Cuando Agatha Christie pidió a Pablo VI mantener la Misa tradicional

|

El nombre de la conocida escritora figura entre los firmantes de una exhortación a la Santa Sede realizada en 1971 para que «reconsiderase con la máxima gravedad la tremenda responsabilidad con la que quedaría ante la historia del espíritu humano si no consintiese en dejar en vigencia perpetua la Misa tradicional».

El 28 de abril de 1969, Pablo VI promulgó el novus Ordo Missae, culmen de la obra del Consilium ad exsequendam constitutionem de Sacra Liturgia al que el pontífice había encomendado la revisión de los libros litúrgicos y la aplicación de las reformas relacionadas con una más activa participación de los fieles, como el uso de las lenguas nacionales y la concelebración. Un año después, en mayo de 1970, estaba preparado el nuevo Misal. Se trataba, como ha observado el historiador jesuita Giacomo Martina, de “una auténtica revolución litúrgica, mucho mayor que la del tridentino”.

Así lo explica el historiador Roberto de Mattei en su libro Concilio Vaticano II. Una historia nunca escrita, que recoge, asimismo, las críticas y reticencias que se dieron cuando entró en vigor el nuevo rito. Críticas que provenían de algunos miembros eminentes de la jerarquía, así como de muchos teólogos y laicos:

«En octubre de 1969, los Cardenales Ottaviani y Bacci presentaron a Pablo VI un “Breve análisis crítico del Novus Ordo Missæ”, redactado por un selecto grupo de teólogos de varias nacionalidades. En la carta que dirigieron al Pontífice se afirmaba que “el Novus Ordo Missæ (…) representa, tanto en su conjunto como en sus aspectos concretos, un impresionante alejamiento de la teología católica de la Santa Misa, tal como fue expresada en la XXII sesión del Concilio de Trento, en el que, estableciéndose definitivamente los ‘cánones’ del rito, se erigió una barrera insalvable contra toda y cualquier herejía que pudiese menoscabar la integridad del misterio”.

El mismo Mons. Ferdinando Antonelli, Secretario de la nueva Congregación para los Ritos, que había seguido todo el itinerario de la reforma litúrgica, desde Pío XII hasta Pablo VI, había expresado el 23 de julio de 1968 a Mons. Benelli, sustituto en la Secretaría de Estado, sus “preocupaciones sobre la reforma litúrgica que está cada vez más caótica y aberrante”. También la parte progresista reconocía que el Novus Ordo Missæ reflejaba una nueva teología del “pueblo de Dios” que camina en la Historia: una visión eclesiológica inmanentista, que presuponía el sacerdocio común de los fieles, muy diferente – según Alberigo – de aquella de la Mediator Dei o de la Mystici Corporis de Pío XII.

También comenzaron a multiplicarse las exhortaciones de fieles de todas las nacionalidades que pedían el restablecimiento o, por lo menos, la “par conditio” de la Misa tradicional. Entre estas exhortaciones se encontraba un memorandum de 1971 en el que más de cien eminentes personalidades de todo el mundo pedían a la Santa Sede “que reconsiderase con la máxima gravedad la tremenda responsabilidad con la que quedaría ante la historia del espíritu humano si no consintiese en dejar en vigencia perpetua la Misa tradicional”.

Roberto de Mattei señala que entre las firmas que suscribían este escrito figuraban nombres tan conocidos como el de la escritora Agatha Christie. Entre los signatarios de esta petición también se encontraban Jorge Luis Borges, Graham Green, Romano Amerio, Marcel Brion, Henri de Montherlant, Augusto Del Noce, Robert Graves, Yehudi Menuhin, Malcolm Mudderidge, Marius Schneider o Bernard Wall.

                Comprar aquí                 

 

 

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
25 comentarios en “Cuando Agatha Christie pidió a Pablo VI mantener la Misa tradicional
  1. ¿Esta petición era para toda la Iglesia o sólo para Inglaterra y Gales? Lo pregunto porque Pablo VI sólo concedió el indulto para Inglaterra y Gales.

  2. Desde que dura la agresión clerical a la Santa Misa, iniciada en los años sesenta, la Iglesia sangra por todas partes. Y los hijos cuya infancia fue sometida a la inmersión en este decadente régimen episcopo-frailuno-monjil, apenas podemos ya sostener la fe porque se nos transmitió llena de lagunas, hipocresía y pecados, y sin apenas vocación.

  3. Pablo VI podía inventarse todos los tipos de misa que quisiese, como si coge un rito budista y le mete una consagración válida para que sea una nueva misa, claro que lo podía hacer. Pero es que el problema no es ese, el problema fue que la misa de San Pio V no se podía prohibir porque fue declarada a perpetuidad por Quo Primum Tempore, que lanza una maldición para el que lo haga. Y Trento en uno de sus cánones, que son dogmas de fe, declara que el canon de la misa no se puede abrogar por ley. Y Pablo VI no sólo cambió el canon de la misa de Trento, el canon romano, que no se podía cambiar, sino que además prohibió la misa de Trento. Estaba prohibido celebrarla a partit de 1971.
    Trento establece de forma definitiva el canon de la Biblia y la definición de la misa diciendo que propiamente y visualmente tiene que ser un sacrificio. El novus ordo, visualmente es una cena pascual protestante, no se ve el sacrificio por ninguna parte, y por tanto sólo contiene el sacrificio impropiamente

  4. Pablo VI del mismo modo que no podia cambiar el canon de la Biblia, no podia cambiar el canon romano de la Misa porque al hacerlo está llendo contra Trento.
    La autoridad de Pablo VI no está por encima de la autoridad de Trento, su autoridad de Papa tiene que adaptarla a la autoridad de Trento. Trento va antes que Pablo VI. El Vaticano I dice: «la autoridad no fue dada a los sucesores de Pedro para establecer una nueva doctrina».

  5. Por lo tanto Pablo VI no era nadie para cambiar las palabras de la consagración que aparecen en el canon romano y adaptarlas a lo que viene en la Biblia, porque eso es modificar el canon por ley, es abrogarlo. Y uno de los canones de Trento, canon dogmático, es que el canon no se puede abrogar.
    Ningun santo hace semejante cosa.

  6. ¿sorpresa..??????????

    Este pedido era puramenre cultural , …Nada que ver con la Fe , con la liturgía o con la Religión Católica .
    Era un pedido para el Folklore….
    Me extraña lo de Mattei…..

  7. A pesar de que me borreis el comentario, en Trento en su sesion xxii sigue diciendo que la misa tiene que ser propiamente y visualmente un sacrificio, es decir, tiene que tener una estructura visible de sacrificio y no de cena, donde en el ofertorio se ofrece a Dios una victima que se va a sacrificar, no una presentacion de dones,para luego manducar lo sacrificado. En Trento no se olvidó definir a la misa como una cena porque no es una cena, eso es lo judio , lo protestante y lo modernista os guste o no. La cena judia prefiguraba el sacrificio de la cruz, apuntaba a la cruz, y la misa conmemora y ES ese sacrificio pero de ninguna manera la misa católica es la cena, diga el Vaticano II lo que diga, que no nos remite a la cena, sino que la misa y la cena tienen en comun el calvario, la cena judia prefigurando y la misa actualizando. Aunque cueste leerme, el novus ordo contradice a Trento porque visualmente es una cena y por tanto sólo impropiamente contiene un sacrificio. AHORA VETADME

  8. Por eso uno de los canones dogmaticos de la sesion xxii de Trento y que por tanto es dogma de fe, dice que quien dijere que el canon de la misa de Trento contiene errores y por tanto tiene que ser abrogado, sea ANATEMA.
    Pablo VI no diría que el canon romano contenía errores, pero lo que sí hizo fue abrogarlo, es decir, quitarlo por ley, puesto que el canon romano del novus ordo, la plegaria I, no es el canon de Trento. Las palabras de la consagracion están cambiadas. y las rubricas no son esas. Al prohibir Pablo VI celebrar la misa de Trento, abrogó el canon por otro que se le parece.
    Y en Quo Primum Tempore, San Pio V pone la condenacion que pone y A PERPETUIDAD.
    me borreis o no el comentario eso es así y punto. amen.

  9. Y del mismo modo que la palabra «canon» usada para la Biblia no indica que tal canon de libros sea opcional sino que significa que es definitivo, es un absurdo llamar canon romano a la plegaria I puesto que esta es opcional y contiene otras palabras para consagrar, ergo tampoco es el canon de Trento.
    Es lamentable sugerir que en Trento se use la palabra «Canon» para la Biblia en un sentido diferente en que lo usa para la misa. Para ambas cosas se usa la palabra canon en el mismo sentido: Biblia definitiva y Misa definitiva. Eso de cambiar el sentido de la palabra segun convenga, es lo modernista, y en Trento no había tales.

  10. Y la teologia del misterio pascual que se enseña en todos los seminarios es falsa porque se la sacó de la manga Odo Casel. En la Sagrada Tradicion de la Iglesia no existe tal teologia. Y en la biblia tampoco viene. Ergo es una trola.
    La autoridad no fue dada a los sucesores de Pedro para enseñar nuevas doctrinas, Vaticano I dixit., sino para transmitir la doctrina enseñada por Cristo por Tradicion, la cual no es suceptible de evolucionar en otra cosa. El falso concepto de Tradicion lo tenia Pablo VI

  11. El error básico que cometen los reaccionarios lefebvristas, como Di Mattei, es tomar lo pastoral como doctrinal.

    La forma de celebrar la Misa es pastoral, por tanto, mudable, desde Cristo que la instituyó pasando por este tiempo, hasta que Él vuelva.

    En cambio el Credo, por ejemplo, que es netamente doctrinal, no podrá cambiar jamás, lo mismo que las Sagradas Escrituras, que son inmutables.

  12. Hay que agradecer a S.S.Benedicto XVI que con el documento Sumorum Pontificum, recordara la validez y vigencia perpetua de la Misa Tradicional. Y no hay que olvidar que es justo a partir de ese momento cuando se intensifica la campaña de acoso y derribo contra su persona por parte del NOM y sus marionetas de la mafia de Sankt Gallen

  13. ¿Cultura? ¿Folclore? Los ritos (independientemente del profundo significado que reflejan como signos externos) son mucho más importante de lo que muchos creen.

  14. Los canones de trento sobre la misa no son pastorales son dogma de fe y por lo tanto no se pueden cambiar. La forma de celebrar la misa será pastoral, pero dependerá de la definicion doctrinal q se tenga de ls misa.
    El error basico de los neocatolicos es pensar que la verdad evoluciona excepto el dogma. La tradicion evoluciona, el magisterio evoluciona… Es aplicar el darwinismo al catolicismo. Como su mente es liberal y su liberalismo es pecado, segregan la teoria de la practica como si no tuvieran nada que ver. Por eso les da igual cómo sea el NOM. Perfectamente puede consistir en un ritusl protestante, judio o budista porque eso no afecta a la teoria y al dogma segun ellos. Da igual q el dogma diga q la misa es un sacrificio, pastoralmente pueden poner un trapecista de faralaes y decir q es una misa.

  15. Gracias a la FSSPX que presionó a Benedicto XVI para que estableciera ese sumorum pontificio reconociendo que Pablo VI no podia prohibir la misa de Trento.
    Gracias monseñor Lefebvre por no haber obedecido a Pablo VI y sus prohibiciones descabelladas. Benedicto te dio la razón.

  16. Sesion xxii concilio de trento: la misa es propiamente y visualmente un sacrificio.
    El nom es visualmente una cena propiamente y por tanto solo impropiamente puede contener un sacrificio.
    Una cosa es decir q la misa es un sacrificio y otra cosa es decir q la misa es otra cosa contiene un sacrificio.
    Ahí es donde se patina

  17. El nom es propiamente una cena y asi es como se percibe visualmente, y eso solo puede significar que solo impropiamente contiene un sacrificio porque propiamente es otra cosa.
    La sesion xxii de Trento sigue delatando el error. La misa se instituyó en el marco de la ultima cena pero la misa y la cena son dos cosas distintas. La cena judia prefiguraba el calvario, la misa catolica es y conmemora el calvario. Sesion xxii

  18. La idea de estos era la conservación del uso del Latin .No tenía ningún fin católico, no era para alabar a Dios …. .Confirmo que era un fin cultural y folclorico .

    Mire la lista de los firmantes y se van a dar cuenta ……..

  19. Hasta no catolicos pudieron valorar la misa tradicional. Tal es su grandeza. Yo la estoy descubriendo y se lo agradezco a Dios.

  20. 100% de acuerdo con Lindor, la gran mayoría de los firmantes de esa exhortación lo hacían con un claro fin «CULTURAL» y NO religioso/litúrgico. Mattei no deja de sorprenderme (para MAL). Y dejo algunas acotaciones sobre algunos de los firmantes: Dos son claramente judíos (el pianista Vladimir Ashkenazy y el violinista.Yehudi Menuhin, que no sale mencionado en este artículo pero también fue uno de los firmantes). Agatha Christie era anglicana, divorciada y vuelta a casar en segundas nupcias. Y Borges era… AGNÓSTICO!!! En una de las conversaciones sostenidas entre Ernesto Sábato (escritor argentino) y Borges, el primero pregunta:
    -Pero dígame Borges, si no cree en Dios, ¿por qué escribe tantas historias teológicas?
    -Es que creo en la teología como literatura fantástica. Es la perfección del género.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles