Profanan la tumba de San Junípero Serra en California

|

vandalizada-junipero--644x362
Imagen difundida por Twitter del ataque a una estatua de Fray Junípero en California.
La policía local sostiene que se trata de «un crimen de odio» ya que también fueron profanadas las sepulturas de otras personas «de ascendencia europea». El pasado miércoles 23 de septiembre el Santo Padre canonizó en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción de Washington a Fray Junípero Serra, misionero español considerado el «fundador de California». Sin embargo, la canonización de Junípero Serra se ha visto envuelta en polémica ya que desde algunos sectores se acusa al fraile español de arrinconar la cultura y tradiciones de los pueblos indígenas «en su esfuerzo para que adoptaran el cristianismo como religión». Este malestar se ha manifestado ahora con la profanación de la tumba del santo en California. Durante la pasada noche, un grupo de vándalos se introdujo en el cementerio de la Misión de Carmel (California) y realizaron pintadas en la tumba de San Junípero Serra que rezaban: «Santo del genocidio». Los asaltantes también profanaron con pintadas otras tumbas del cementerio y derribaron varias estatuas del recinto. La policía local, a través del sargento Lucas Powell, ha informado que las tumbas profanadas son de personas «de ascendencia europea» y no se tocaron aquellas » de descendientes de nativos americanos». Asimismo, las autoridades locales han declarado que se está investigando este hecho como «un crimen de odio», categoría en la que se circunscriben los delitos de carácter racista y de discriminación religiosa. Todavía se desconocen quiénes fueron los autores de la profanación Durante la misa de canonización, Francisco defendió a San Junípero Serra afirmando que el franciscano español defendió la dignidad de los indígenas que evangelizó. «Buscó defender la dignidad de la comunidad nativa, protegiéndola de cuantos la habían abusado», dijo el Papa el miércoles sobre San Junípero, considerado uno de los «padres de la patria» de los Estados Unidos y único español que figura en la sala de las estatuas del Capitolio de Washington. Debido al ataque de los vándalos, los responsables de la misión de Carmel suspendieron una ceremonia que tenían previsto llevar a cabo el domingo con motivo de la canonización. En lugar de ello, los encargados de la misión, ayudados por fieles, dedicaron al jornada a limpiar las tumbas y lápidas dañadas, y pusieron en pie las estatuas derribadas. Junípero Serra llego al Virreinato de Nueva España (hoy México) junto a otros veinte misioneros franciscanos en el año 1749. Fue ahí donde se encargó de predicar el Evangelio a los indígenas de la zona de Santiago Xalpan.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “Profanan la tumba de San Junípero Serra en California
  1. Tranquilos, no absoluticesmo, que a priori no sabemos el grado de fe/conocimiento de la fe de los que ha introducido cierto desorden en este cementerio: no condenemos a la gente cuando desconoce las cosas.

  2. No fueron vándalos.

    Fueron gente que tienen un «Sensus Infidelium» desarrollado

    Y que saben que San Fray Junípero Serra no es un «Padre Fundador» de los Estados Unidos sino uno de los creadores de California (México) y que California, como Nuevo México, Nevada, Texas, Utah, Oregón, Colorado, …. son tierras invadidas por un proyecto protestante, liberal, revolucionario, y opuesto al proyecto de los «Pilgrim Fathers» puritanos calvinistas del Mayflower

    Y el fraile mallorquín representa una cosmovisión distinta a la del Nuevo Orden Mundial anticristiano, del que son siervo y sosten los Estados Unidos

  3. Me parece deplorable, que vengan a “canonizar”, al tal fray Junipero Serra, pues si se lee un poco se podría mirar, que misiones como las de la Sierra Gorda, non fueron como las suelen pintar: las fundó un tal Joseph de Escandón, que a los “indios” convirtioles en sus siervos prácticamente esclavos e fue un sanguinario matón, y eso historiográficamente se ha relatado en base a documentos que se han hallado (e alguno personalmente los he podido mirar):

    http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn04/EHN00406.pdf

    En este texto a fray Junipero Serra, se le llega a exaltar, como el real “pacificador”, pero eso no deja de soslayo el pormenor, de que sin la intervención de Joseph de Escandón un asesino, las misiones non se habrían fundado e non huebieran podidose desarrollar, y queda ejemplificado cómo detrás de las cruces venían las armas, según que para que las almas de los “infieles” fundando “misiones” se pudiesen “salvar”. También me enteré que han protestado, los nativos hoy de USA de por donde ese frayle hubo andado*, pos no están conformes con que a ese agente de la Corona destructiva de Hispania lo vayan a “canonizar”, y con esto también se puede notar, la naturaleza vera del “papa Panchito”: es igual que Ratzinger y Ioannes Paulus II por eso lo eligieron para “pontificar” en su lugar, pues con ese acto sólo le está dando gusto a las elites blancas americanas, descendientes de los hispanioles que estas tierras vinieron a “conquistar”. Y se ve que desde la Colonia a Joseph de Escandón, se le premió muy bien por su obra pues de “conde de Sierra Gorda” obtuvo la denominación, y en Pachuca hace años hube mirado, en un convento o exconvento una estatua colonial que de él hubieron fabricado, que se encuentra dentro de una urna de vidrio como si fuese el cuerpo de ese español corrupto, dando la impresión de ser un personaje cuyo cadáver quedó incorrupto: ¿quizá por su grande poder hasta como “sancto” se le llegó a venerar?.

    *Acá una noticia al respecto pueden mirar: http://www.excelsior.com.mx/global/2015/09/12/1045312

    El motivo de las misiones, sólo fue ganar y mantener pa’ la Corona la dominación, las fundase quien las fundase: en la Sierra Gorda por eso no importó al final la desaparición, de los jonaces y pames, al fin que después de “otomíes” hicieron colonización. La “salvación de almas”, de “indios” nómadas recolectores-cazadores “salvajes”, a nadie realmente le importó, todo fue puro maquillaje. También por eso oyí que se resaltó, como algo muy importante, el que las misiones de fray Junipero en California, no permitieron que el ruso colonizador saliese triunfante.

    Según una obra histórica que dejó Francisco Palou, acerca de la California colonial (y de su compa Junipero Serra letal): la que hoy llaman “baja California” era la “antigua California”, y “nueva California” era la que se apañó el gringo infernal. También él menciona que fueron con ellos militares, y como presidios fueron denominadas algunas de las fundaciones tales, por eso se entiende su naturaleza militar, lo cual indica que como pasó en la Sierra Gorda, detrás de las cruces las armas las iban a avalar. Y al menos un documental que apenas estuve viendo, señala que las enfermedades que el blanco en la antigua California fue introduciendo, provocaron decaimiento de la población indiana por gran mortandad. Y no se olvide que la “iglesia católica” de Hispania en ese momento, estaba supeditada a la Corona por el “real patronazgo” para su desenvolvimiento, e ansí pues eran como unos burócratas más al servicio del imperialismo de su majestad, detrás de ello estuvo la razón por la que de Nueva España expulsaron a los jesuitas: ya que dicho instituto religioso contravenía a las conveniencias más absolutistas de los borbones que acababan de heredar la realeza de la hispanidad.

    Los “pames” ciertamente, de la familia lingüística oto-pame** son, pero no son una variante del “otomí”, sólo entre sus lenguas existe cierta aproximación. Y por lo general al mencionar las misiones de la Sierra Gorda ha faltado referir a los jonaces que también se les considera oto-pames, y junto pues con los más sedentarios “pames” como chichimecas se les ha clasificado según antigua tradición. Ambos pueblos habitaron la dicha sierra en su porción del hoy estado de Querétaro, e ambas lenguas se han perdido, Jacques Soustelle*** en la mitad prima del siglo XX ya no encontró hablantes, cuando ahí hubo ido, pero migrantes de Sancta María Acapulco, del edo del Potosí repoblación “pame” ahí han mantenido:

    http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=634&Itemid=62

    Los migrantes del hoy edo de Potosí hablan la variante xi’ui, del “pame” que es como más se le ha conocido. Y en la página gubernamental que cito, el exterminio de chichimecas en la comarca han reconocido.

    **Acá sobre la dicha familia lingüística oto-pame, se puede tomar lección:

    http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/06/22/puebla/cul416.php

    *** Y esta es la obra de Soustelle, la cual me parece muy reveladora:

    SOUSTELLE, JACQUES
    1993 La familia otomí – pame del México central, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – Fondo de Cultura Económica, México (Sección de Obras de Historia).

  4. “Jonaces” era el apodo, que a uno de los pueblos de “indios chichimecas” de las misiones de la Sierra Gorda donde estuvo Junipero Serra se les hubo de dar, hoy día ningún grupo étnico con tal denominación, en dicha Sierra se puede encontrar, sólo en sus estribaciones: en Sanct Luis de la Paz he tenido pormenores, de que hay un grupo que ansí se le suele identificar:

    http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=584&Itemid=62

    Al menos en esta otra obra el autor acepta, que exterminio total al jonaz se le llegó a realizar:

    https://books.google.com.mx/books?id=wyBMqNam2BQC&pg=PA54&lpg=PA54&dq=jonaces,+exterminio,+sierra+gorda&source=bl&ots=TMhyoLU185&sig=pNYKb9dFqYilX_aNNVIy0dhy488&hl=es-419&sa=X&ved=0CC0Q6AEwBWoVChMIofGBqeeIyAIVRpWICh0cZQKj#v=onepage&q=jonaces%2C%20exterminio%2C%20sierra%20gorda&f=false

    Y non fueron los únicos chichimecas, a los que el genocidio de los blancos inmundos pudoles de estas tierras que hoy llaman “México” borrar:

    http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_14.html

    Jacques Soustelle ya citado, ni hablantes del chichimeca jonaz ni del pame hubo encontrado, a inicios del siglo XX pero sí del hñä ñho u “otomí”, por eso se puede deducir, que a estos últimos los llevaron de colonos para el lugar de los chichimecas haber ocupado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles