La encuesta sobre “violencia contra la mujer” de la Unión Europea contiene datos que han pasado inadvertidos. Y es que existen (grandes) diferencias entre la Europa católica y la protestante. Rafael Núñez Huesca / Gaceta.es La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea elaboró en 2014 una gigaencuesta sobre “violencia contra la mujer” (vea aquí el mapa ampliado). Ha sido el primer estudio de ámbito continental y, según el organismo comunitario encargado de su realización, facilitará la creación de una estrategia global en esta materia. La encuesta denuncia que las denuncias representan sólo una parte de la violencia que sufren algunas mujeres dado que muchas de las agresiones no llegan a conocimiento de la policía. Según el estudio sólo el 34% decide denunciar la agresión más grave que ha sufrido. La principal conclusión que se extrajo fue que una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual en la madurez (62 millones de mujeres de 186). Además, una de cada 20 mujeres habría sido violada, 62 millones habrían padecido malos tratos durante la infancia, 80 millones habrían sufrido violencia psicológica y 10 millones habrían sido privadas de su libertad, incluso dentro de sus propias casas. Además, el 50% de las mujeres evitarían, según el estudio, situaciones llamadas “de riesgo” como viajar en transporte público, salir solas de casa o caminar por lugares poco concurridos.
Lacra en los países nórdicos
En España, los datos generales de la encuesta marcaban unascifras de violencia física o verbal sustancialmente más bajas que la media (22%) y muy alejadas de los niveles de los países nórdicos, región con excelentes resultados en el índice de igualdad de género. Sin embargo, a juicio de Blanca Tapia, portavoz de la Agencia los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, las bajas cifras de España y las altas de las naciones escandinavas resultarían en cierto modo engañosas. En declaraciones a Eldiario.es, Tapia explicaba que la de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea era una encuesta y no un estudio sobre denuncias: «En países como Finlandia, Dinamarca, Suecia o Francia es más aceptable culturalmente hablar de violencia de género y, por lo tanto,las mujeres la declaran más”. Y añadía: “Las mujeres de los países nórdicos tienen mucha conciencia de género, saben que son iguales en derechos a los hombres y tienen claro que no tienen que aguantar ciertas cosas. No pasan ni una”. Y completaba el argumento explicando que “en esos países hay más mujeres en el mercado laboral y por su estilo de vida están más expuestas”. Añadía, por último, la “la relación de los hombres con la bebida según las diferentes culturas».
Las cifras en la Europa Católica
Un solo caso de maltrato constituye un drama. Drama, las más de las veces con consecuencias psicológicas, ataques de pánico, de ansiedad y en muchos casos depresión. Por eso, aunque quede aún mucho por recorrer hasta erradicar por completo la lacra del maltrato, España parece estar recorriendo el camino adecuado. Nuestro país ostenta una de las cifras más bajas de la Unión Europea. Tan sólo Austria (20%), Croacia (21%) y Polonia (19%) ostentan cifras más bajas. Así las cosas, los países donde las cifras de maltrato, aún resultando inaceptables, se presentan como más bajas, serían, por este orden Polonia, Austria y Croacia. En cuarto lugar, con un índice del 22%, estarían situadas Malta, Eslovenia, Chipre y España. Con un 24% Portugal, con un 25% Grecia, con un 26% Irlanda y con un 27% Italia. Cifras, en todos los casos, muy inferiores a las de países como Finlandia (47%), Suecia (46%) o Dinamarca (52%). Resulta revelador que, excepción hecha de Grecia y Chipre, que comparten el mismo cristianismo ortodoxo, todas las naciones que se sitúan por debajo de la media son naciones de cultura católica. Sus habitantes así se consideran de manera abrumadoramente mayoritaria. Es el caso, y siguiendo el orden de países con menos agresiones en el ámbito del hogar, del 86,7% de los polacos, del 61,4% de los austríacos, el 86,2% de los croatas, el 91% de los malteses, el 57,8 % de los eslovenos, el 71,8% de los españoles, el 81% de los portugueses, el 84% de los irlandeses y el 82% de los italianos.
El «sentido de comunidad», clave
Al profesor Amando de Miguel no les sorprenden en absoluto estos datos: “Es así en todas las formas de violencia. En homicidios, en suicidios, en violencia doméstica… a pesar de lo que se piensa, los países del norte de Europa siempre han sufrido cifras más altas de violencia”. La clave, para el sociólogo, está en el “sentido de comunidad” o, técnicamente, el control social. La ética protestante, para bien y para mal, es “más individualista y, por lo tanto, con menos sentido de comunidad”. Y “no es por la industrialización”, advierte, “esto ya era así en el XVII”. Amando de Miguel explica que el sentido de comunidad en los países católicos lleva a los individuos de estas sociedades a “estar más controlados, pero también más arropados”. En España existen muchos ámbitos de socialización, “desde la parroquia, al club de fútbol, hasta las sociedades gastronómicas en el Norte pasando por los altísimos índices de propiedad de las viviendas, que promueve el arraigo y la socialización”. También, obviamente, se producen incomodidades, el qué dirán o los cuchicheos vecinales, aunque también subraya, precisamente, que en las naciones de cultura católica “todo el mundo conoce a sus vecinos y es difícil ver a gente comiendo sola; en EEUU es al revés: lo normal es comer solo”. El día de la Madre, Mother’s Day, “es una cosa que se inventan los anglosajones para contener el exceso de individualismo; en España resulta un poco absurdo, ¡aquí todo el mundo habla con su madre cada día!”.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Los niveles altos de violencia doméstica (ver Francia en particular) corresponden también con países donde hay desde décadas una inmigración importantísima de poblaciones de confesión musulmana y donde hay muchas parejas mixtas (antiguamente o no practicante de confesión católica viviendo con un musulmán), se trata también de países donde el divorcio rápido, los pactos civiles de vida común, y el gaymonio se autorizaron hace ya muchos años, países en donde los valores de fidelidad cristiana tradición son tradicionalmente objetos de burla institucional disfrazada de igualdad. Se puede hacer decir muchas cosas a los datos, sobre todo que varios países dichos católicos (¡con una practica a la misa del domingo de menos de 5% de la población!) ya no lo son desde muchas décadas… ¿Hay que buscar otras explicaciones que las dadas por el informe?
¡Valiente tontería la de Amando de Miguel! Mezcla churras con merinas diciendo que en los países católicos «todo el mundo conoce a sus vecinos». ¿Y dónde no, don Amando? Y luego se pone a hablar de Estados Unidos ¡cuando el estudio sobre la violencia… en Europa! Por otro lado, Francia, Lituania, Luxemburgo y Bélgica son católicas y también tienen un alto porcentaje de maltrato (además de los Países Bajos, donde la mitad de los cristianos son católicos).
Viajen un poco, señores de La Gaceta, o pregunten a gente que haya vivido en el norte de Europa. Descubrirán que la gran mayoría de los hombres que allí maltratan a sus parejas no lo hacen movidos por el Catecismo de Lutero, sino por el alcoholismo.
Acaso las mujeres todas son santas como La Madre Teresa de Calcuta?
Pues me inclino a que en muchos paises protestanres no hay violencia de genero como wn las sociedades catolicas
Porque las mujeres son independientes economicamente..ya que parte de la religion cobsiste en trabajar mas que en orar.. y una pwrsona se considera valiosa no tanto por su ser sino por su exito y laboriosidad.
En las sociedades catolicas la mujer asume un rol maternal y esponsal hermoso pero queda en manos del esposo respetarla sabiendo la total dependencia economica y emocional de la mujer.
Una mujer catolica no rompe su matrumonio a la primera…la misma Iglwsia procura que no ae rompa el vinculo…
En las sociedades protestantes… La Gemainde mira por los niños sin considerar a la familia como la ultima celula.. hay un sistema de comunidad que desconfia de los padres en pro de los niños cuando existen dudas sobre violencia domestica.
Yo creo qye el tema de violencia deberia estudiarse mas..como un tema de nulidad y dotarse de comunidades profesionales de ayuda..este tema como el de la homosexualudad…desbordan a la Iglesia jerarquica pero el Espiritu Santo trabaja con laicos..profesionales que puwden ayudar a rescatar a mujeres . Y asus hijos de un daño que cada dia aumentara. Lo mejor para la violencia es la separacion y la proteccion legal y econonica.
Las Sociedades catolicas aun estan lejos de lograr esa proteccion .pero Jesus fue el primer protector de las mujeres aalcando a la adultera de la muerte…defendiwndo a las viudas..y conatruyendo las comunidades donde los bienes se donaban y los apostiles repartia. Jesus protegio a la mujer del repudio y abogo por las viudas.
Creo que el Protestantismo ha hecho yna buena lectura piniendo en practica la comunidad y valorando el trabajo parcial de la mujer!
Todavia mas..Jesus se acompañaba de las mujeres…que le seguian inclyidas prostitutas convertidas en Santas..
Creo que los judios iban a las Sinagogas y lad mujeres se quedaban en casa…pero imaginaos la innovacion .. las mujeres com Martha o Maria pidian escuchar a Jesus sin atender y servir!
Tambien entraban y participaban en la celebracion de la palabra junto con los hombres..con raxon San Pablo pedia el manto sobre la cabeza… imaginaos ee una total separacion…vean hoy en dia kis judios ortodoxos… hasta en las bodas los hombres de un lado y las mujeres del otro..otros paises musulmanes..ahi estariamos…
Innovo Jesus..mas bien reconocio nuestra igualdad y dignidad…como dice Juan Pablo II en la Teologia del Cuerpo..
Y de este tema tengo experiencia vital..rescatada en un pais protestante..en el pais catolico era controlado el asunto pero iba a peor..
Mi conclusion esta en la lectura de Jesus..la Gemainde..es algo que falta en la sociedad catolica…