San Celestino V

|

San Celestino

Único Papa que había abdicado hasta la renuncia en 2013 del Papa Benedicto XVI.

Pedro fue el úndecimo hijo de Angelo Angelerio y Maria Leone. Su padre murió siendo Pedro joven. Cuando su madre preguntaba a sus hijos: «¿Quien de ustedes va a ser santo?» El pequeño Pedro respondía: «Yo, mama. Yo seré santo»

A la edad de 20 años, Pedro se hizo ermitaño y siguió la regla benedictina. Fue ordenado sacerdote en Roma. En 1246 de vuelta en Abruzzo, vivió cinco años en una cueva cerca en el Monte Morroni, cerca de Sulmona. Sufrió violentas tentaciones que casi lo llevan a la desesperación.

Pero el consejo de su director espiritual y algunas visiones le ayudaron a recobrar la paz. En una visión cierto santo abad, recien muerto, se le apareció confirmando el consejo de su director, le ordenó regresar a su celda y ofrecer cada día el sacrificio de la misa. Cuando deforestaron la montaña en donde vivía, se fue con dos compañeros al monte Magella. Otros ermitaños buscaban su guía lo que le llevó a fundar la comunidad del Espíritu Santo de Magella (Benedictinos Celestinos). Fue aprobada en 1271 por Gregorio X.

Pedro vivía en pobreza dedicado a la oración y a copiar libros. Nunca comía carne y ayunaba excepto el domingo. Dormía muy poco. Sus austeridades eran excesivas por lo que Dios en una visión le enseñó que no debía destruir su cuerpo sino que era su deber mantenerlo.

Mientras Pedro y sus hermanos se dedicaban a la oración y la penitencia, la Iglesia cursaba aguas tormentosas. Tras la muerte del Papa Nicolás IV, los cardenales en Roma no se ponían de acuerdo para elegir un nuevo Papa. Por dos años y tres meses la Sede permanecía vacante.

Los cardenales sorpresivamente eligieron a nuestro santo Papa. Hay diferentes relatos sobre como esto sucedió. Según la historia de Butler*, los cardenales se reunieron en Perugia y lo eligieron por unanimidad por su fama de santidad. El trató todos los argumentos para disuadirlos sin éxito. Entonces trató de huir pero fue interceptado. Fue ordenado obispo de Roma en la catedral de Aquila, cercana al monte Morroni donde vivía con sus hermanos ermitaños.

Celestino duró cuatro meses como Papa. Continuó siempre su vida pobre en medio de riquezas y humilde en medio de la fama. Se construyó una celda de madera. Siguió s en el Era santo pero no sabía gobernar. El rey Carlos de Nápoles se aprovechó de el y también hubieron abusos por parte de algunos en la curia del Vaticano. Celestino no estaba preparado para esas luchas.

Su conciencia le pesaba al sentir que no era competente para enfrentar las exigencias del Papado. Después de informarse sobre la ley de la Iglesia, el 13 de diciembre de 1294 convocó un consistorio de los cardenales en Nápoles, en el que estaba presente el rey de Nápoles y muchos otros. Ante ellos, Celestino leyó el acta solemne de abdicación, se quitó las vestimentas y ornamentos papales, se puso su hábito religioso, se bajo del trono y se postró ante la asamblea, pidiendo perdón por sus faltas y pidiendo a los cardenales que las reparen en la mejor forma que puedan escogiendo a un digno sucesor de San Pedro.

Vivió 10 meses después de su renuncia en vida oculta dedicado a la oración. Pedro, habiéndose despojado de todo, regresó al monte Moroni para vivir con sus monjes, pero tantas eran las personas que iban a verle que el nuevo Papa temió que se produjera un cisma.

Pedro fue retirado al castillo de Fumone, a nueve millas de Anagni, bajo guardia. Vivía su vocación monacal cantando continuamente los salmos con sus hermanos. Decía: «Yo deseaba nada en este mundo mas que una celda; y una celda se me ha dado». Profetizó su muerte y murió en la pobreza absoluta que siempre quiso vivir, después de haber rezado devotamente el salmo: «Que todo espíritu alabe al Señor»

San Celestino

Enterrado en la iglesia de Santa María de Collemaggio, Aquila, Italia. Canonizado en 1313. Tendrían que pasar 700 años exactos para que Benedicto XVI hiciera algo parecido.

Fuente: corazones.org

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
16 comentarios en “San Celestino V
  1. La fuente que citan dice justo lo contrario de lo que da a entender el título de su artículo: fue presionado a ser Papa contra su voluntad y dimitió a pesar de las presiones. No hay caridad sin respeto a la Verdad. Eso vale para todos.

    1. Pero jugar con el título da para hacer el paralelismo con Benedicto XVI, y no en lo que ambos manifestaron -que sentían llegado el momento de pasar el timón de la barca de Pedro a otras manos-, sino en lo que la resistencia tridentina quiere deslizar, que Benedicto XVI habría sido obligado a renunciar contra su voluntad (y, claro, aún sería el verdadero Papa secuestrado en el Vaticano por los masones).

  2. Efectivamente ,con 85 años fue presionado para ser Papa contra su voluntad y dimitió por voluntad propia después de algunos meses donde sus propuestas de cambio no tuvieron éxito
    Fue detenido por el nuevo Papa y murió a los diez meses de la renuncia

  3. Una gran diferencia entre Celestino y Benedicto. Éste conserva todas las vestiduras y títulos pontificios, incluso el anillo del pescador. Aquél se despojó de toda vestidura papal y retomó su hábito de ermitaño

    1. Estimado Sr., Benedicto XVI no conservó vestiduras ni títulos pontificios. Solo fue «papa emérito». Se vestía con sotana blanca, sin esclavina y sin zapatos rojos. Nunca volvió a usar muceta de armiño ni estolón papal. El anillo del pescador lo entregó. Usaba un sencillo anillo episcopal.

  4. Es un disparate comparar a un Papa católico encima Santo, con el mafioso que fue Joseph Ratzinger. Censurenme si quieren pero yo puedo probar lo que digo.

    1. Con respetar la moral y el dogma, ya es ser ortodoxo en la iglesia postconciliar, da igual que en todo lo demás se sea modernista heterodoxo.

    2. José Escalnte (sic): no se quede sólo en el enunciado, creando deliberadamente contextos engañosos. O lo prueba, como usted dice, o es un calumniador despreciable.

  5. No es un problema de censura, sino que solamente comentas para llamar la atención. Es la característica de las nuevas generaciones; llamar la atención como sea, y al precio que sea.

  6. José Escalante,. Te llamas igual que el Papa:. José. Qué pena.
    Le llamas mafioso, ¿Y no te da vergüenza? ¿No comprendes, ignorante, que tú nunca tendrás, ni su calidad moral, ni su inteligencia, ni sus dones, que a un hombre como él, tú no le llegas ni a los tobillos?
    La única prueba de que disponemos en éstos momentos, es de que eres un auténtico bruto.

  7. La inteligencia se puede usar mal, por ejemplo decir en «jesus de nazaret» que la resurreccion no es historica sino una experiencia trascendental y que hay partes del evengelio no son históricas sino posibles inventos del autor, cosa que va contra el magisterio de la Iglesia

  8. O el error de decir que un evangelio se contradice con otro al ubicar la fecha de la pascua, cuando el magisterio tradicional que es el verdadero y no el que ellos se inventan ex novo, enseña que los sinopticos usan la fecha inventada por los fariseos y San Juan la fecha real de la verdadera Pascua. Esto de eliminar la Tradicion y su magisterio tradicional en materia de exegesis para aplicar el condenado metodo historico critico hace equivocarse incluso a los Papas mas inteligentes.

    1. Con monseñor Lefebvre el cardenal Ratzinger no se portó muy bien que digamos, bueno, por lo menos ha terminado admitiendo indirectamente que la excomunion fue inválida. No me extraña que lo echasen de Papa. Es que la mala conciencia pesa mucho con el tiempo. Aceptar que Lefebvre consagrase obispos y no darle la fecha para ver si Lefebvre se muere antes es una cosa muy fea

      1. Uno que otro: para todo seguidor de Lefebvre, después de Pío 12 nada vale. De ahí su comentario desobligante contra el card. Ratzinger, por asumir la actitud que de él se esperaba respecto del insubordinado. Lefebvre formó iglesia aparte y por lo tanto se excomulgó a sí mismo antes de que le fuera confirmada la excomunión. Si Benedicto 16 se mostró condescendiente con la fraternidad de Lefebvre, no fue porque ésta tuviera razón, sino un esfuerzo del Papa por lograr un solo rebaño bajo un solo pastor, como desea Jesucristo.

      2. No es cierto que Benedicto XVI considerara indirectamente inválida la excomunión de monseñor Lefebre y los obispos por ordenados. Justamente levantó la excomuniones -si las hubiera considerado invalidas no las hubiera dejado sin efecto- para poder iniciar un diálogo -es decir con la excomunión absolutamente válida no se podía- para tratar de volver a recibir en la iglesia catolica a la Fraternidad -se los recibe porque están afuera, nadie recibe al que está adentro-. Lo extraordinario es hablar de «mala conciencia», significa que «uno que otro» sabe en qué estados están las conciencia ajenas?. Francamente….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles