas páginas al teólogo Ulrich Lehner, de la Universidad de Notre Dame, asegurando que la famosa/infame teología alemana va de capa caída, hace tiempo que no produce nada original o elaborado y apenas se tiene en cuenta fuera de Alemania. Lo que seguramente es cierto para quienes se mueven en el campo de la Teología y sus novedades, pero también es innegable que su influencia ha sido espectacular, especialmente sobre varias cohortes de prelados que ya peinan canas.

Es el caso de monseñor Kohlgraf, obispo de Maguncia -hace unos cuantos siglos hubiera sido uno de los siete electores del monarca del Sacro Imperio-, quien, informa Katholische.de, urge a la Iglesia a pasar de ser una institución basada en la Tradición a convertirse en un lugar de encuentro de experiencias personales.

«Si el cristianismo es solo una institución, un depósito de grandes teorías, entonces es inevitable que la gente dé la espalda a la iglesia y al cristianismo, que gradualmente se vuelva poco interesante», dijo Kohlgraf en una ordenación sacerdotal el pasado fin de semana. «Ya no podemos construir nuestro cristianismo y ser una iglesia solo sobre las tradiciones». Quizá Su Ilustrísima no se haya fijado, por sus muchas ocupaciones, que los fieles -y muy especialmente su rebaño germánico- está dando la espalda a la Iglesia en masa precisamente cuando menos en cuenta se tienen las tradiciones.

El ordinario de Maguncia hizo en su homilía hincapié en la experiencia persona: “Hay que experimentar la fe, experimentar lo hermoso que puede ser creer en Dios, lo bueno que es pertenecer a una comunidad religiosa; es así como uno defiende la fe y sigue siendo cristiano». El prelado partía de una cita, cómo no, del jesuita Karl Rahner, padre de la Teología Alemana e inspirador del ‘espíritu del Concilio’: «El cristiano del mañana será místico, o no será”. Y añadía Kohlgraf de su cosecha: «Hoy podemos ver claramente que Karl Rahner tenía razón: hoy tenemos que buscar razones reales para creer más que hábitos, y ofrecer a la gente estas razones de manera convincente».

Naturalmente, lo ‘hermoso’ que cada cual encuentre creer en Dios o lo estupendo que considere pertenecer a una comunidad religiosa es, como experiencia subjetiva, difícilmente transmisible.

A los sacerdotes les conmina a «recordar la presencia de Dios, pero no con palabras elocuentes o argumentos inteligentes», sino compartiendo «sus experiencias de fe, sus preguntas y su cercanía a Dios, sus dudas, para que Dios no quede como una bella teoría». Si Kohlgraf no consigue ver las consecuencias previsibles de sus consejos teniendo delante la experiencia de su propia patria con el protestantismo, fuertemente basado en esa ‘experiencia personal’, es difícil que nadie pueda abrirle los ojos.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
42 comentarios en “El obispo de Maguncia aboga por una fe más basada en la experiencia que en la Tradición
  1. La Tradición Apostólica se refiere a la transmisión del Evangelio de Jesús. Jesús, además de enseñar a sus apóstoles con discursos y ejemplos, les enseñó una manera de orar, de actuar y de convivir. Estas eran las tradiciones que los apóstoles guardaban en la Iglesia. El apóstol Pablo en su carta a los Corintios se refiere a esta Tradición Apostólica: «Yo mismo recibí esta tradición que, a su vez, les he transmitido» (1 Cor. 11, 23). También podemos compartir nuestras experiencias de fe. Pero no debemos quitar la tradición de la iglesia a no ser para no ser iglesia de Cristo. Quienquiera fundar otra iglesia, su iglesia, que la funde y deje a la iglesia católica en paz.

  2. Vale, el problema es que esa fe basada en la experiencia y no en la sagrada tradición nunca podrá ser la fe católica, pues no la conocemos por experiencia sino por Tradición.

    1. A mi no me convirtió tu cacareada tradición. Como a muchos otros, fue una experiencia de la Gracia multiforme de Jesucristo en su Iglesia católica, lo que me convirtió. Te aseguro que con tus postulados, echas hacia atrás a cualquier persona que quisiera acercarse a Jesucristo y Su Obra.

      1. Pues para ser católica debes convertirte a la Sagrada Tradición de la Iglesia católica, pues si la rechazas quiere decir que estás en otra cosa. La fe no es una experiencia, es la adecuación de la inteligencia a la fe revelada que conocemos por Tradición. Las experiencias también pueden ser del demonio y siempre son secundarias. Decir lo que la Iglesia ha dicho siempre no es cacarear, es permanecer fiel a la verdadera fe. Cacarear es lo que hacen algunos cuando hablan en lenguas y se tiran por los suelos como los pollos.

        1. La Fe en Jesucristo es fundamentalmente la adhesión de la persona a la Persona de Jesucristo. Y esa adhesión se da cuando el alma recibe una Gracia redentora por la cual el Redentor le muestra y le da su infinito Amor divino y humano.
          Sólo esto convierte a los más grandes pecadores, porque esto es el necesario encuentro personal del alma con el Verbo encarnado.
          Sin este encuentro, la tradición no es más que costumbrismo más o menos afincado en la Fe.
          No desprecio la santa Tradición de la Iglesia católica, he comido y he bebido de los escritos de San Agustín, Santa Teresa de Jesús, Santa Teresita del Niño Jesús, Edith Stein, San Francisco de Asis, San Ignacio de Loyola, San Ignacio de Antioquía y de la inmensa riqueza que nos ofrece. Pero todo esto sin una vida de verdadera unión con Cristo, no te sirve más que para trompetear al aire.

          1. Nunca jamás la Iglesia ha mantenido que todos los católicos para ser católicos tienen que pasar por una experiencia mística personal con Jesucristo, pues todos no somos Santa Teresa. El carismatismo protestante que busca sensaciones es falso. Para tener la fe católica sólo hay que adecuar la inteligencia que sólo razona, a la verdad revelada, y ya eres católico. La experiencia no es lo esencial para la fe ni para tenerla porque no es lo corriente. Las circunstancias de la vida son experiencias, pero la experiencia de Dios sólo la da Dios misticamente a quien quiere, no a todos, pues entonces Dios sería malo, pues sabiendo que con experiencias místicas se convierten a la fe todos, no lo hace. Por lo tanto la fe no se basa en experiencias sino en un don de Dios sustentado en la inteligencia humana, no en la experiencia. El que no razone primero, no tendrá el don de fe.

          2. Todos los humanos tienen la misma capacidad de inteligencia para llegar al verdadero Dios de la verdadera religión razonando a no ser que haya problemas cognitivos incurables, pero no todos los humanos tienen experiencias misticas de Dios, ni experiencias circunstanciales de la vida que los lleven a Dios. La fe es un don que da Dios desde lo sobrenatural al hombre que razona con su inteligencia desde lo natural. Las experiencias no tienen nada que ver con esto, pueden estar o no estar, pueden ser de Dios o del demonio, pueden acercarte a Dios o alejarte. Que no existe la experiencia del nuevo pentecostés, que los únicos con experiencia del pentecostés fueron los apostoles y la Virgen. Estais con esto negando a Dios, porque por ejemplo reducís la vocación religiosa a la experiencia y vivencia circunstancial, negando así la iniciativa de Dios a llamar al que no tiene ninguna vivencia ni experiencia.

      2. Neila, tu entrada parece un poco fuerte y descalificadora con eso de «tu cacareada tradición»
        Sin embargo tú misma, sin darte cuenta, estás uniéndote a esa Tradición (sí, con mayúscula) cuando afirmas haberte encontrado con la Gracia multiforme de Jesucristo EN SU IGLESIA CATÓLICA
        La Iglesia es la comunidad de la Tradición, que conserva piadosamente lo que ha recibido y lo transmite a la siguiente generación de creyentes
        No hay necesidad de oponer experiencia personal de encuentro con Cristo y Tradición
        Y , sobre todo, no confundamos Tradición con tradiciones (costumbres)

  3. Muchos se ocupan solo de su propia «capillita», su «versión» de la Iglesia católica, la que se acomoda a sus filias y fobias. Pues el hombre viejo es caprichoso y se rige más por sus propios impulsos que por amor a la Verdad, amor a Jesucristo.
    Los obispos alemanes con la suya, Viganó con su propia interpretación de lo que ha supuesto el Vaticano II y echando disimuladamente por tierra la ingente labor evangelizadora de San Juan Pablo II y Benedicto XVI.
    Los seguidores de Francisco, los de Macarrick, los de la teología de la liberación, los de la manga ancha con los pecados contra el sexto Mandamiento, los que van de c…detrás del dinero, los que aman el poder, etc….
    Todo cosas humanas, cosas que pasan, y no ayudan al hombre a encontrarse con Jesucristo en su propia vida.
    Oremos y hagamos penitencia.

  4. No entienden que la doctrina y el culto puesto por Cristo es definitivo, la Sagrada Tradición es definitiva, es ilegal el constructivismo pa pal de la doctrina y el culto. Los pa pas no crean y no construyen la Tradición, sólo la transmiten, pues la Tradición ya está puesta y ya es completa. Si lo que dice un pa pa no está en la Tradición o la contradice, no hay ningún deber de obediencia al pa pa. Pues es el pa pa el que le debe primero la obediencia a la Tradición, si no, no está haciendo la labor de pa pa, está en el cargo con dejación de funciones. No cumple.

  5. “El obispo de Maguncia aboga por una fe más basada en la experiencia que en la Tradición”

    Experiencia personal, llámese revelación mística que Dios hace al Hombre se entiende; Que Dios hace al hombre de singular circunstancia para Dios.
    ¿Y cómo, saber si la experiencia en cuestión entre Dios y el Hombre sea verdadera o falsa y por ende que ésta sea de beneficio o perjuicio para contra el Magisterio de la comunidad religiosa?
    Porque la tradición, ahí está; el tiempo y la creencia la confirma.

  6. La iglesia católica ha ido perfilando la tradición en sus 2000 años también en base a que las experiencias de los fieles reforzaban la revelación recibida, sin eso no hubiese durado tanto.
    El Islam es un ente político-religioso, ha durado por otros motivos diferentes a la fe musulmana que es algo totalmente vacío.

  7. Parece mentira que sea necesario algo tan evidente, sin experiencia de Fe no hay nada, acaso una falsa religiosidad, una apariencia.
    Pero parece mentira porque esa idea es constantemente expuesta en la Biblia, por ejemplo, el Libro de Job, trata precisamente, y entre otras cosas, de la experiencia de Dios, y se contrapone la experiencia de Job a la falsa religiosidad de los amigos de Job; el culto vacío de Isaias, que cita Jesús cuando trata sobre lo puro e impuro, o la Parábola del Hijo Prodigo, donde hay un reproche al hijo obediente que no esta conforme con la fiesta que hace al padre al hijo prodigo, el hijo obediente reduce la religiosidad a la observancia de unas normas, y el padre le pone de manifiesto que esta muy equivocado…esto no se trata solo de que cumplas unas normas, y si las cumples te dan un premio, esto es bastante más complejo y profundo.
    Son innumerables los casos en que se trata este tema en las Escrituras.

    1. El hijo mayor tiene experiencia de Dios pq vive con Él. Peca como todos pero vive en uniòn con Dios.Por eso el Padre le dice : «hijo, tu siempre has estado conmigo…»
      Y continúa : » pero este hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida » esta frase implica q el hijo mayor está «vivo» y no muerto como el pródigo.

      Yo soy como el pródigo y también saboreé el banquete del Padre pero que eso no me haga perder de vista que quien estaba muerta era yo no mi hermano y quien falló al Padre y le hizo sufrir también fui yo.
      La experiencia de los pródigos se debe a que viven en la oscuridsd y el encuentro con Dios es más impactante pero el hermano mayor ,aunque con pecado, siempre ha vivido rn la luz por eso la cercanía con ella no le impacta tanto.Pq ya hay luz en él.

      1. ACS, si el hijo mayor tuviese experiencia de Dios, conocería la sobre abundancia de los bienes de Dios, pero como no la conoce, anda pensando en la «justicia humana», porque no soporta que el hermano arrepentido disfrute de la fiesta del padre porque él mismo no conoce los bienes de su padre, dado que no lo ha experimentado….ese es el mensaje de la parábola.

          1. Realmente, no es una cuestión de que yo lo quiera, si no del análisis de la mayoría de los exegetas y teólogos, por no decir todos ellos, pues no conozco a nadie que diga otra cosa. A partir de ahí, ya hay quien lo desarrolla de una forma o de otra, incluso quien dice que es de la comunidad de Lucas, y no de Jesús, pero todos coinciden en la «genialidad» de la misma por lo sutil del mensaje.

          2. Pues me gustaría que los exegetas y teólogos me explicaran qué significan las frases del Padre al hijo mayor:

            Hijo, tu siempre has estado conmigo…

            …Pero este hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida.

            Es decir que el mayor està vivo. Y para estar vivo hay que estar en unión con Dios (Cristo),que es la vida. Los sarmientos deben estar unidos s la vid para tener vida.El hermano mayor lo está.

            Muchos hijos pródigos se creen superiores al hermano mayor pq tienen experiencias. Es soberbia. No caigamos en eso.

            «Bienaventurados los que creeran sin haber visto…»

          3. ACS, si el hijo obediente esta con el padre ¿porqué le molesta la fiesta al hijo prodigo? esa es la cuestión de la parábola…si estuviera con el padre, y todo lo del padre es suyo, no debería molestarle la fiesta al hermano, puesto que padre significa sobreabundancia.

          4. La parábola del hijo prodigo tiene dos cuestiones fundamentales: 1. la sobreabundancia del Padre, el Padre te da una vez, y otra, y otra, te puede dar hasta el infinito por muy grande que sea tu pecado, 2. La falsa religiosidad, el padre le dice al hijo «todo lo mio es tuyo»…entonces ¿porqué te enojas? si todo lo mio es tuyo, y lo mio es infinito ¿porque te enoja que le celebre una fiesta a tu hermano?…a lo mejor es que no lo sabes, a lo mejor es que no lo sientes, a lo mejor es que te has creído que yo te doy algo a cambio de algo (eso no es amor, si no una contra prestación) lo único que necesita el padre para dar algo al hijo, es que el hijo lo acepte ¿pero lo ha aceptado? ¿sabe aceptarlo?…profundizar en la psique del hijo enojado, da la clave de la parábola.

          5. Lo ha aceptado y lo tiene ,lo que ocurre es q no se da cuenta.El menor tiene un banquete pero el mayor ha tenido la presencia del Padre durante años.Es lo que le decìa de la luz.El hijo menor la recibe de golpe; el mayor lentamente.Por eso la experiencia del hijo pródigo impacta más y el mayor no la aprecia.

            En fin, yo conozco más ls psique del hermano menor.

          6. Entonces si es así lo que ud. dice ¿por qué se enoja el hijo….por que le molesta la fiesta a su hermano?
            Si el hijo enojado conociese al padre, estaría contento de la vuelta de su hermano, los bienes del padre dan para todos y aún así sobra, entonces ¿por que anda pensando en una justicia humana, caracteriza por la finitud y lo limitado (este me debe esto, y yo le debo al otro)?

          7. Porque mientras vivimos estamos expuestos a la tentación y perdemos la gracia cuando caemos en ella.Es evidente q en ese momento el hermano mayor está pecando,yo no niego eso, pero de ahí a presentarle como el malo de la película hay una distancia.

            Quienes han estado en la Iglesia siempre también pecan.Y los que hemos vuelto también pecamos.El que tengamos experiencia /s de Dios no nos hace menos pecadores. Pero una cosa es el pecado del mayor ,que se enfada en un momento dado y la otra el abandono infame del menor ,que además tampoco está exento de pecar.
            El menor llega a casa pero tiene q comenzar un camino q el mayor ha estado años recorriendo. Está en la linea de salida. Tiene,eso sí, más ayuda q el mayor y tal vez pueda avanzar más rápidamente pero, reitero, de aquí a presentar al mayor como el «malo» hay un abismo. El no tiene experiencias fuertes pero su corazón está impregnado de Dios.

            Es cómo St.Pablo y St.Pedro.
            Compare.
            Saludos

          8. ACS, nadie pone al hermano como «malo», eso es cosecha de ud.

            Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo. 28 Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, 29 pero él le respondió: Hace tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. 30 ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!. 31 Pero el padre le dijo: Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo.

            No responde a la pregunta, da rodeos …28 Él se enojó y no quiso entrar ¿entró al final?
            «nunca me distes un cabrito…..» ¿No se lo dio? hay una aparente contradicción entre nunca me distes un cabrito y todo lo mio es tuyo…ese es el núcleo y la critica a la falsa religiosidad..pero dando rodeos uno no se entera.

          9. No doy rodeos, le he respondido a todo.

            El mayor no ve que todo lo del Padre es suyo pq lo recibe en pequeñas dosis y pq siempre ha vivido en la luz del Padre .No la distingue pq ya vive en la luz. Aunque en alguna ocasión peque.

            El menor vive en la oscuridad y por eso un rayo de luz divina (su experiencia) por pequeño que sea le impacta fuertemente. Como St. Pablo, como yo, como muchos.

            En fin, creo que se está poniendo nervioso.Voy a dejarlo aqui.Tal vez no sepa explicarme.

            Buenos días.

          10. Rafa,

            No entiende el sentido de luz y oscuridad del que le estoy hablando cada vez? Pues esa es mi respuesta a todos sus interrogantes. Cuando
            en vida vivimos en la luz no dejamos de ser pecadores.Y el hermano mayor peca, ya se lo he dicho,pierde la Gracia en ese momento. Pero,tal como le dice el Padre vive en la luz pq todo lo de El es suyo. Y el Padre es Dios y si Dios le dice q vive en la luz es q vive en la luz. No hay discusión posible en cuanto a eso.
            Hablo dell mismo concepto de luz y oscuridad de St.Juan de la cruz. Quien vive en la luz no se deslumbra ante ella. Por eso el mayor no es consciente de vivir en ella, del banquete constante q es vivir en ella.

            El menor vive a oscuras y el encuentro con la luz le deslumbra, aunque sólo ses un ínfimo rayo pq toda la luz del Padre le quemaría. Vive en la oscuridad del pecado.

            Yo valoro la fidelidad del mayor y no la ignoro en base a un pecado puntual.

            Siento no saber explicarme mejor.

            Saludo

      2. Sí, totalmente de acuerdo ACS, pero el reproche del hijo mayor al padre, al decir que nunca le ha dado un cabrito para una fiesta, a pesar de ser obediencia, mientras q al otro, q es un bala perdida q se ha fundido el patrimonio en fulana a y alcohol.. Le hace una fiesta….. La parábola evidencia q el mayor esta en un error porque cree q el amor del padre está condicionado a la obediencia, y la parábola contesta ‘no’… El amor de Dios no está condicionado.. Quizás no sea el término más preciso ‘falsa religiosidad’ si no ‘religiosidad mal enfocada’… El hijo mayor además piensa en ‘justicia’ con arreglo a la lógica humana, pero la parábola muestra una lógica de Dios mucho más elevada e incomprensible para el hombre. Todo lo de Dios desborda la compresión humana. Saludos ACS

        1. Voy a tratar de explicarme con otras palabras, dando por sentado que tenemos fresca la lectura del Hijo Pródigo…. La Parábola plantea muchas cosas interesantes, una es la sobre abundancia y misericordia del Padre.. Ahora bien, el hijo mayor queda atónito… Dice, y con razón, esto no es ‘justo’ (conforme a la lógica humana), yo obedezco y mi hermano no.. La reacción de mi padre es desproporcionada e injusta, y lo reprocha. La contestación del Padre es todo lo mío es tuyo, estas equivocado, yo te doy porque eres mi hijo, no porque me obedezca porque yo te amo sin condición, y a tu hermano también, amo a todos mis hijos de una forma ilimitada e incondicional, pero tu hermano pródigo no podía recibir por cortar relaciones conmigo, líquido y se fue.. Ahora se ha arrepentido, me reconoce como Padre, antes no, y por ello le puedo seguir dando… Porque para que la donación se consume, necesita q uno dé, el Padre, pero otro ‘acepte’ lo dado, abriendo su corazón

  8. Mire, Herr Kohlgraf, yo sigo a Cristo, con la Virgen y los santos en la Tradición sabia de la Santa Madre Iglesia católica. Disiento con Vd. Las experiencias, como las mociones espirituales, hay que ordenarlas….conforme a un criterio….la Tradición….que es vinculante.

    Le propongo una experiencia que le vendrá bien a Vd y a todos los teutones: menos filosofía parda y más oración.

  9. Con el pretexto del concepto ambiguo de «experiencia» se han cargado multitud de vocaciones, pues según los modernistas de la experiencia, la vocación sólo la puede tener el que tiene la experiencia y vivencia de convivir con una monja o un sacerdote, pues lo místico también lo niegan, porque es locura. O sea, el que tiene vocación es el que está todo el dia detrás del cura alabándolo para que este lo enchufe. Esto niega a Dios la iniciativa de llamar a quien quiera y llamar al que no tenga experiencia y vivencia de nada. Esto es clericalismo y nepotismo eclesial. Dios no tiene ninguna obligación de llamar a los amigos y parientes del cura o la monja que son los que tendrían esa experiencia de vida. Con estas tonterías y otras, se han cargado la Iglesia.

    1. ……el «no sólo» en el contexto de Kohlgraf es para dar la primacía a las «experiencias» y arrinconar a la tradición, que desde 1960 «ya no está de moda» según esta gentecilla.

      Los que conocemos el ‘percal’ desde cerca perdimos la ingenuidad hace tiempo….

  10. Y eso lo dice un señor que nadie sabe dónde está y en rebeldía a la Iglesia y que os creéis todo lo que dice. Para que veáis que el problema de la Iglesia no es el CVII os comparto un trozo de la lectura del día de San Maximiliano Kolbe( que hasta donde se sabe murió en un campo de concentración antes del CVII) dónde deja claro qué pasaba en la Iglesia antes del Vaticano II.

    1. De las cartas de san Maximiliano María Kolbe, presbítero y mártir
      (Gli scritti di Massimiliano Kolbe eroe di Oswiecim e beato della Chiesa, vol. I, Città di Vita, Florencia 1975, pp. 44-46. 113-114)

      EL IDEAL DE LA VIDA APOSTÓLICA ES LA SALVACIÓN Y SANTIFICACIÓN DE LAS ALMAS

      Me llena de gozo, querido hermano, el celo que te anima en la propagación
      de la gloria de Dios. En la actualidad se da una gravísima epidemia de
      indiferencia, que afecta, aunque de modo diverso, no sólo a los laicos, sino
      también a los religiosos. Con todo, Dios es digno de una gloria infinita. Siendo
      nosotros pobres criaturas limitadas y, por tanto, incapaces de rendirle la gloria
      que él merece, esforcémonos, al menos, por contribuir, en cuanto podamos, a
      rendirle la mayor gloria posible.
      La gloria de Dios consiste en la salvación de las almas, que Cristo ha
      redimido con el alto precio de su muerte en la cruz. La salvación y la
      santificación más perfecta del mayor número de almas debe ser el ideal más
      sublime de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles