«¿Cómo puedo cerrar la casa Dios?», dijo el sacerdote a los islamistas que segundos después terminaron con su vida.
El pasado 3 de junio se celebró el décimo aniversario del martirio del sacerdote Ragheed Ganni, asesinado por miembros del Estado Islámico a las puertas de la parroquia del Espíritu Santo de Mosul, en Irak.
Ganni llegó a Irak en 2003 -tras ordenarse sacerdote en Roma-, pese a la situación de la guerra que vivía el país y a la llegada de grupos yihadistas que comenzaban a atentar contra la comunidad cristiana.
Durante su estancia en Mosul recibió varias amenazas de muerte, pero a pesar de ello, nunca abandonó a los cristianos perseguidos. Días antes de su muerte, escribió una carta a un amigo en la que decía que «cada día esperamos el ataque decisivo, pero no dejaremos de celebrar la misa».
El 3 de junio de 2007, hace ya diez años, el sacerdote salió de la parroquia acompañado de tres de sus diáconos: Basman Yousef, Gassam Isam Bidawed y Wahid Hanna Isho. De pronto fueron alcanzados por los islamistas, quienes comenzaron a rodearles.
«Te dije que cerraras la iglesia, ¿por qué no lo hiciste?, ¿por qué sigue ahí?», le preguntó al sacerdote uno de los islamistas. A lo que el sacerdote respondió: «¿Cómo puedo cerrar la casa de Dios?».
Tras las palabras de Ragheed, los islamistas asesinaron a los cuatro cristianos, y la mujer de uno de los diáconos -quien hoy en día cuenta lo que vivió-, pudo escapar de las garras de los asesinos.
Rahgeed Ganni era natural del pueblo de Karamlesh, en la llanura del Nínive, muy cercana a Mosul. Él y los tres diáconos también asesinados han sido proclamados mártires por la Iglesia católica caldea y su testimonio es conocido hoy como un gran ejemplo de fe.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, en defensa de los principios no negociables y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana y la libertad de la Iglesia. No es fácil sostener un medio de comunicación que defienda libremente estos principios. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos defendiendo tu Fe. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquí.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
R.I.P.
Todo un ejemplo. Ahora goza de la visión beatífica.
No murió martir del terrorismo en abstracto, sino de la persecución religiosa islámica a los cristianos, a jesucristo, del que fue testigo, martir. ¡ Enhorabuena, has alcanzado el cielo !
El Islam no es inocente al llevar en el Corán la violencia e incluso la muerte para convertir al imnfielHabrá musulmanes que quizá esto no lo defiendan o incluso lo rechacen,pero su religión les ampara realmente.
Creo que en aras de ina legítima defensa tenemoa derecho a protegernoa- hasta qué punto es posible?de los riesgis que conlleva la inmigración indiscriminada.Aunque tengo la duda de si enesro » hemos de poner la otra mejilla» como en general dijo Nuestro Señor?
Hemos de esperar sin ningún tipo de protección a que nos invadan y nos sometan?Jesús ,en defensa de la Casa de su Padre,tambien utilizó la violencia para echar alos mercaderes del Templo quemanifiestamente profanaban?
La cara es el espejo del alma y el rostro de este mártir refleja gracia, alegría, esperanza, refleja santidad. No me extraña que Dios se lo haya llevado tan pronto consigo. Se ve que ya le pertenecía a Él completamente.