La Conferencia Episcopal Alemana, dividida entre la fidelidad a la doctrina y la ruptura

|

El Cardenal Rainer Woelki, Arzobispo de Colonia, y otros seis obispos alemanes han escrito una apelación urgente al Santo Padre pidiéndole que bloquee la propuesta de su conferencia episcopal de permitir la comunión de protestantes, informa el diario local Kölner Stadt-Anzeiger.

El pasado mes de febrero, como informó InfoVaticana, la Conferencia Episcopal Alemana dejó en libertad a sus sacerdotes para que, discerniendo caso por caso, permitieran la comunión del cónyuge luterano de un fiel católico.

La propuesta salió adelante por una abrumadora mayoría de los votos y en ella se especificaba que la comunión podría recibirse tras un «serio examen» de la conciencia del comulgante potencial por parte del sacerdote, cuando el cónyuge luterano «afirme la fe de la Iglesia Católica» (?) y «anhele satisfacer un hambre de Eucaristía».

No se aclara cómo un luterano puede «afirmar la fe de la Iglesia Católica» y seguir siendo luterano en ningún sentido coherente.

Marx aseguró en su día que la medida no pretende introducir «cambio en la doctrina» alguno.

En la carta citada, enviada el pasado mes a la Congregación para la Doctrina de la Fe y al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, los siete obispos firmantes aseguran que la propuesta se opone frontalmente a la doctrina católica, mina la unidad de la Iglesia y excede a las competencias atribuida a la conferencia episcopal.

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el Cardenal Reinhard Marx, Arzobispo de Munich, envió una carta a todos los obispos del país nada más conocerse el envío de la de los siete obispos ‘disidentes’ para defender la decisión de la conferencia, asegurando que era consistente con los textos teológicos y ecuménicos y con el derecho canónico. Más aún: que era consecuencia de las palabras del Papa Francisco «animándonos a avanzar en el ecumenismo».

Es llamativo no solo que una medida tan evidentemente chocante obtuviera el asentimiento de la abrumadora mayoría de los obispos católicos del país, sino que la protesta, reducida solo a siete prelados, haya tardado tanto en producirse.

Desde el momento en que apareciera la noticia, ningún obispo se había opuesto abiertamente a la misma, ni siquiera al ser consultados por periodistas de la prensa católica, como el americano National Catholic Register, que preguntó por escrito a todos ellos y solo recibió cuatro respuestas, tres de obispos eméritos.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
5 comentarios en “La Conferencia Episcopal Alemana, dividida entre la fidelidad a la doctrina y la ruptura
  1. ¿Y quién dice que los obispos de ese país sean católicos? Es obvio que no. Lo que es alucinante es que unos como esos hayan llegado a obispos. Y de la mayoría de esos nombramientos, hay que reconocer que la culpa no la tiene Francisco.

  2. Me parece que uno de estos días el Papa Francisco tendrá que despertarse y decir: «De hoy no pasa. Antes que nada me siento y me pongo a contestar a todos los muchachos que me vienen consultando sobre algún asunto o me vienen pidiendo alguna aclaración».

  3. Tienen siete obispos católicos, seguramente más que en España. Y hasta se atreven a escribir a Roma y pedir clarificaciones, algo inaudito por estos lares, que sólo manejan el incienso, en especial Cañizares.

  4. Es triste que andemos así, pero fruto de la mala interpretación del Concilio Vaticano II ha traído esto. Se quejaban de Pablo VI, San Juan Pablo II y Benedicto XVI que habían aguado el Concilio cuando ahora tanto que se les llenaba la boca de descentralizar la Iglesia del poder papal, ahora Francisco ha implantado su régimen y al que se mueva lo misericordean; ha traicionado al Vaticano Il e impone el poder omnimodo de establishment de la verdadera corte vaticana y los obispos cual conejos asustadizos ni respiran. Si acaso algún cardenal con cordura pero rápidamente son silenciados, ignorados o denigrados. Que pena con todo lo que se prometia. A ver quien es el guapo ya sea cardenal, obispo, cura o religis@ que se le ocurre abrir la boca para oponerse al Gran khan. Todavía irá a peor lo dicho que pena de Concilio San Juan XXIII estará retorciéndose de dolor por lo despreciado que ha sido menos mal que parece ser que ha llegado a la Gloria

  5. Sorpresivamente, el testamento de Lehmann, que había sido escrito en 2009 pero no fue publicado hasta después de su muerte el mes pasado, puede leerse casi como si estuviera admitiéndolo. Lehmann escribió: “En el período posterior a 1945, nosotros, absolutamente todos incluso dentro de la iglesia, metimos nuestras manos en el mundo, nos hundimos en el reino de lo inmanente. Esto me incluye a mí también. Pido a Dios y al hombre que me perdonen. La renovación debe venir de la fe profunda, la esperanza y la caridad. Por lo tanto, hago un llamamiento a todos utilizando las palabras de mi lema, extraído de San Pablo, que se han tornado aún más importantes para mí: ¡Estad firmes en la fe!” (Fuente: Allgemeine Zeitung). No podría haber hecho una expresión más breve del problema del catolicismo alemán de post-guerra (y especialmente del post-conciliar), con su abandono práctico de la primacía de lo espiritual. ¿ Le escuchará la CE alemana y Francisco ? No creo, visto lo que estamos viendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles