La visita ad limina apostolorum de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) comenzó ayer 29 de abril en el Vaticano y finalizará el 18 de mayo; siendo la primera vez que los obispos argentinos serán recibidos por el Papa Francisco.
El director de la Oficina de Comunicación de la CEA, P. Máximo Jurcinovic, relató en una entrevista para EWTN y ACI Prensa el significado de este acontecimiento.
“En primer lugar, es una gran alegría para toda la Argentina, no solo para los obispos. Desde hace diez años que no se realizaba la visita ad limina, la última había sido con Benedicto XVI. Y claramente no solo la alegría de que los obispos visiten las tumbas de los apóstoles, sino que además que sean recibidos por el Papa Francisco”.
En esta línea, el sacerdote explicó que debido al número de obispos, la visita se dividirá en tres grupos de acuerdo a las provincias eclesiásticas. El P. Jurcinovic dijo que es “un momento de mucha alegría, un momento de mucha fecundidad y de muchísima esperanza para toda la Iglesia en Argentina que los obispos comiencen esta visita ad limina con tanta alegría y tan esperada también”.
Sobre el programa de la visita, indicó que los prelados visitarán las tumbas de los apóstoles y que celebran la Eucaristía en cada una de las cuatro basílicas mayores, hecho que calificó como “un momento de renovación espiritual, de renovación de su propio ministerio episcopal”.
Además los obispos se reunirán con los distintos dicasterios y congregaciones de la Santa Sede para saber “cuáles son los lineamientos que hoy en día tiene la Iglesia, para confrontarlos con aquellos que son de cada diócesis”.
En este sentido, el P. Máximo Jurcinovic indicó que “cada obispo hizo un informe muy detallado de la vida de la diócesis que fue enviado hace unos meses y sobre eso dialogarán con el Papa”.
“Es una visita muy esperada, una visita muy fecunda, en donde los obispos se encontrarán con el Santo Padre para escucharlo, para recibir sus consejos y también seguramente para contarles la belleza y lo lindo que tiene cada diócesis de la Argentina, que si bien el Papa conoce, esta vez lo va a escuchar de boca de sus pastores”, afirmó.
Además explicó que la visita también se preparó con “la oración de la gente por sus pastores”, porque los fieles rezan “para que sus pastores puedan encontrarse con una profunda renovación espiritual, con un profundo momento para renovar su ministerio y sobre todo para ese encuentro con el Papa”.
Sobre los retos pastorales de la Iglesia en Argentina, señaló que “la nueva Evangelización es un desafío que los obispos vienen trabajando desde hace mucho tiempo: encontrar en el mundo de hoy la mejor forma de evangelizar, en la Argentina de hoy, con sus desafíos culturales, con sus acentuaciones, con sus crisis, con sus alegrías. Cuál es el modo de poder evangelizar mejor”.
Asimismo, el presbítero destacó la importancia de aplicar las enseñanzas del Papa Francisco en las Iglesias particulares, conceptos como “la iglesia en salida, la iglesia cercana a los pobres, una iglesia pobre para los pobres” para transmitirlos también en las periferias de la República Argentina.
Por último, el P. Máximo resaltó la “profunda alegría” que el país siente por el Papa Francisco.
“Lo más importante del Papa para la Argentina es una enseñanza, lo que dice, lo que nos enseña, aquello que nos marca como camino”, afirmó. También aseguró que como todo el país, los pobres aman al Santo Padre.
Los pobres, “de la mano de sus pastores reciben su enseñanza, así que el Papa es para la Argentina una alegría que se renueva permanentemente”, aseguró.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
“La iglesia en salida, la iglesia cercana a los pobres, una iglesia pobre para los pobres” para transmitirlos también en las periferias de la República Argentina.»
No, por favor. Más de lo mismo, nó. Esas recetas están agotadas, no dan más de sí y están provocando la espantada, la gran huída de los católicos hacia otros ámbitos donde encontrar espiritualidad y trascendencia. Partidos políticos hay hasta demasiados, oenegés lo mismo. Iglesia Católica, sólo Una. Recetas: sólo una. Se llama Jesucristo, pero entero, sin recortes, sin desfiguraciones, sin instrumentalizaciones, sin manipulaciones estilo Angelelli. La descristianización de Argentina de un tiempo a esta parte es monumental, quizás de las más acusadas del mundo, junto con España. Lean, por favor, a Aberásturi.
A los cinco de la foto se les debería caer la cara de vergüenza. Cualquier consejo de administración de cualquien empresa de cierto alcance los despedía sin contemplaciones, por ineptos. No venden una escoba.
El papa en la Argentina no es especialmente amado. Se lo respeta nomás, por consideración de la blanca sotana..
Pero amado no. Es más muchos preferiríamos un papa de cualquier otra parte… pero que que no «patee en contra» de todo lo CATÓLICO.
Preparan la Argentina para el comunismo que quieren imponer con el proximo gobierno de Cristina Kirchner. La iglesia juega un papel primordial
Dice el vocero que: «Además los obispos se reunirán con los distintos dicasterios y congregaciones de la Santa Sede para saber “cuáles son los lineamientos que hoy en día tiene la Iglesia, para confrontarlos con aquellos que son de cada diócesis”.
Es decir que los obispos de ese país no saben los lineamientos de hoy en día en la Iglesia y deben confrontarlos con los de cada diócesis, para qué ?. A qué lineamientos de hoy en día se refiere ?, litúrgicos, sacramentales, cuáles ?.
Y luego que sepan lo que no saben cuál será el método de confrontación y por qué será una confrontación ?.
Se han vestido de obispos, jaja.
Pero no dicen la verdad. Al Papa Francisco no lo quieren todos en Argentina. Solamente los peronistas de izquierda. Así que no le conviene venir. Porque puede sufrir una gran decepción.