Gregorio Rosa Chávez, el primer obispo auxiliar de la historia nombrado cardenal

El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, se convertirá además en el primer purpurado del país centroamericano.
|

Gregorio Rosa Chávez, el obispo auxiliar de San Salvador se convertirá además en el primer purpurado del país centroamericano.

La infancia de Gregorio Rosa Chávez

José Gregorio Rosa Chávez nació el 3 de septiembre de 1942 en Sociedad, un municipio del departamento de Morazán, En el Salvador.

Realizó sus estudios en Jocoro y fue en 1957, con la edad de 15 años, cuando ingresó en el Seminario Menor San José de la Montaña, donde continuó sus estudios en Filosofía y Teología hasta 1969.  

Fue el 24 de enero de 1970 cuando fue ordenado sacerdote en la catedral de San Miguel por el obispo de San Miguel, José Eduardo Álvarez Ramírez.

En 1965 trabajó en el Seminario Menor de la Diócesis de San Miguel y entre los años 1970 y 1973 fue el secretario episcopal de la Diócesis de San Miguel, párroco de la Iglesia El Rosario, en la ciudad de San Miguel y asesor espiritual de varias asociaciones piadosas y movimientos de apostolado seglar.

Desde 1971 y hasta 1973 fue también director de los medios de comunicación social de la Diócesis de San Miguel, Radio Paz y Semanario Chaparrastique. Desde 1977 hasta 1982 fue profesor de teología y rector del Seminario Central San José de la Montaña, donde había estudiado para ser ordenado. Entre 1979 y 1982 fue miembro de la Junta Directiva de la Organización de Seminarios Latinoamericanos.

El 17 de febrero de 1982 fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de San Salvador.  Actualmente es párroco de la iglesia San Francisco en San Salvador y dirige el grupo juvenil «Monseñor Romero» de la misma parroquia. También es presidente de Cáritas para América Latina y el Caribe y Cáritas de El Salvador.

Discípulo del Beato Romero

“Le dedico este nombramiento a monseñor Romero. Yo creo que él iba a ser llamado a esto, pero ya lo habrá recibido en el cielo por su martirio”, dijo Rosa Chávez tras saber que iba a ser nombrado cardenal por el Papa Francisco.

Acompañó y trabajó muy de cerca con el Beato Óscar Arnulfo Romero, cuando este fue arzobispo de San Salvador. Además, el cardenal electo ha estado muy involucrado en el proceso de canonización del Beato.

Hombre de paz

De Rosa Chávez se destaca su papel fundamental en el proceso de diálogo y negociación que llevaron a la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 y que pusieron fin al conflicto de El Salvador.

En una entrevista concedida al diario El Faro en 2010, el cardenal electo explicó que había sido el único salvadoreño que estuvo en todas las reuniones de diálogo por la paz entre 1984 y 1989, que llevaron al final de la guerra civil. «Yo nunca he buscado poder ni hacer carrera», defendió el prelado en dicha entrevista.

Primer cardenal de El Salvador

Gregorio Rosa Chávez se convierte en el primer obispo auxiliar de la historia en ser nombrado cardenal y, además, en el primer purpurado de El Salvador.  Cabe destacar que el próximo 3 de septiembre cumplirá 75 años, y para esa fecha estaba preparando su renuncia al cargo de obispo auxiliar, pero ahora su futuro está en las manos del Papa Francisco.

«Fue una llamada desde España a las 5:00 de la mañana, de que habían escuchado la noticia del Papa a las 12:00 del día en Roma en el que se hacía mi nombramiento. Me tomó sorpresa, pensé que era una broma después me di cuenta que era verdad», fueron las primeras palabras de Chávez a los periodistas tras conocer la decisión del Papa de nombrarle cardenal. Asimismo, destacó que está «contento por el país porque las noticias buenas escasean», señaló.

«Yo relaciono todo con monseñor Romero, es el año de su centenario de nacimiento, pero el país necesita todo un trabajo sin descanso para poder superar esta situación y en eso estamos, esto impulsa el proceso para lograr un país en paz y en justicia. Este nombramiento fortalece el proceso de monseñor hacia los altares», subrayó.

«Uno está como confundido, abrumado. Y también tengo una gratitud profunda con el Señor y con el Santo Padre, Francisco. Realmente es un regalo de Dios. Él toma la decisión de forma soberana, autónoma. Yo lo digo como Monseñor Romero, el Papa ama tanto a Monseñor Romero y quizá pensó en este país, el país de Monseñor Romero», concluyó.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
11 comentarios en “Gregorio Rosa Chávez, el primer obispo auxiliar de la historia nombrado cardenal
  1. San Romero de América, un ejemplo de denunciar las injusticias, defender a los pobres y al mismo tiempo conservar la doctrina en su vida y en su predicación. Muchos de la teología de la liberación tendrían que aprender de él.

  2. Monseñor Romero tuvo relaciones con el Opus que derivaron en conflicto, denunciando monseñor Romero a los del Opus por su uso del poder. Los dirigentes del Opus, siempre muy falsos, quieren ahora presentarse como amigos de él. Como siempre, Echenique oyendo campanas sin saber de donde. Igual que Escrivá el mágico y brujo día del dos de octubre. Aunque Escrivá sabía muy bien el sentido de sus fabulaciones.

    Está por investigar la muerte de monseñor Romero. Habría que investigar a los servicios secretos españoles, fundados y controlados por el Opus. Está acreditado que los servicios secretos españoles actuaban en El Salvador agitando a la extrema derecha. Lo cuenta Fernando Álvarez de Miranda en sus Memorias, que fue embajador en El Salvador. Apareció un periodista español agitando los círculos de ultraderecha. Mosqueado preguntó directamente al jefe de los servicios secretos españoles, el luego condenado Alonso Manglano, vinculado al Opus, si ese periodista era de sus servicios secretos. Y le dijo que sí. Investíguese.

  3. En su homilía del 1 de julio de 1979, Monseñor Romero dice :

    «El espíritu del Opus Dei, que muchos miembros no lo practican, yo creo que lo encontramos en el capítulo cuarto de la Constitución sobre la Iglesia, todo ese capítulo del laico. Es un ejército ya de miembros del Opus Dei, pero dirigentes de ellos me han confesado que muchos no lo entienden bien y se fanatizan, pero si vivieran de verdad ese capítulo cuarto, que es precisamente la espiritualidad del Opus Dei, «el laico en el mundo», contaríamos con muchos cristianos que desde su profesión y su santidad están haciendo mucho bien. Pedimos a Dios, con motivo del cuarto aniversario de la muerte de su fundador, que todos los seguidores comprendan y vivan un auténtico espíritu de Iglesia, tal como está en ese documento del Concilio.»

    homilía el 23/12/1979 Monseñor Romero dice:

    » la carta que he recibido de su Presidente General, Mons. Alvaro del Portillo… Me alegro mucho de que esa fuerza del Opus Dei no es al margen, ni paralela, sino que está en plena línea de nuestra pastoral Arquidiocesana. Esperamos que los hechos confirmen esta orientación que les da el Presidente General del Opus Dei.»

  4. En su homilía del 1 de julio de 1979, Monseñor Romero dice :

    «El espíritu del Opus Dei, que muchos miembros no lo practican, yo creo que lo encontramos en el capítulo cuarto de la Constitución sobre la Iglesia, todo ese capítulo del laico. Es un ejército ya de miembros del Opus Dei, pero dirigentes de ellos me han confesado que muchos no lo entienden bien y se fanatizan, pero si vivieran de verdad ese capítulo cuarto, que es precisamente la espiritualidad del Opus Dei, «el laico en el mundo», contaríamos con muchos cristianos que desde su profesión y su santidad están haciendo mucho bien. Pedimos a Dios, con motivo del cuarto aniversario de la muerte de su fundador, que todos los seguidores comprendan y vivan un auténtico espíritu de Iglesia, tal como está en ese documento del Concilio.»

    homilía el 23/12/1979 Monseñor Romero dice:

    » la carta que he recibido de su Presidente General, Mons. Alvaro del Portillo… Me alegro mucho de que esa fuerza del Opus Dei no es al margen, ni paralela, sino que está en plena línea de nuestra pastoral Arquidiocesana. Esperamos que los hechos confirmen esta orientación que les da el Presidente General del Opus Dei.»

    «Ese día según su propio testimonio, Fernando Sáenz, consiliario del Opus Dei, pasó el día con Oscar Romero en un retiro de curas. Lo condujo personalmente hasta la iglesia en la que iba a celebrar la misa durante la cual fue asesinado:

    «Hacia las 3 de la tarde, él mismo nos sugirió que levantáramos la reunión. Quería regresar pronto a la ciudad, pues tenía un compromiso. Le dejé en el Hospital de la Divina Providencia en torno a las 3,30 o las 4. Poco después, durante el Ofertorio de la Misa, le abatió una bala explosiva.»

    No están claros los acontecimientos de ese último día. Según diversos testimonios monseñor Romero estuvo con su confesor jesuita antes de celebrar misa, lo que contradice el testimonio de Fernando Sáenz. Haría falta un trabajo histórico serio para aclararlo.»

    Investíguese la confesa e indebida presencia de los servicios secretos españoles en El Salvador, y aclárese lo que hizo el consiliario del Opus allí.

  5. El nuevo cardenal es comunista. Su hermano es guerrillero del FMLN (ahora funcionario gubernamental). La creación de este cardenal un espaldarazo a la Teología de la Liberación.

  6. Echenique: mi fuente informativa es un amigo de Guatemala que lo conoce de primera mano. Me confirma que el nuevo cardenal, en sus homilias, habla poco de Cristo y mucho de política, pero sólo para formular arengas en contra de ARENA (el partido de centro derecha), y nunca para formular críticas sobre la corrupción del gobierno (allí gobiernan los guerrilleros marxistas del FMLN), ni en contra de la corrupción política de los izquierdistas Mauricio Funes o Sigifredo Reyes, ni en contra de los «valores» del socialismo del siglo XXI y del chavismo. Más que un obispo, actúa como un político más.

  7. Si lo que afirma Lluis es cierto, está en línea con las palabras de Bergoglio :
    «son los comunistas los que piensan como los cristianos»
    Diario marxista italiano La Republica del 11 de noviembre de 2016.

  8. He leído los comentario y deseo hacer mi aporte. Soy salvadoreño y me considero conocedor de la vida de monseñor Romero.
    Rafael
    El último día de la vida del arzobispo Romero es de la siguiente manera. Por la mañana monseñor junto con un grupo de sacerdotes, entre los que efectivamente está Fernando Saenz Lacalle (años después arzobispo), se fueron al mar, a descansar y de paso, hacer algunas reflexiones de un documento de la Iglesia.
    Almorzaron y estuvieron un rato más, pero como monseñor tenía una misa en la capilla del hospitalito, la misa donde fue asesinado, se debió retirar. Fue el chofer personal de monseñor Romero, el señor Salvador Barraza, quien llevó a monseñor Romero a San Salvador. Pasaron por Santa Tecla, una pequeña ciudad donde vivía el confesor de monseñor Romero. Se confesó y luego el señor Barraza lo llevó a la Divina Providencia, ahí lo dejó a eso de las 5.20 pm, aproximadamente. No fue Saenz Lacalle quien lo llevó, sino su chofer (de monseñor Romero).
    Luís.
    Tu comentario es de lo más penoso. Bien dice el Santo Padre, que monseñor Romero fue martirizado incluso después de muerto, porque se le calumnió y se le difamó.. estas haciendo lo mismo con monseñor Rosa, un fiel testigo del Evangelio. Respecto a tu «fuente» y las cosas que señalas de ARENA y el FMLN, hay mucha tela que cortar, yo, por ser salvadoreño, conozco muy bien la historia de mi patria y fácilmente podemos debatir, pero aquí el tema es religioso, no político. Solo recalco que Monseñor Rosa, es un testigo del Evangelio, tal como lo fue, monseñor Romero, San Romero de américa… el santo que es beato.

  9. He leído los comentarios atentamente y deseo hacer mi aporte. Soy salvadoreño y me considero conocedor de la vida de monseñor Romero.
    Rafael
    El último día de la vida del arzobispo Romero es de la siguiente manera. Por la mañana monseñor junto con un grupo de sacerdotes, entre los que efectivamente está Fernando Saenz Lacalle (años después arzobispo), se fueron al mar, a descansar y de paso, hacer algunas reflexiones de un documento de la Iglesia.
    Almorzaron y estuvieron un rato más, pero como monseñor tenía una misa en la capilla del hospitalito, la misa donde fue asesinado, se debió retirar. Fue el chofer personal de monseñor Romero, el señor Salvador Barraza, quien llevó a monseñor Romero a San Salvador. Pasaron por Santa Tecla, una pequeña ciudad donde vivía el confesor de monseñor Romero. Se confesó y luego el señor Barraza lo llevó a la Divina Providencia, ahí lo dejó a eso de las 5.20 pm, aproximadamente. No fue Saenz Lacalle quien lo llevó, sino su chofer (de monseñor Romero).
    Luís.
    Tu comentario es de lo más penoso. Bien dice el Santo Padre, que monseñor Romero fue martirizado incluso después de muerto, porque se le calumnió y se le difamó.. estas haciendo lo mismo con monseñor Rosa, un fiel testigo del Evangelio. Respecto a tu «fuente» y las cosas que señalas de ARENA y el FMLN, hay mucha tela que cortar, yo, por ser salvadoreño, conozco muy bien la historia de mi patria y fácilmente podemos debatir, pero aquí el tema es religioso, no político. Solo recalco que Monseñor Rosa, es un testigo del Evangelio, tal como lo fue, monseñor Romero, San Romero de américa… el santo que es beato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles