Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación

|
El Papa presidirá hoy los actos por la primera Jornada Mundial de Oración por la Casa Común, en la línea de su última encíclica ‘Laudato Sii’. Con el telón de fondo de su Encíclica Laudato si’, el Papa Francisco– compartiendo con el Patriarca Ecuménico Bartolomé la preocupación por el futuro de la creación – ha decidido instituir también en la Iglesia Católica la«Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», que hoy se celebra junto con la Iglesia Ortodoxa. Así se lee en la carta pontificia  – publicada el 6 de agosto – dirigida a los Cardenales Turkson y Koch, presidentes respectivamente de los Pontificios Consejos Justicia y Paz y para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. «Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad», escribe el Papa, recordando luego la importancia de la conversión ecológica y del ecumenismo. Y haciendo hincapié en que «vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idénticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes, si queremos ser más creíbles y eficaces». «Esperando la más amplia colaboración para el buen comienzo y desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», el Obispo de Roma invoca la «intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de sanFrancisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación». Por otra parte, el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) a través de la sección ‘Cuidado de la Creación’ de la Comisión Caritas in Veritate, se une a la iniciativa del Santo Padre Francisco de celebrar una Jornada Mundial de Oración para el Cuidado de la Creación junto con nuestros hermanos ortodoxos. El deseo de compartir la atención a la tutela de la Creación junto con la Iglesia ortodoxa en Europa ha sido y sigue siendo un tema central en las relaciones ecuménicas del continente, que el CCEE asiste. Ya en las primeras dos Asambleas Ecuménicas Europeas (Basilea 1989 y Graz 1997) el CCEE y la KEK (Conferencia de las Iglesias Europeas) se comprometieron a expresar el deseo de los cristianos europeos por la paz, la justicia y la defensa de la creación. Este deseo fue retomado en la Tercera Asamblea Ecuménica Europea (Sibiu, Septiembre 1997) en la cual los participantes recomendaban que “el período que va desde el 1 de Septiembre al 4 de octubre se destine a rezar por el cuidado de la creación y a la promoción de estilos de vida sostenibles para contribuir a invertir la tendencia del cambio climático” (Mensaje final, 8 de Septiembre 1997) Conscientes de que “la creación sólo puede ser entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre de todos, como una realidad iluminada por el amor que nos convoca a una comunión universal” (Laudato Si’, 76) el CCEE invita a todos a acoger este tiempo de oración como una ocasión de responder a la responsabilidad a la que el Señor nos llama a todos los hombres, para ser realmente guardianes de aquello que Él nos ha confiado. Texto completo de la Carta del Papa Francisco, fechada el 6 de agosto de 2015, Fiesta de la Transfiguración del Señor: «A los Venerables Hermanos Cardenal Peter Kodwo Appiah TURKSON Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz Cardenal Kurt KOCH Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos Compartiendo con el amado hermano Bartolomé, Patriarca Ecuménico, la preocupación por el futuro de la creación (cf. Carta Enc. Laudato si’, 7-9) y, acogiendo la sugerencia de su representante, el Metropolita Ioannis de Pérgamo, que intervino en la presentación de la Encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, deseo comunicarles que he decidido instituir también en la Iglesia Católica la «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», que, a partir del año en curso, será celebrada el 1 de septiembre, tal como acontece desde hace tiempo en la Iglesia Ortodoxa. Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad. Para ello debemos ante todo extraer de nuestro rico patrimonio espiritual las motivaciones que alimentan la pasión por el cuidado de la creación, recordando siempre que, para los creyentes en Jesucristo, Verbo de Dios hecho hombre por nosotros, «la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo, ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea» (ibíd., 216). La crisis ecológica nos llama por tanto a una profunda conversión espiritual: los cristianos están llamados a una «conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea» (ibíd., 217). De hecho, «vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd.). La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anualmente, ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos. La celebración de la Jornada en la misma fecha que la Iglesia Ortodoxa será una buena ocasión para testimoniar nuestra creciente comunión con los hermanos ortodoxos. Vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idénticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes, si queremos ser más creíbles y eficaces. Por esto, espero que esta Jornada pueda contar con la participación de otras Iglesias y Comunidades eclesiales y se pueda celebrar en sintonía con las iniciativas que el Consejo Ecuménico de las Iglesias promueve sobre este tema. Le pido a Usted, cardenal Turkson, Presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, que ponga en conocimiento de las Comisiones de Justicia y Paz de las Conferencias Episcopales, así como de los Organismos nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito ecológico, la institución de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, para que, de acuerdo con las exigencias y las situaciones locales, la celebración se organice debidamente con la participación de todo el Pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos. Para este propósito, y en colaboración con las Conferencias Episcopales, ese Dicasterio se esforzará por llevar a cabo iniciativas adecuadas de promoción y animación, para que esta celebración anual sea un momento intenso de oración, reflexión, conversión y asunción de estilos de vida coherentes. Le pido a Usted, cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que se ponga en contacto con el Patriarcado Ecuménico y con las demás realidades ecuménicas, para que dicha Jornada Mundial sea signo de un camino que todos los creyentes en Cristo recorren juntos. Además, ese Dicasterio se ocupará de la coordinación con iniciativas similares organizadas por el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Esperando la más amplia colaboración para el buen comienzo y desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, invoco la intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación. Como confirmación de estos deseos, le imparto a ustedes, Señores cardenales, y a cuantos colaboran en su ministerio, la Bendición Apostólica. Vaticano, 6 de agosto de 2015 Fiesta de la Transfiguración del Señor»

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación
  1. La visión Ortodoxa de la sacralidad del mundo como
    obra salvífica del Dios Creador sustenta con nitidez
    la posición ecológica desde una teología de la creación,
    que se consuma en una escatología de la glorificación
    cuando Cristo será todo en todos.
    Esto es cristiano y evangélico.

    La visión de la apalancada «protoencíclica» francisquita es una megalomanía confusa, un globalismo sincrético,
    un programa humanístico, salpicado de cuatro citas bíblicas.
    Una versión mimetista de la «carta de la madre tierra».
    Ni comparación con la riqueza de los ortodoxos.

    Por cierto, la rimbombante carta del papa jesuita se publica el 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor. Fiesta de gran significado en la Ortodoxia.
    Alguien que sabe un poco debió sugerirle la fecha, pero el papa Bergoglio ni se enteró. Lean la carta. Ni una alusión a la Transfiguración del cosmos, a la luz divinizadora del Tabor.
    Seguro que los ortodoxos sí que se han enterado de la
    eco-insensibilidad espiritual del papa jesuita.
    A no ser -lo cual aumentaría la diferencia con la visión ortodoxa-,
    que explícitamente se pretenda excluir toda dimensión religiosa litúrgica de la laudata sia.

  2. Siempre ha habido cambios climáticos. Está por demostrar que el actual sea producido por la actividad fundamental del hombre o del Sol. Pero doctores tiene la Iglesia ¿o no?. Me temo que los progres populistas y otras malas hierbas les han metido un gol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles