Santiago apóstol, patrono de España

|

El 25 de Julio se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrón de España. Repasamos la biografía del Apóstol de Cristo que se encuentra enterrado en el norte de nuestro país.

Biografía de Santiago Apóstol

El apóstol Santiago, primer apóstol mártir, viajó desde Jerusalén hasta Cádiz (España). Sus predicaciones no fueron bien recibidas, por lo que se trasladó posteriormente a Zaragoza. Aquí se convirtieron muchos habitantes de la zona. Estuvo predicando también en Granada, ciudad en la que fue hecho prisionero junto con todos sus discípulos y convertidos. Santiago llamó en su ayuda a la Virgen María, que entonces vivía aún en Jerusalén, rogándole lo ayudase. La Virgen le concedió el favor de liberarlo y le pidió que se trasladara a Galicia a predicar la fe, y que luego volviese a Zaragoza.

Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros. Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.

La aparición de la Virgen María

Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición. En el lugar de la aparición, se levantó lo que hoy es la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, un lugar de peregrinación famoso en el mundo entero que no fue destruido en la guerra civil española (1936-1939), puesto que las bombas que se lanzaron no explotaron, pudiéndose hoy en día verse expuestas en el interior de la Basílica.

Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero.

¿Cómo murió el Apóstol Santiago?

Fue llevado al monte Calvario, fuera de la ciudad. Durante el recorrido, estuvo predicando y aún fue capaz de convertir a algunas personas. Cuando le ataron las manos, dijo: «Vosotros podéis atar mis manos, pero no mi bendición y mi lengua». Un tullido que se encontraba a la vera del camino, clamó al apóstol que le diera la mano y lo sanase. El apóstol le contestó: «Ven tú hacia mí y dame tu mano». El tullido fue hacia Santiago, tocó las manos atadas del apóstol e inmediatamente sanó.

Josías, la persona que había entregado a Santiago, fue corriendo hacia él para implorar su perdón. Este hombre se convirtió a Cristo. Santiago le preguntó si deseaba ser bautizado. Él dijo que sí, por lo que el apóstol lo abrazó y le dijo: «Tú serás bautizado en tu propia sangre». Y así se cumplió más adelante, siendo Josías asesinado posteriormente por su fe.

En otro tramo del recorrido, una mujer se acercó a Santiago con su hijo ciego para alcanzar de él la curación para su hijo, obteniéndola de inmediato. Una vez llegado al Monte Calvario, el mismo lugar donde años antes fue crucificado nuestro Señor, Santiago fue atado a unas piedras. Le vendaron los ojos y le decapitaron.

El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén. Cuando se desencadenó una nueva persecución, lo llevaron a Galicia (España) algunos discípulos. En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el «Camino de Santiago» que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
27 comentarios en “Santiago apóstol, patrono de España
  1. Saludos Hermanos en la Fe, según lo que he leído de la historia del Apóstol Santiago, yo creí que no era el mismo, debido a la época de nuestro señor Jesucristo, los apóstoles tenían túnicas, y ahora lo veo, con Caballo, espada , botas y sombrero. solo quisiera que me corroborarán que es el mismo santo que celebramos el 25 de Julio.

    por su atención muchas gracias.

    1. Don Hugo Orozco, esa visión de Santiago a caballo viene de su intercesión en la batalla de Clavijo (año 844) durante la Reconquista de España de las garras de la secta mahometana.

  2. Espectacular cuadro de Santiago Apostol de la pintora Cordobesa, María José Ruiz López, estaría bien que se reflejara los pintores y escultores que se esfuerzan por incrementar el enorme patrimonio cultural de la Iglesia

  3. La tumba del apóstol Santiago
    El Papa León XIII encargó un estudio sobre la autenticidad de los restos de Santiago a una Comisión que resolvió el 25 de julio de 1884 que los huesos pertenecen al Apóstol. Un siglo después, en 1988, el filólogo D. Isidoro Millán González-Pardo y el arqueólogo D. Antonio Blanco Freijeiro, miembros ambos de la Real Academia de la Historia, encontraron una inscripción de finales del siglo I o inicios del siglo II en la que figuran las palabras “martyr” y “Athanasio” grabadas en una piedra del mausoleo del Apóstol. La investigación más reciente ha sido llevada a cabo por D. Enrique Alarcón Moreno, catedrático de Metafísica de la Universidad de Navarra, la cual ha hallado en el sepulcro del Apóstol una inscripción del siglo I que contiene el nombre judío de Jacob, es decir, Santiago. Por tanto la tumba de Santiago es auténtica como lo prueban la tradición y la ciencia. Lo sentimos por Claudio Sanchez a quien apreciamos como historiador pero aquí, metió la pata. Pero si por hacer una hipótesis, la tumba no fuera de Santiago, no querría decir que no estuvo en España y que fue nuestro primer evangelizador. En nuestro tiempo hay tanto analfabetismo y odio sembrado contra todo lo cristiano, que tenemos que estar preparados de todas las tonterías que se dirán sobre el tema, empezando por el estúpido y marihuanero compulsivo Sánchez Dragó, que piensa que en la tumba de Santiago esta enterrado el antiguo heresiarca Prisciliano. Pero no digamos nada de los todavía mucho menos cultos que despotrican contra el cristianismo. Al apóstol Santiago lo respetaron mucho hasta los musulmanes. Hoy en cambio estamos en el tiempo del que nos avisó el apóstol Pablo, en que refiriéndose a los últimos tiempos, los hombres se volverán a los mitos, es decir cambiarán las realidades por leyendas.
    El patrocinio de Santiago sobre España fue eliminado en las nefastas Cortes de Cádiz y en nuestros días han quitado hasta su fiesta. Pero esto es solo obra de los hombres, porque Santiago sigue protegiendo a España y no nos abandonará.
    Penthos 24-VII-2016

  4. Tuve el honor de ser amigo y «alumno» de Isidoro Millan (+) junto al que pasé un verano maravilloso en Finisterre, donde me habló de las inscripciones en la tumba de uno de los discípulos de Santiago y me dió a conocer sus estudios sobre nuestro Santo Patrón y la piedra de Atanasios. También estudiamos otras huella que dejó en Finisterre e identificamos el «Ara Solis», asi como otras particularidades de la zona. Esto me hizo ahondar en todas las noticias y escritos sobre Santiago, sobre el cual estoy persuadido de que sus restos están en el edículo bajo el altar en Compostela. Me gustaría saber en donde han encontrado datos sobre el martirio de Santiago, pues nada he encontrado en la «Leyenda Aurea», por ello ruego a quien pueda darmelos que se ponga en contacto conmigo en g.porras@telefonica.net. Tengo publicado un pequeño estudio sobre el tema y una ampliación que está inedita. Gracias, que Dios nos bendiga y que nuestro Santo Patrón libre a España de todo mal.

    1. En las visiones de la beata Anna Catalina Emmerich aparece el martirio, también aparecen más cosas en el libro «Mística Ciudad de Dios» de la beata sor María Jesús de Ágreda.

  5. Muchos otros cristianos, sin embargo, no creemos en la autenticidad de esa tradición, cuyo relato hace aguas por todas partes (tal y como haría aguas, por simple hundimiento, la presunta «barca de piedra» en que los discípulos trajeron el cuerpo decapitado del apóstol).
    Para que luego digan que no hay «grados» en la fe, que la fe solamente es una. Pues no, señores, no. Cada uno tiene la que el Señor le quiere dar. Y a algunos no nos ha sido dado el creer en esas cosas, qué le vamos a hacer.
    Lo cual no quita que ¡Viva el Apóstol Santiago, Patrón de España!

    1. Celebramos la evangelización de España. A mí me resulta indiferente quien vino primero por aquí a evangelizarnos. La tradición nos indica Santiago. Eso no es ningún dogma de Fe.

    2. «Tú, cuando la ciega noche y cuando la impía vanidad nos dominaba, fuiste el primero que trajiste a las playas íberas la luz de salvación» (himno «Defensor alme Hispaniae», de las primeras vísperas de la fiesta de Santiago Apóstol, Patrón de España, en el inmemorial rito romano).

    3. «Gracias te da España que, feliz con tu nombre, se gloría incesantemente de haber sido favorecida con tus santos huesos ….. Tú, cuando nos vimos acosados por las guerras, te dejaste ver en medio de la refriega, y con tu caballo y tu espada desbaratas terrible a los enfurecidos moros» (del himno «Defensor alme Hispaniae», primeras vísperas de la fiesta de Santiago Apóstol, Patrón de España).

    4. Puede que la barca no fuera de piedra ….. Pero me inclino por la posición de Maeztu: «¡No hay que conceder ni que el caballo fuera tordo!»

  6. Como en siglos pasados fue invocado como intercesor frente al ataque musulmán, pidámosle de nuevo su protección ante la actual invasión islamista de España.

  7. Santiago y cierra España a toda herejía progre modernista y líbranos de la nueva invasión musulmana, disfrazada está vez con falsos tintes de caridad fraterna.

    Te ruego que impidas a España caer en el infame culto de la pachamama y la madre tierra y nos libres de esta barbarie de la democracia atea y laicista que está socavando la civilización cristiana que tantos sudores te costó instaurar en la sufrida piel de toro hispánica. Deo gratias.

  8. Hoy es la fiesta del Apostol Santiago y nos unimos a los lectores y amigos de España que lo celebran en medio de la peste pero con toda la solemnidad posible. La historia de España está muy unida a la presencia protectora del apóstol que inspiró y sostuvo la reconquista en tiempos difíciles y empujó la evangelización de América. Un día para recordar al que vivió los tiempos de la primera evangelización de la hispania romana y sufrió los primeros fracasos con el consuelo maternal de María que lo visitó en Zaragoza. Specola.

  9. Respondiéndoles Jesús les dijo: -No sabéis lo que pedís,… pero sentarse a mi diestra o a mi siniestra no me toca a mi otorgarlo, es para aquellos quienes esta dispuesto por mi Padre.

    -Estos son los dos olivos y los dos candeleros que están delante del Señor de la Tierra,.. (Apocalipsis. 11,1-14)

  10. «Gracias te da España que, feliz con tu nombre, se gloría incesantemente de haber sido favorecida con tus santos huesos …… Tú, cuando nos vimos acosados por las guerras, te dejaste ver en medio de la refriega, y con tu caballo y tu espada desbaratas terrible a los enfurecidos moros» (del himno «Defensor alme Hispaniae», primeras Vísperas de la fiesta de Santiago Apóstol, Patrón de España, en el inmemorial rito romano). Todo ello expurgado, por supuesto, a manos de la revolución litúrgica.

  11. La verdad es decepcionante. Nadie desde el cielo mira la historia vil de vuestra sumisión a unos talibanes púrpura que aborrecen su propia religión, y procuran la invasion cultural musulmana. La religión al menos antes no hubiese permitido esto, pero si ni eso le queda. Para que sirve?
    En fin, que tendrán que enseñárselo ya en los huesos.

  12. “Gracias te da España que, feliz con tu nombre, se gloría incesantemente de haber sido favorecida con tus santos huesos ….. Tú, cuando nos vimos acosados por las guerras, te dejaste ver en medio de la refriega, y con tu caballo y tu espada desbaratas terrible a los enfurecidos moros” (del himno “Defensor alme Hispaniae”, primeras vísperas de la fiesta de Santiago Apóstol, Patrón de España, en el inmemorial rito romano). Himno expurgado, por supuesto, a manos de la revolución litúrgica.

  13. “Gracias te da España que, feliz con tu nombre, se gloría incesantemente de haber sido favorecida con tus santos huesos ….. Tú, cuando nos vimos acosados por las guerras, te dejaste ver en medio de la refriega, y con tu caballo y tu espada desbaratas terrible a los enfurecidos moros” (del himno “Defensor alme Hispaniae”, primeras vísperas de la fiesta de Santiago Apóstol, Patrón de España).

  14. Cuanta razón tenía León Felipe. A la cuna del hombre la mecen con cuentos. El también, creyó otros cuentos bastante perniciosos, tal vez lo decía por su propia experiencia.
    Guillermo, esto de las señoras madres viudas que vuelan por el aire ,si uno no se lo cree en la etapa infantil, es muy difícil que se lo crea ya de grande.
    Lo que no debería permitirse uno es que por creer en los talibanes, termine siendo cómplice de la revolución cultural musulmana. Es fácil, no alimente talibanes purpura ni sus crias.
    Digo esto sin odio a persona alguna, también los musulmanes son víctimas de sus creencias. A ellos su dios les dijo que España será suya.
    Y como el concilio dice que hay musulmanes que adoran al único Dios verdadero, pues han de ser estos. Por eso se los facilitan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles