Durante la visita del papa Francisco a Jerusalén el pasado mes de mayo el Pontífice tuvo una discusión académica con su anfitrión, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre el idioma que Cristo pudo haber hablado.
Varias lenguas eran de uso común en los lugares donde Jesús vivió, pero, ¿cuál de todas y cuántas habló? «Jesús estuvo aquí, en esta tierra. Él hablaba hebreo«, dijo el primer ministro al Papa durante una reunión pública en Jerusalén.
«Arameo», interpuso el Papa. «Hablaba arameo pero conocía el hebreo», respondió Netanyahu.
Tanto el Papa como el primer ministro israelí están en lo correcto, dice el doctor Sebastian Brock, profesor emérito en arameo de la Universidad de Oxford, aunque era importante para Netanyahu clarificar su declaración.
El hebreo era la lengua de los eruditos y de las escrituras. Pero el idioma «cotidiano» de Jesús hubiera sido el arameo y es este último el que la mayoría de los estudiosos de la Biblia dicen que habló. El arameo es el idioma que Mel Gibson utilizó para su película «La Pasión de Cristo», aunque no pudo sacar todas las palabras del guion del arameo del Siglo I.
Algunas provienen de siglos más recientes. El árabe no se introdujo en Palestina sino hasta mucho después. Sin embargo, el latín y el griego eran de uso común en la época de Cristo. Es poco probable que Jesús supiera latín más allá de unas pocas palabras, explica Jonathan Katz, académico de Lenguas Clásicas de la Universidad de Oxford. El latín era el idioma de las leyes y del ejército romano y sería improbable que Jesús estuviera familiarizado con el vocabulario de ese mundo.
Hay mucha más posibilidad con el griego. Esa era la lengua franca del Imperio Romano, la que utilizaban los administradores civiles. También estaban las ciudades de la Decápolis, principalmente en Jordania, donde el idioma y la cultura griegos dominaban.
Así que Jesús probablemente podía hablar un poco de griego aunque, quizá no fuera muy competente en él, señala Katz. Tampoco hay evidencia clara de que podía escribir en ningún idioma, añade Brock. El Evangelio de Juan dice que escribió en el polvo, pero ese es el único relato que hace esa referencia. Tampoco sabemos en qué idioma pudo ser. Y, concluye Brock, es posible que Jesús estuviera dibujando en lugar de escribiendo.
BBC
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
¡Tanto Katz, como Brock, no deben ser muy listos! ¿O lo son demasiado? No deben conocer lo de que «quien puede lo más puede lo menos». Una cosa es que su lengua natal fuera el arameo, y otra es sostener que quien concede a los demás el don de lenguas, no conoce ninguna y no sabe escribir. Ni tan siquiera humanizándolo hasta el extremo, son objetivos. Con doce años ya enseñaba a los doctores en el templo.
Incluso desde el punto de vista puramente humano, es casi seguro que sabía escribir en hebreo, puesto que lo leía con soltura en la sinagoga y los asistentes lo aceptaron con naturalidad.
Según unos académicos del Institut Nova Història, Jesús hablaba catalán y no era de Nazaret sino de Maçanet (provincia de Gerona). Poncio Pilato era español, claro.
Una hipótesis que me convence es que cuando iban a lapidar la adúltera, Jesús empezó a escribir en el suelo los pecados de todos los fariseos y escribas. De hecho en Jn 8, aparece «escribiendo» dos veces. Otro detalle que aparece al principio en Jn8, es que presenta a Jesús como maestro enseñando en el templo.
Sin duda, sabía leer. Por qué no escribir? Es Dios encarnado…
Lo que no me gusta de este artículo es su tinte relativista. Me inclino a pensar que es un mero copy and paste de Gabriel A. Sobre todo, por el: «No obstante, los historiadores pueden iluminarnos un poco sobre qué idioma hablaría el hijo de un carpintero de Galilea que se convirtió en un líder espiritual.» Estamos en un medio racionalista, agnóstico, cientificista y absurdo? Como puede presentar así a Jesucristo en infovaticana? Un lider espiritual? o Dios encarnado?
Decepcionante artículo que prometía ser interesante.
Uno es responsable de lo que selecciona y, con todo respeto, me parece que algo que no corresponde ni siquiera a los indicios elementales de los cuatro Evangelios (que sabemos son escritos históricos) tampoco hace justicia al aspecto simplemente humano de la cuestión.
Si el griego era «lingua franca» (como hoy lo es el inglés), ¿por qué pensar que un ciudadano promedio —un carpintero o artesano— no sabría griego, igual que hoy muchos saben inglés? También es de sentido común que saber leer y saber escribir es parte de la misma habilidad, y el testimonio es que Jesús leía las Escrituras judías, aparte de lo que pueda haber escrito en el suelo (coincido con el comentario de Ioseph).
Esto es simplemente sin entrar en el aspecto sobrenatural, y el dato de que era un hombre perfecto en la naturaleza humana. Es decir, si ahora hay hombres con pecado original —con todas las taras que eso nos significa en la naturaleza— que memorizan toneladas de cosas, que aprenden 10, 12, 20 idiomas, que hacen cálculos a velocidades supersónicas, etc., es natural pensar que Jesús como hombre pudo más que todo eso. Su perfección como hombre no se refiere al ámbito moral solamente, sino a todas las facultades del humano adulto, e incluso a su desarrollo superior y temprano en proporción a su edad, como muestra el episodio de su visita (larga) al Templo con 12 años.
Y habló sobre un tema como LA VERDAD con Poncio Pilato… ¿Sería en latín o en griego?
Dicen que Jesucristo era vasco. Porque era Dios y Hombre alavés.
Y si era una sola persona, con unión hipostática de las dos naturalezas, conocía todas las lenguas habidas y por haber. Emplearía las de aquellos con los que trataba.
Magnífico para «Quién como Dios».
Hablaba catalán. ¡Qué chorrada!
me sumo a lo que dice quién como Dios, y entro en esta estéril polémica sostienendo que NS probablemente hablara con Poncio Pilato en griego, ya que era la lengua habitual culta en Oriente. Pero en cualquier caso es irrelevante. La figura del Jesús histórico de Bultmann y otros masones es, en realidad, la figura del Jesús inventado (los argumentos locos sacados de una mentalidad racionalista que lee los Evangelios partiendo de que todo es mentira y tratando de explicar esa «mitología» como la entendería un ateo). El Jesús histórico no tiene otra fuente que los Evangelios, pero como consideran que todo es mentira tienen que dar una explicación. Así los milagros son alucionaciones colectivas, cuando Jesús anduvo sobre las aguas, los apóstoles estarían borrachos, la resurrección no existió (de repente sintieron una alegría en sus corazones) y todo por el estilo.
¿Pues cuál iba a hablar? Pues el suyo, es decir el idioma de la tierra donde vivió: Galilea, es decir el arameo.
Que sabía hebreoo, es obvio pues lee las escrituras, y que podía entenderse en griego o latín también puesto que dialoga con Pilatos (que dudo que hablara hebreo o arameo, aunque es posible)
Lo demás, o es asunto de fe (que histórica y científicamente que es como afronta la pregunta el articulista es completamente irrelevante) de manera que la propia pregunta carece de sentido, o es simplemente especulación.
Lo que es indudable es que dejando aparte el hecho de si su condición divina le hacía saber esto o aquello (que nos puede llevar a estupideces como la de los pajaritos y el barro de un evangelio apócrifo), Jesús de Nazareth era un erudito judío de su tiempo, por lo que conocería las lenguas habituales para esos eruditos, que en la tradición farisea (donde estudia Jesús, que no es ni esenio ni saduceo ni celota) eran arameo, hebreo y griego.
Para los que tenemos unos años ya…no es broma lo de que Jesus hablaba en catalan…la pelicula «El beso de Judas» estaba rodada en catalan y eso que eran los tiempos de Franco…en blanco y negro y la verdad es que chocaba escuchar a Cristo y apostoles en catalan…que tambien hay que recordar que no es cierto que el catalan estiviera prohibido en Cataluña desde el fin de la Guerra Civil…
Esos dos seudo-bíblistas no saben por donde andan y para hacerse notar dicen chorradas.