Argüello recuerda que los sacerdotes deben ser «enteramente varones, por tanto heterosexuales»

|

El obispo secretario general de la Conferencia Episcopal Española, D. Luis Argüello, ha defendido con claridad la antropología cristiana y la concepción del hombre que defiende la Doctrina Social de la Iglesia, respondiendo a una pregunta de InfoVaticana.

Esta mañana ha tenido lugar en la casa de la Iglesia la rueda de prensa final de la Asamblea Plenaria de los obispos españoles. Entre los asuntos tratados durante la semana está la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. El Don de la vocación presbiteral” , publicada por el Papa Francisco en diciembre de 2016 y cuyo desarrollo se está trabajando ahora en España. Con ese motivo, InfoVaticana ha querido preguntar por la aplicación en España del punto 199 de esa instrucción, que recuerda la prohibición de admitir a órdenes sagradas a personas con tendencias homosexuales profundamente arraigadas. La pregunta ha sido:

Sobre el documento mencionado, y que firmó el Papa hace menos de 2 años, «El Don de la Vocación presbiteral». En el punto 199 se lee que «la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión,[9] no puede admitir al Seminario y a las Órdenes Sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay». 

Me gustaría saber, por un lado, qué medidas han tomado en la CEE para asegurar la correcta aplicación de esta norma en las diócesis.
Por otro lado, en muchas comunidades autónomas se han aprobado leyes que proscriben expresamente esa discriminación «por razón de orientación sexual». Me gustaría saber, en caso de tener que elegir entre obedecer al Papa Francisco y cumplir la ley, qué opción toman los obispos.

A continuación, la respuesta del obispo secretario a nuestra pregunta:

En su respuesta, el obispo ha defendido la normativa de la Iglesia sobre la admisión de personas al sacerdocio, y ha recordado que la Iglesia tiene el derecho a poder seleccionar sus candidatos al sacerdocio, a elegir su perfil:

«Nuestra Iglesia exige que sean candidatos dispuestos a ser célibes. En nuestra comprensión del ministerio admitimos a diáconos permanentes que sean hombres casados pero en el presbiterado pedimos varones célibes, y pedimos que se reconozcan y que sean enteramente varones, por tanto heterosexuales.»

Sobre las leyes LGTBI aprobadas en las Comunidades Autónomas, y su colisión con esta instrucción del Papa Francisco, ha declarado Argüello:

«Entraríamos en un asunto mucho más amplio, que no remite solo a la cuestión de los sacerdotes, sino a algo que incluso relacionado con el tema educativo aparece con una especial gravedad, porque es muy difícil que aparezca una propuesta educativa si no hay una convicción antropológica. Si hemos de aceptar unas convicciones antropológicas plurales, parece claro el derecho de las propias familias a reconocerse en una propuesta antropológica que sea fundamento y horizonte de la propuesta educativa: ¿Qué tipo de persona queremos formar? 

Desde el respeto a la situación personal de cada uno, y desde la acogida, reclamamos el derecho a hacer una propuesta antropológica, puesto que si uno lee muchas de estas leyes de los parlamentos autonómicos, es curioso que la mayoría de ellas incluyen un apéndice, o un diccionario: porque son tantas las novedades de situaciones a la hora de conjugar sexo y género, a la hora de conjugar lo que el cuerpo dice y lo que la orientación empresa… Claro, se ha elevado a categoría jurídica el sentimiento: En un decreto de la Dirección General de Registros y del Notariado, a la hora de cambiar de sexo y de ir al registro y decir: «No me llamo Antonio, a partir de ahora me llamo Maripili». 

¿Sólo el «sexo sentido» puede ser suficiente para algo tan serio como es el cambio de sexo? Reconociendo, cómo no, el sufrimiento de muchas personas, que ha de ser atendido, pero también reconociendo lo que muchos psiquiatras dicen: Que muchas situaciones que se producen a los 4, a los 6 años, pueden luego, con la propia evolución de la persona, situarse. En este documento del Registro, a partir de los 12, el encargado del Registro puede hablar directamente con los chicos… 

Son asuntos lo suficientemente serios como para que tratemos de conjugar respeto a la situación de las personas,  y al mismo tiempo racionalidad. ¿Es el sentimiento la categoría jurídica que puede fundamentar la decisión gorda del cambio de sexo?

Cuando hablamos del diálogo hacemos referencia a una de las condiciones centrales del diálogo: que haya logos, que haya razón, y no sólo sentimiento.

Poco después de pronunciar estas palabras el secretario general de la Conferencia ha enviado vía whatsapp a los periodistas una nota de voz rectificando lo que ha considerado son unas ‘desafortunadas palabras’, aunque reformulando el mismo contenido con diferentes palabras y ratificando lo que dice la doctrina católica y va a recoger la instrucción para el sacerdocio y la formación en los seminarios: que los candidatos al sacerdocio deben ser varones heterosexuales

Sobre la Asamblea Plenaria

Han participado todos los obispos miembros de pleno derecho, excepto el obispo de Palencia, Mons. Manuel Herrero Fernández, que no ha podido estar presente por motivos de salud.

Sesión inaugural

El Presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez, inauguraba la Asamblea el lunes 19 de noviembre. En su discursorecordó al obispo emérito de San Sebastián, Mons. José María Setién, y al director de la Comisión Episcopal de Misiones, Anastasio Gil, fallecidos el pasado mes de julio y septiembre, respectivamente. Después, como es habitual, tomó la palabrael nuncio apostólico en España, Mons.  Renzo Fratini.

Jornada de Oración por las Víctimas de Abusos

La concelebración eucarística tenía lugar el martes 20 de noviembre a las 13.00 h. presidida por Mons. Renzo Fratini, que ha cumplido sus bodas de plata episcopales. Este día se celebraba la II Jornada de Oración por las Víctimas de Abusos y, la Plenaria, se sumó dando a la Eucaristía un sentido penitencial y de petición de perdón por los abusos a menores.

Elección del secretario general

El proceso de elección de secretario general comenzaba el martes por la tarde con la reunión extraordinaria de la Comisión Permanente para la elección de los candidatos: el sacerdote Jorge Fernández Sangrador, vicario general de la diócesis de Oviedo; Mons. Luis Argüello García, obispo auxiliar de Valladolid; y el sacerdote Carlos López Segovia, vicesecretario para Asuntos generales de la CEE. El miércoles por la mañana, la Plenaria elegía secretario general, en la primera votación, a Mons. Luis J. Argüello García.

Mes Extraordinario Misionero

El presidente de Obras Misionales Pontificias, Mons. Giovanni Pietro Dal Toso, ha presentado a los obispos españoles una ponencia sobre el Mes Extraordinario Misionero, convocado por el papa Francisco para el mes de octubre de 2019. Una iniciativa para conmemorar el centenario de la promulgación de la Carta Apostólica Maximum Illud del papa Benedicto XV(30/11/1919) sobre la propagación de la Fe católica.

Aplicación del documento Cor Orans en España

Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, Mons. Jesús E. Catalá Ibáñez, ha informado a la Plenaria sobre la aplicación del Documento Cor Orans de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que se hizo público el pasado 15 de mayo.

En España, según datos de diciembre de 2017, hay 801 monasterios de vida contemplativa (35 masculinos y 766 femeninos) y 9.195 religiosos y religiosas (340 masculinos y 8.855 femeninas). Según los datos que se están recopilando, en los monasterios españoles hay aproximadamente 150 postulantes; 250 novicias y 450 profesas temporales. En las congregaciones religiosas femeninas habría alrededor de un 26% de extranjeras.

Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis

Mons. Joan Enric Vives Sicilia, presidente de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades, ha informado sobre los trabajos de redacción de la Ratio nationalis para adecuar la formación en nuestros seminarios a las directrices que ha marcado la Congregación para el clero en la “Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. El Don de la vocación presbiteral” (diciembre de 2016). La Asamblea Plenaria ha aprobado el trabajo que se estaba realizando, que con las aportaciones de los obispos fruto del diálogo, volverá a ser presentado a los obispos para su aprobación en una próxima Asamblea Plenaria.

Proyecto de reforma de la CEE

Los obispos han estudiado el proyecto de reforma de la CEE conforme a la ponencia que ha elaborado un equipo de trabajo creado al efecto. Se acuerda que la ponencia presentada sirva como documento base para la reforma de los estatutos de la CEE.

Otros temas del orden del día

La Plenaria ha aprobado la terna que presentará a Roma para elegir nuevo director nacional de Obras Misionales Pontificias en España, tras el fallecimiento de Anastasio Gil. También han dado el visto bueno a los textos litúrgicos de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia que ha presentado la Comisión Episcopal de Liturgia, tras el decreto vaticano que instituye la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia como memoria obligatoria el lunes después de Pentecostés.

También han recibido información sobre la Casa de Santiago en Jerusalén y la Instrucción de Reforma de los Estudios de derecho canónico, a raíz del Motu Proprio Mitis Iudex Dominis Iesus. Se ha estudiado y apobado la Reforma de los Estatutos de CONCAPA.

Los presidentes de las Comisiones Episcopales han informado sobre sus actividades y sobre el cumplimiento del Plan Pastoral, en lo que le corresponde a cada una.

Asociaciones nacionales

 Se han aprobado los estatutos y la constitución como persona jurídica privada de:

  • Fundación Educativa Sofía Barat.
  • Fundación Educativa Franciscanas de la Inmaculada.
  • Fundación Educativa Madre Micaela Hermanas de la Doctrina Cristiana (HHDC).

 Se han aprobado la modificación de estatutos de:

  • Fundación educativa Franciscanas Ana Mogas.
  • Fundación pía autónoma privada, de ámbito educativo, “Escolapias Montal”.
  • Federación de Scouts católicos de Castilla-La Mancha.
  • Scouts católicos de Canarias

Constitución y aprobación de Estatutos de once JOCs territoriales (Juventud Obrera Cristiana).

Asuntos económicos

Como es habitual en la Plenaria de noviembre, se han aprobado los balances y liquidación presupuestaria del año 2017, los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen para el año 2019.

A) Fondo Común Interdiocesano

El Fondo Común Interdiocesano es el instrumento a través del cual se canaliza la distribución de la asignación tributaria a las diócesis españolas y otras realidades eclesiales.

La Asamblea Plenaria de noviembre de 2018 ha aprobado la Constitución y reparto del Fondo Común Interdiocesano para 2019 en los siguientes términos.

 

Ingresos

El Fondo Común se constituye con dos partidas: la asignación tributaria y las aportaciones de las diócesis.

  1. Asignación Tributaria

El importe de la asignación viene determinado por el resultado de la campaña de asignación correspondiente al IRPF 2017, campaña 2018. Dichos datos, de acuerdo con el mecanismo establecido de comunicación, no están disponibles a la hora de hacer el presupuesto por lo que procede realizar una estimación.

Se ha establecido como cantidad objetivo 256 millones de euros, lo que representa un 2,3% de incremento con respecto al año anterior.

La Asamblea Plenaria ha aprobado que en el caso de que la partida definitiva sufra modificaciones, el Consejo de Economía pueda ajustar el presupuesto a la cantidad real o bien aplicar recursos del fondo de reserva.

2.Aportación de las diócesis

De acuerdo con el principio de solidaridad presente desde el primer momento en el Fondo Común, todas las diócesis aportan al Fondo Común en función de su capacidad potencial de obtención de ingresos. Dicha capacidad se mide en función de tres parámetros: el número de habitantes, la renta per cápita de la provincia donde radica la diócesis y la presencia o no de la capital de la provincia en la diócesis. La cantidad resultante es igual a la correspondiente al año anterior.

Gastos

La distribución del Fondo Común Interdiocesano se realiza en dos bloques: unas partidas las ejecuta y distribuye la Conferencia Episcopal a sus finalidades respectivas; el resto son remitidas a las diócesis por distintos conceptos que miden las necesidades de fondos de las mismas. Este envío no constituye una aplicación directa de fondos sino un método para evaluar necesidades. Las cantidades que recibe cada diócesis se integran en su presupuesto diocesano para financiar el conjunto de necesidades:

  1. Envío a las diócesis. Las diócesis perciben fondos teniendo en cuenta los siguientes factores:

a. Una cantidad lineal. Para atender gastos mínimos y beneficiar así a las diócesis más pequeñas.

b. Módulos en función de los sacerdotes. Unos módulos calculados en función del número de sacerdotes de cada diócesis y su dependencia total o parcial del presupuestos diocesano.

c. Módulos de atención pastoral. Se trata de módulos que tienen en cuenta el número de templos, la extensión de las diócesis, los habitantes y el tamaño medio de la parroquia.

d. Seminarios. Se trata de un reparto establecido por la Comisión Episcopal de Seminarios en función de la existencia de centros de estudios, bibliotecas, pastoral vocacional, número de seminaristas, etc.

  1. Seguridad Social del Clero. Importe de las cotizaciones pagadas a la Seguridad Social por el conjunto de clérigos diócesis. Todos los clérigos diocesano cotizan por el salario mínimo interprofesional, de acuerdo con el Real Decreto 2398/1977, de 27 de agosto de incorporación del Clero diocesano a la Seguridad Social. La Conferencia Episcopal realiza el pago centralizado de manera trimestral.
  2. Retribuciones Señores Obispos. Cantidad total empleada en la retribución de todos los Obispos de España. Se realiza una estimación del total del número de Obispos.
  3. Ayuda a proyectos de rehabilitación y construcción de templos. Se trata de una ayuda compensatoria a las entidades de la Iglesia por la pérdida de la exención de IVA en la construcción de templos. La Conferencia solicita todos los proyectos de ejecución de obra y concede el importe correspondiente al 50% del IVA de las nuevas construcciones y el 25% de las rehabilitaciones.
  4. Centros de formación. Total de ayudas a distintas instituciones de formación como la Universidad Pontificia de Salamanca, Facultades eclesiásticas, Colegio Español de Roma, Centro Montserrat en Roma y Casa de Santiago en Jerusalén.
  5. Aportación a las Cáritas diocesanas. Aportación extraordinaria con motivo de la crisis para las Cáritas diocesanas repartida proporcionalmente al envío a las diócesis.
  6. Actividades pastorales nacionales. Se trata de una partida para cubrir distintos proyectos aprobados por la Asamblea Plenaria en cada año.
  7. Campañas de Financiación de la Iglesia. Importe para invertir en las campañas de la asignación tributaria y día de la Iglesia diocesana.
  8. Funcionamiento de la Conferencia Episcopal. Aportación al presupuesto de mantenimiento de la estructura de la Conferencia Episcopal.
  9. Actividades pastorales en el extranjero. Incluye la aportación al Fondo Nueva Evangelización y las ayudas a las Conferencias Episcopales del Tercer Mundo.
  10. Conferencia de religiosos. Aportación a los fines generales de la CONFER.
  11. Insularidad. Ayuda para compensar gastos específicos de transporte de las diócesis con insularidad.
  12. Instituciones Santa Sede. Aportación a la Santa Sede (Óbolo de San Pedro) y al mantenimiento del Tribunal de la Rota.
  13. Fondo intermonacal. Se trata una partida destinada a ayudas puntuales a religiosas contemplativas en el pago de la seguridad social.
  14. Plan de trasparencia. Se mantiene esta partida, que ya quedará integrada como una partida ordinaria mas del presupuesto , para atender a los distintos programas del Plan de Trasparencia aprobado por la Conferencia Episcopal.
  15. Ordinariato de las Iglesias OrientalesEsta partida se ha habilitado para cubrir las necesidades pastorales específicas del nuevo ordinariato creado por el Santo Padre. Al igual que la anterior, quedará ya integrada de forma definitiva.

B) Presupuesto de la Conferencia Episcopal para 2019

El presupuesto de la CEE se presenta equilibrado en gastos e ingresos con un aumento del 2,69%. Las partidas de Actividades Pastorales se incrementan muy ligeramente. La partida de Gastos de Personal se incrementa ligeramente por encima de la media del resto de los gastos para atender a lo establecido en la regulación laboral y a las necesidades pastorales de la Conferencia. Los gastos de conservación y suministros, se incrementan para adaptarse a lo realmente realizado en ejercicios anteriores.

El detalle, conforme al modelo normalizado para las instituciones diocesanas, es el siguiente:

 

Ingresos

1.- Aportaciones de los fieles

Con carácter general, la Conferencia Episcopal no es destinataria de fondos de aportaciones de fieles. Cuando alguien solicita dar un donativo, se reorienta a la Diócesis correspondiente. No obstante, este capítulo recoge alguna ayuda puntual.

2.- Asignación Tributaria

Se trata de la cantidad prevista en el Fondo Común Interdiocesano para la financiación parcial de las actividades de la Conferencia.

3.- Ingresos del Patrimonio

Figuran en este apartado:

  • Los alquileres devengados correspondientes a las propiedades de la Conferencia Episcopal. Se han adaptado a la realidad de la situación actual.
  • Los ingresos financieros procedentes de algunos fondos propios de la Conferencia que están invertidos en depósitos a plazo e instrumentos de renta fija de máxima seguridad. Se prevé una disminución de los mismos por la caída de los tipos de interés.
  • Actividades económicas: Se trata fundamentalmente de la aportación de las editoriales de la Conferencia Episcopal (EDICE, BAC y Libros Litúrgicos), la revista Ecclesia, la gestión de derechos de autor, así como las tasas de expedición de títulos de idoneidad.

4.- Otros ingresos corrientes

Esta partida computa aportaciones de alguna institución religiosa, así como ingresos varios de gestión no encasillables en los otros grupos.

Gastos

1.- Acciones pastorales

Figuran aquí los presupuestos que se destinan para las distintas actividades realizadas por la Comisiones Episcopales, así como las aportaciones realizadas a algunos organismos Internacionales de la Iglesia (COMECE, CC EE, Comisión Internacional de Migraciones y Casa de la Biblia). Por último figuran también las aportaciones a las instituciones de “Acción Católica” y “Justicia y Paz”.

2.- Retribución del Clero

Se contemplan el total de retribuciones del clero que colabora de manera permanente o puntual en las actividades ordinarias de la Conferencia. Sus retribuciones permanecieron congeladas durante varios años, en el próximo ejercicio se incrementarán ligeramente.

3. Retribución del personal seglar

Se incluye en este apartado el total de retribuciones satisfechas a los trabajadores seglares de la Conferencia Episcopal, así como las colaboraciones satisfechas por trabajos puntuales. Las retribuciones del personal laboral están referenciadas al Convenio de Oficinas y despachos, con algunas adaptaciones.

4.- Conservación de edificios y funcionamiento

Incluye el importe satisfecho por el resto de conceptos: reparaciones, mantenimiento, material de oficina, suministros, etc.

 

 

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
24 comentarios en “Argüello recuerda que los sacerdotes deben ser «enteramente varones, por tanto heterosexuales»
  1. Máxime teniendo en cuenta que en realidad los padres no tienen derecho a elegir ningún modelo antropológico fuera del natural. Aquí el tema de fondo es la red homosexual clerical en la Iglesia, que en algunas partes, como en EE.UU, por ejemplo, ha sido un cáncer instalado en la conducción eclesial e ignorado por la mayoría de los fieles durante décadas. Y en este tema los paños tibios no existen: cirugía o muerte son las únicas opciones reales.

  2. Lo de no admitir a nadie con tendencias homosexuales es ridículo. Si el aspirante homosexual no se lo dice a nadie, y accede al seminario y se ordena sacerdote nadie lo va a saber… ¿O sí?

    Ni discernimiento, ni seguimiento ni gaitas. Si lo dice se sabe, si no lo dice no se sabe. Punto. Otra cosa es si «practica» y no es discreto. Entonces «también» se puede saber… pero eso es otra cosa, ¿verdad? Y digo yo que ahí debería ser «más o menos» lo mismo si lo pillan con una mujer o con un hombre… ¿O no? ¿O una cosa está bien y la otra está mal?

    1. Mire, lo que Vd. dice es cierto… hasta cierto punto, porque si por ejemplo, se topa con un Padre Pío u otro santo que tenga el don de instrospección de conciencias, por muy discreto que sea, le daría igual, le «habrían pillao con el carro del helao». Y sin llegar a tanto, hay much@s a l@s que se conoce solo con ver sus modales y si ese discernimiento práctico sirve para echar atrás a algún maricón, pues eso que sale ganando la Iglesia, porque de los pecados contra natura o …contra Hacienda de un laico, no se deriva daño especial para la Iglesia, pero de esos mismos pecados, cometidos por un clérigo, a la Iglesia le salpica mierda a paladas. Y los hijos de p… digo de Satanás, bien que sacan partido de ello.

    2. Cuando alguien tan anticatólico como el trol nos aconseje admitir a los homosexuales, deja muy claro que él cree que con esa infiltración gay se conseguirá dinamitar desde dentro a la iglesia.
      Es lo que opinaba el propio Stalin (con toda la razón): a la iglesia católica no se la puede destruir desde fuera, hay que hacerlo desde dentro.

      1. ¿Que yo aconsejo «admitir» a los homosexuales en la Iglesia Católica?

        !Qué idea tan disparatada¡ ¿De dónde habrá sacado usted esa idea…? Cada vez tengo más claro que buena parte de las discusiones aquí se deben a problemas de comprensión cuando se lee…

        ¡¡¡ YO JAMÁS HE DICHO O SUGERIDO NADA SEMEJANTE !!!

        Aprenda a leer antes de ponerse a responder… (por supuesto, no se preocupen que como respuesta, para dejar claro lo malvado y lo troll que soy, Anti-troll reproducirá las palabras donde yo sugiero o afirmo que la Iglesia Católica debería admitir a los homosexuales… tic… tac…. tic… tac).

        Yo destaco la imposibilidad para saber si un sacerdote es o no es homosexual antes o después de ordenarse.

        «el don de instrospección de conciencias»

        Cómo mola… ¡Que pueda leer la mente, vamos! ¡Como el Xavier de los X-Men…! Cómo mola… im-presionante. ¿Por qué no ponen a uno de esos en los aeropuertos?

    3. Mira, los psiquiatras Vallejo-Nájera, padre e hijo, que eran muy sabios, y otros que no cito porque aún viven y les puede caer la del pulpo , han dicho siempre que los homosexuales tienen unos problemas psicológicos tremendos. No creo que se pueda ser un buen sacerdote con estos condicionantes. Eso pederastia aparte, más común entre homosexuales.

  3. Los curas lo que tienen que ser es católicos y conocer la tradición de la iglesia y no ir enseñando el indiferentismo religioso y el liberalismo por ahí con el pretexto de la obediencia, porque eso es lo que trae los problemas morales a la larga. Lo católico es «Extra ecclesia nullus salus», que no es lo medieval como dicen los chalados, es lo católico.
    Siempre están hablando de los mismos problemas porque en el fondo no quieren ver que la misa de Trento no tiene pederastas. A misa falsa, vocaciones falsas, a misa adulterada, sacerdocio adulterado.

  4. Para conocer las tendencias sexuales de las personas están también los exámenes psicológicos que se hacen a cada candidato al sacerdocio. Está la convivencia diaria en el Seminario durante unos 6 años más o menos con los otros compañeros y con los Superiores y formadores. Está la práctica de la dirección espiritual que cada seminarista debe realizar periódicamente durante su formación. Está el hecho de que el formador puede tener sospechas, y entonces autorizar los exámenes psicológicos e investigaciones del caso. Está en definitiva que lo que es difícil es mantenerlo en total secreto hasta la ordenación. Obviamente, los encargados deben cumplir con sus responsabilidades, pero eso sucede en toda institución.

    1. Siga soñando… José. Se ve entonces, si tan fácil es detectarlo, y tantos se han colado, que TOOODA la Iglesia Católica está confabulada para que haya muchos muchos sacerdotes homosexuales, ¿verdad? ¿Cómo es que siendo tan fácil se han colado tantos? Supongo que están confabulados los formadores en los seminarios, los obispos, arzobispos, cardenales e inluso el Papa, ¿verdad? La pregunta es: ¿Vale la pena estar en esa Iglesia infiltrada hasta la cúpula por los homosexuales? ¿Puede esa ser la Iglesia verdadera?

  5. Supongo que muy pocos heterosexuales abrazan la vida sacerdotal o religiosa.

    El heterosexual no tiene ningún problema para ser católico en la vida civil ; y ahora menos ,desde la llegada del Opus Dei.

    El que tiene muchos problemas para ser católico practicante ,o no practicante ,es el homosexual ,aunque parezca lo contrario ; en la vida real ,el homosexual,no es aceptado en la sociedad ,y tiene muchos problemas para encontrar trabajo,o vivir en comunidad.

    1. Ha dado usted en el clavo, Pedro. Ese es exactamente la madre del cordero, el punto de la i, la clave… Un chaval, muy católico y muy creyente, comienza durante la adolescencia a notar su inclinación hacia los hombres. ¿Qué hago? Pues me meto a sacerdote, y llevo una vida de castidad y penitencia. Me gano el cielo, no peco, nadie me insulta o me escupe, etc… y de paso tengo un sueldo asegurado de por vida y un cierto estatus social. Fácil…

      ¿Cuántos habrá? No se sabe.

      En los EEUU en los 1970-1980 hubo unos 400 casos de abusos al año. Eso debe ser aprox. un 50% de los sacerdotes diocesanos ordenados cada año. La mitad… casi nada. Y esos son los que abusaron de los niños… ¿Sirve de referencia?

  6. Así es ; está muy claro ,hay una fuerte dosis de hipocresía en la afirmación del Señor Secretario de La Conferencia Episcopal ; es mi opinión.

    En el pasado reciente ,la mayoría de los homosexuales se casaban o eran obligados a casarse por la familia.

    Los de la clase media,media -alta y alta sociedad ; eran los padres los que le facilitaban al niño la entrada en un Seminario..Salvo raras excepciones, entraban en el Seminario, niños de la clase baja .

    Hoy día muchos homosexuales se casan …

    Lo que ocurre también, hoy día, es que estamos maximizando los casos de corrupción en la Iglesia,como en la política ; hay corrupción en todas partes; pero ni toda la sociedad es corrupta ,ni toda la Iglesia tampoco .

    La Gran mayoría de los clérigos son gente muy honrada con su Vocación ; igual que en la clase política ,y la Sociedad civil.

    os

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles