La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española se ha reunido los días 26 y 27 junio en Madrid, donde han tratado el tema de la reforma de la Conferencia Episcopal, donde, una vez vistos el tema teológico y jurídico, queda pendiente el asunto organizativo. Quieren llevar la reforma a la Asamblea Plenaria que se celebrará en noviembre.
En la rueda de prensa posterior a las reuniones, el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, ha querido felicitar a los dos religiosos españoles que serán creados cardenales hoy por el Papa Francisco, el jesuita Luis Francisco Ladaria Ferrer y el claretiano Aquilino Bocos Merino.
Sobre la Eutanasia
Ha destacado el apoyo de los obispos a la nota sobre la Eutanasia de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida, y el propio Gil Tamayo ha hecho una fuerte defensa de la vida, citando a Juan Pablo II ha dicho que la «eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana» y ha asegurado que «esto no podemos cambiarlo» añadiendo que «la autonomía del hombre no puede ser absoluta» y que «nadie es dueño de la vida, ni siquiera de la propia». «No se puede abrir paso a la eutanasia porque entonces abrimos un corredor de la muerte, abrimos una cultura del descarte» afirmó el portavoz. Terminó revindicando los cuidados paliativos y la formación de profesionales para ello.
Encuentro del cardenal Blázquez y Pedro Sánchez
Preguntado por el encuentro entre el cardenal Blázquez y Pedro Sánchez en la Moncloa la semana pasada aseguró que se enmarca en «la normalidad institucional» que gracias a Dios «se vive en nuestro país» en un clima de «satisfacción y normalidad en las relaciones Iglesia Estado» y que se va a «mantener ese clima de normalidad». Aseguró que «la Iglesia no es un contrincante político» pero que «va a actuar con libertad» y que tiene «una palabra que decir». Respecto a los Acuerdos con el Estado dijo que se tratan en «un clima de normalidad y diálogo» y que «hay que huir de lenguajes apocalípticos o de profetas de calamidades».
La exhumación de Franco
Le preguntaron si la Iglesia tiene algo que decir acerca de la inminente exhumación de los restos de Francisco Franco, a lo que respondió, recordando las palabras de Ricardo Blázquez «que no es una cruz selectiva ni de unos contra otros» y que la misión de la Iglesia es «rezar por los difuntos que allí reposan». Y que no le corresponde a la Iglesia la decisión de la permanencia o no de los citados restos sino al ámbito «político o familiar».
Inmigración
Preguntado sobre la inmigración aseguró que es «un derecho» pero que obviamente «debe ser regulado». Citó a Mateo 25 y dijo que todos los inmigrantes «son preferenciales para la Iglesia», pero también apeló a la «racionalidad» «la racionalidad del respeto a las fronteras» pero no de un modo que obstaculicen un derecho «inalienable». Asegura que hay que hacerlo «controlando los flujos» migratorios. Y hay que preguntarse «por qué vienen esos inmigrantes». Hay que ir a los países de origen a ayudar «para que no tengan que emigrar buscando mejores condiciones de vida».
Imposición LGTBI en las aulas
Sobre otra pregunta que le hicieron, acerca de la imposición de los postulados LGTBI, contestó que «la utilización de los medios democráticos y legales» a nuestro alcance para defender nuestros propios derechos. Pero que la Iglesia no se le puede pedir que vaya «encabezando la manifestación» porque «no es un agente político», su papel es «de iluminador». «Si creemos en la madurez de los seglares, de los padre de familia de los católicos, ellos han de tomar conciencia de la defensa de sus derechos», afirmó.
Nota final de la 245 reunión de la Comisión Permanente
La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española ha celebrado en Madrid su 245º reunión los pasados 26 y 27 de junio en la Casa de la Iglesia, en Madrid.
Reforma de la Conferencia Episcopal Española
Uno de los temas del orden del día ha sido el estudio de una ponencia sobre la reforma de la Conferencia Episcopal Española. Esta reforma fue propuesta con motivo de la celebración del 50 aniversario de la CEE, en 2016.
Partiendo de la naturaleza teológica y jurídica de las conferencias episcopales que inspiró el Vaticano II, la ponencia presentada señala los principios en los que se ha de inspirar su renovación, acogiendo los criterios del magisterio del papa Francisco. Éstos están recogidos en la exhortación apostólica Evangelii gaudium, en la que el Papa invita a la “mística de vivir juntos”, experimentar la catolicidad y la lógica del diálogo en camino hacia una cultura del encuentro. Se trata de hacer una renovación que posibilite e impulse la transformación misionera de la Iglesia para hacerla capaz del encuentro con la sociedad.
Entre las aportaciones de los obispos a la ponencia, que seguirá su estudio en la próxima reunión, se insiste en facilitar aún más la participación efectiva de los obispos en los trabajos de la CEE, y en sus distintos organismos de representación y de gobierno, conjugando la comunión episcopal y la de las distintas Iglesias locales en España.
Aplicación en España del documento Cor Orans
El presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, Mons. Jesús E. Catalá Ibáñez, ha informado sobre la aplicación de la instrucción Cor Orans. Esta instrucción fue aprobada el pasado 15 de mayo por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las sociedades de Vida Apostólica, y se refiere a la aplicación de la constitución apostólica Vultum dei Quaerere sobre la vida contemplativa femenina. Entre las cuestiones que aborda señala las formas de gobierno en los monasterios, la asociación o federación entre los distintos monasterios para la ayuda mutua y la jurisdicción y responsabilidad de los obispos diocesanos sobre esta importante realidad de la Iglesia. En la actualidad hay 766 monasterios y 8.855 monjas.
Intervención de CONCAPA e IEME
En esta reunión de la Comisión Permanente han intervenido Pedro Caballero, presidente de CONCAPA y Luis Ángel Plaza, director general del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME).
Pedro Caballero ha informado sobre el estudio para la actualización de sus estatutos en relación a la finalidad de la Confederación Católica de Padres. Se trata de ampliar el campo de su actividad desde el ámbito educativo hasta el conjunto de las actividades relacionadas con la familia. Esta ampliación es propiciada por los estatutos que está estudiando la CEE para esta confederación católica de padres.
El director general del Instituto Español de Misiones Extranjeras, Luis Ángel Plaza Lázaro, recientemente elegido para este cargo ha informado a la Comisión Permanente sobre la actualidad de esta institución formada por sacerdotes diocesanos españoles que trabajan en misión en otros países.
La Permanente ha aprobado el calendario de reuniones de los órganos de la Conferencia Episcopal Española para el año 2019. En el capítulo económico, han sido aprobados los balances y liquidación presupuestaria del año 2017, en lo que se refiere al Fondo Común Interdiocesano, la Conferencia Episcopal Española y los órganos que de ella dependen.
Proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia
Los obispos miembros de la Comisión Permanente se adhieren a la Nota de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vidaante las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido que se hizo pública el 21 de mayo, después de que el Congreso de los Diputados aprobase la admisión a trámite la citada Ley.
El pasado martes 26 de junio, el pleno del Congreso de los diputados aprobó la toma en consideración de la proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia, impulsada por el Grupo Socialista.
Nombramientos realizados por la Comisión Permanente
La Comisión Permanente ha aprobado los siguientes nombramientos:
- Juan Carlos Gutiérrez Sánchez, laico de la diócesis de Málaga, como responsable general laico del movimiento “Misioneros de la Esperanza” (MIES).
- José Ruiz Córdoba, sacerdote de la diócesis de Málaga, como responsable general sacerdote del movimiento “Misioneros de la Esperanza” (MIES).
- Benjamín Echevarría Martínez, OFM Cap., religioso de la archidiócesis de Madrid, como consiliario de la Asociación “Acción Social Empresarial” (ASE).
- Juan Antonio Martín Barrera, sacerdote de la diócesis de Cádiz y Ceuta, como consiliario de la “Federación de Scouts Católicos de Andalucía.
- Celia Carnero Méndez, laica de la diócesis de Zamora, como presidenta general del “Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos” (MJRC).
- Teófilo Nieto Vicente, sacerdote de la diócesis de Zamora, como consiliario general del “Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos” (MJRC) de Acción Católica.
- Francesc Xavier Prevosti Vives, religioso de la archidiócesis de Toledo, como Consejero Espiritual de la Asociación “Schola Cordis Iesu”.
- Eva Fernández Mateo, laica de la archidiócesis de Santiago de Compostela, como presidenta general de “Acción Católica General” (ACG).
- José Antonio Cano Cano, sacerdote de la diócesis de Cartagena-Murcia, como consiliario general de “Acción Católica General” (ACG).
- María Ángeles Montserrat Carrascosa García, laica de la archidiócesis de Toledo como presidenta general del “Movimiento Rural Cristiano” (MRC) de Acción Católica.
- Ángel Martín Chapinal, sacerdote de la diócesis de Coria-Cáceres, como consiliario general del “Movimiento Rural Cristiano” (MRC) de Acción Católica.
- José Ignacio Figueroa Seco, sacerdote de la diócesis de Alcalá de Henares, como consiliario general del Movimiento “Vida Ascendente”.
- Concepción Santiago Alonso, laica de la archidiócesis de Sevilla, como Presidenta Nacional de la “Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl” (AIC) ESPAÑA.
- Álvaro Ginel Vielva, SDB, sacerdote salesiano perteneciente a la Inspectoría Salesiana de “Santiago el Mayor”, con sede en Madrid, como presidente de la Asociación Española de Catequetas.
- Francisco José Cortés Martínez, laico de la Diócesis de Jaén, como Presidente de la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia (ABIE).
- Francisco Juan Martínez Rojas, sacerdote y Vicario General de la Diócesis de Jaén, como Presidente de la Asociación de Archiveros de la Iglesia (AAIE).
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Conozco tus palabras y que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente!; mas porque eres tibio y no eres ni caliente ni frío, estoy para vomitarte de mi boca. Ap III, 15-16.
Qué fuerte me parece y qué cara más dura que tienen al atreverse a decir que la Iglesia no es un agente político y que hay que confiar en la madurez de los seglares para impedir la imposición de la ideología de género en las escuelas, así como viniendo a decir que nos movamos nosotros que somos los que tenemos que mover que ellos solamente dicen cosas bonitas para iluminar, su misión es la de iluminar, es decir yo te doy un consejito y luego tú luchas pero yo no te ayudo ni te amparo y la guerra la haces tú sola así que si te dan por palos por todos los lados te los llevas tú y yo no, pues nada, que les den por culo que es lo que les gusta a muchos según parece. La Iglesia tiene que estar detrás moviendo y apoyando a los laicos que por supuesto no lo hace, así de claro, no lo hacen, solo se ayudan a sí mismos y se apoyan entre ellos como si fueran un clan.