Francia cierra una mezquita por su radicalización islamista

|

El Gobierno de Francia ha justificado este jueves el cierre de una mezquita en el sur de país por tratarse de un lugar que promovía «la discriminación, el odio y la animosidad» entre las personas y un espacio de congregación de seguidores del islamismo radical.

La Gaceta.La mezquita, situada en Sète, localidad de unos 40.000 habitantescercana a Montpellier, fue cerrada este miércoles por una orden gubernamental.

En su comunicado, el Ministerio francés del Interior ha indicado que la mezquita atentaba contra «los valores de la República» francesa, porque tendía a «rechazar la autoridad del Estado, el laicismo y la democracia».

Según el Ejecutivo francés, algunos de los asistentes a la mezquita estaban vinculados con personas que abogaban por la yihad en Francia y pretendían ir a la zona de combate en Irak y Siria, donde el grupo yihadista Estado Islámico (EI) aún controla una importante extensión de territorio.

El cierre de mezquitas se inscribe dentro del estado de emergenciadecretado tras los ataques islamistas de noviembre de 2015 en París, que prevé la clausura de lugares de culto que promuevan el odio, la violencia o la comisión de actos terroristas.

El pasado febrero en Bouches-du-Rhône, en el sureste del país, se cerró otra mezquita debido a que su imán ejercía un proselitismo «agresivo» y contaba entre sus fieles con adeptos al islam radical.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
5 comentarios en “Francia cierra una mezquita por su radicalización islamista
  1. ¡Estoy sorprendido!

    Y yo que pensaba —tras leer las declaraciones del jesuita Martín Iriberri Villabona a «Diario de Navarra»— que las mezquitas «ejercen una socialización en positivo».

    Y es que, según este jesuita, «hay otro estereotipo que es el de la mezquitas que ejercen un control social sobre la comunidad. Lo que en realidad hacen es lo que antiguamente hacían en Europa o en América en los años 50 y 60 el Lar Gallego o la Casa Vasca con nuestros emigrantes. Allí donde había emigración desarrollaban una labor de ayuda. Ejercen una socialización en positivo y de acogida.»

    (Johnny-Gin)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles