¿Cuáles son las vestiduras que el sacerdote utiliza en la Eucaristía y por qué las lleva?

Vestiduras Eucaristía
|

Si Jesús no se puso ningún traje “especial” para la Última Cena, ¿por qué el sacerdote no puede celebrar con la ropa de calle? ¿Han sido siempre las mismas vestiduras? ¿Por qué se usan estas y no otras? Hoy trataremos de explicárselo, añadiendo extractos de comentarios dados por Benedicto XVI.

Efectivamente, en los primeros siglos los diferentes ministerios eclesiales no se distinguían por la vestimenta, sino por el lugar y la función que ejercían en la liturgia. Pero ya en los siglos IV y V se acuña un vestido propio del obispo, que es el que emplean los ciudadanos acomodados: una túnica y una capa. En Hispania y en la Galia los diáconos introducen la “estola”, y de allí pasa a los presbíteros.

Las variaciones de las vestiduras litúrgicas en la Santa Misa

Desde el siglo XII las vestiduras litúrgicas han variado sólo en las formas. En el Oriente cristiano se usan unas vestimentas diferentes, acomodadas a aquella cultura. Los vestidos sagrados son signo del carácter festivo de la celebración. Le dan realce a la celebración, y nos ayudan a entrar en eso que llamamos el “misterio sagrado”, el encuentro con Dios en la liturgia. Además, son signo del distinto oficio que cada uno ejerce en la celebración.

El sacerdote, cuando actúa en el altar, le presta toda su persona a Cristo. Actúa “in persona Chirsti”. Su personalidad se esconde para que aparezca la de Cristo. Por eso, ponerse las vestiduras sagradas es como “disfrazarse”, esconder su propia personalidad, para que aparezca la personalidad de Cristo, que es quien realmente preside la celebración, y al que el sacerdote representa.

vestidos2

Durante la misa Crismal, en la que se bendicen los santos oleos, se conmemora la instauración del Orden Sacerdotal y estos renuevan sus promesas sacerdotales, el Papa Benedicto XVI explicó la misión del sacerdote a partir de una catequesis sobre los ornamentos litúrgicos.

El Papa recordó un cuento del autor ruso Leone Tolstoi, en que un pobre pastor ruso enseñó a un rey quién era Dios proponiéndole un cambio de vestidos. De esa manera explicó que Jesús, siendo Dios, se despojó de su potestad para hacerse hombre. “Es esto lo que sucede en el bautismo: nosotros nos revestimos de Cristo, Él nos entrega sus vestidos pero éstos no son una cosa externa. Significa que entramos en una comunión existencial con Él, que su ser y el nuestro confluyen y se compenetran mutuamente”. “Esta teología del Bautismo retorna de modo nuevo y con una nueva insistencia en la Ordenación sacerdotal. Como en el Bautismo se realiza un ‘cambio de vestidos’, un cambio en el destino, una nueva comunión existencial con Cristo, así también en el sacerdocio se produce un intercambio: en la administración de los Sacramentos, el sacerdote actúa y habla ahora in persona Christi”.

vestidos3

Así, en los Sacramentos “se hace visible de modo dramático aquello que el ser sacerdote significa en general; aquello que hemos expresado con nuestro ‘Adsum – aquí estoy’ durante la consagración sacerdotal: estoy aquí para que tú puedas disponer de mí”. “En el momento de la Ordenación sacerdotal, la Iglesia nos ha hecho visible y tangible esa realidad de los ‘nuevos vestidos’ incluso externamente, mediante el ser revestidos con los ornamentos litúrgicos. En este gesto externo ella quiere hacernos evidente el evento interior y la tarea que nos viene de él: revestirnos de Cristo; entregarnos a Él como Él se entregó a nosotros”. “Quisiera por tanto, queridos hermanos, explicar este Jueves Santo la esencia del ministerio sacerdotal interpretando los ornamentos litúrgicos que, precisamente, por su parte, quieren ilustrar qué cosa significa ‘revestirse de Cristo’, hablar y actuar ‘in persona Christi’”

¿Qué es el alba sacerdotal?

vestidos4

Alba: Del latín «alba», «blanca». Vestimenta de todos los ministros en la celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el presidente. Se utiliza con cíngulo a la cintura y con ámito sobre el cuello. Simbolismo: Tiene un sentido bautismal. La pureza del alma lavada por el bautismo.

El domingo segundo de Pascua, o sea, en la octava de Pascua, se solía deponer el «alba», el vestido blanco que habían recibido los neófitos en su Bautismo una semana antes. Por eso este domingo se llamó «dominica post albas», y más tarde «dominica in albis». Oración del sacerdote: «Blanquead, Señor, y limpia mi corazón, para que, purificado con la sangre del Cordero, disfrute de los gozos eternos» (Deálba me, Dómine, et munda cor meum; ut, in Sánguine Agni dealbátus, gáudiis pérfruar sempitérnis).

El Papa Benedicto XVI recordó que las antiguas oraciones hacen referencia al vestido nuevo que el hijo pródigo recibió del padre; y por tanto, “cuando nos acercamos a la liturgia para actuar en la persona de Cristo nos damos cuenta de cuán lejos estamos de Él; cuanta suciedad existe en nuestra propia vida”.

Es la sangre del cordero, citado en el Apocalipsis, la que “a pesar de nuestras tinieblas, nos transforma en ‘luz en el Señor’. Al ponernos el alba debemos recordarnos: Él también ha sufrido por mí. Es sólo porque su amor es más grande que todos mis pecados, que yo puedo representarlo y ser testigo de su luz” El alba también recuerda “el vestido del amor” que deben llevar todos aquellos invitados al banquete del Novio, Jesucristo, para poder participar dignamente. “Ahora que nos preparamos para la celebración de la Santa Misa, debemos preguntarnos si llevamos el hábito del amor. Pidamos al Señor que aleje toda hostilidad de nuestro interior, que nos quite todo sentido de autosuficiencia y que nos revista verdaderamente con las vestiduras del amor, para que seamos personas luminosas y no pertenecientes a las tinieblas”.

vestidos5 Cíngulo: Cordón o cinta de seda o de lino, con una borla a cada extremo, que le sirve al sacerdote para ceñirse el alba. Del latín «cingulum», de «cingere», ceñir. Simbolismo: castidad. Oración del sacerdote: «Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la pureza y extingue en mi cuerpo el fuego de la sensualidad, para que posea siempre la virtud de la continencia y de la castidad» (Praecínge me, Dómine, cíngulo puritátis, et exstingue en lumbis meis humórem libídinis; ut máneat in me virtus continéntiae et castitátis).

La estola: correspondiente al oficio que se celebra

vestidos6 Estola: Banda larga de tela del color correspondiente al oficio que se celebra. El obispo y el presbítero se la colocan sobre los hombros y espalda, de modo que cae por delante en dos bandas paralelas. El diácono la viste en forma cruzada, sobre el hombro izquierdo y sujetas las dos puntas en el costado derecho. Generalmente es del mismo color que la casulla. Simbolismo:  la autoridad sacerdotal.

Oración del sacerdote: «Devuélveme, Señor, la insignia de la inmortalidad que perdí en la prevaricación de los primeros padres, y aunque indigno me acerco a vuestro Santo Misterio, haced que merezca, no obstante, el gozo eterno». (Redde mihi, Dómine, stolam inmortalitátis, quam pérdidi in praevaricatióne primi paréntis: et, quamvis indígnus accédo ad tuum sacrum mystérium, mérear tamen gáudium sempitérnum).

vestidos7

Casulla: Del latín «casula», «casa pequeña» o tienda. La vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Origen: el manto romano llamado «pénula». El color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son verde, blanco, rojo, morado. Simbolismo: el yugo de Cristo y significa caridad. Oración del sacerdote: «Señor, que dijiste: «Mi yugo es suave y mi carga ligera»; haced que de tal modo sepa yo llevarlo para alcanzar vuestra gracia»(Dómine, qui dixísti: Jugum meum suáve est et onus meum leve: fac, ut istud portáre sic váleam, quod cónsequar tuam grátiam. Amén). Es la vestidura que se pone el obispo o sacerdote sobre las demás prendas. Consiste en una pieza alargada con una abertura en el centro para pasar la cabeza.

Es el símbolo de caridad, que hace dulce y suave el yugo de Jesucristo. Benedicto XVI “Llevar el yugo del Señor significa ante todo: aprende de Él. Estar siempre dispuestos a asistir a la escuela de Jesús. De Él debemos aprender la pequeñez y la humildad –la humildad de Dios que se muestra en su ser hombre” “Algunas veces quisiéramos decirle a Jesús: Señor, tu yugo no es para nada ligero. Más bien, es tremendamente pesado en este mundo. Pero al mirarlo a Él que ha cargado con todo –que en sí ha probado la obediencia, la debilidad, el dolor, toda la oscuridad, entonces todos nuestros lamentos se apagan”. “Su yugo es el de amar con Él. Y mientras más lo amamos, y con Él nos convertimos en personas que aman, más ligero se vuelve nuestro yugo aparentemente pesado”. “Oremos para que nos ayude a ser junto con Él personas que aman, para experimentar así siempre más cuán bello es portar su yugo”.

Colores de la casulla según los ciclos litúrgicos

Se usan en diferentes colores: Blanco: Representa las fiestas y solemnidades. Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma Verde: Se utiliza en tiempo ordinario. Significa esperanza. Rojo: Representa las fiestas de los mártires y misas especiales de los santos.Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo. Morado: Para la Semana Santa y cuaresma, así como para la misa de difuntos. Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia. Rosado: Tercer domingo de Adviento: alegría, amor. Azul: Inmaculada Concepción.

vestidos8 Ámito: Del latín «amictus», de «amicio, amicire», rodear, envolver. Lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por medio de cintas cruzadas a la cintura.

Se utiliza al menos desde el siglo VIII y hasta el presente. Simbolismo: defensa contra las tentaciones diabólicas y la moderación de las palabras. Oración del sacerdote al ponerse el amito: «Señor, poned sobre mi cabeza la defensa de mi salvación, para luchar victorioso contra los embates del demonio»(«Impóne, Dómine, cápiti meo gáleam salútis, ad expugnádos diabólicos incúrsus»).

Benedicto XVI sobre el amito: “En el pasado, éste se colocaba primero en la cabeza como una especie de capucha, convirtiéndose así en un símbolo de la disciplina de los sentidos y del pensamiento necesaria para una justa celebración de la Santa Misa”. “Los pensamientos no deben vagar aquí y allá detrás de las preocupaciones y las expectativas del día; los sentidos no deben ser atraídos de aquello que allí, al interior de la Iglesia, casualmente quisiera secuestrar los ojos y los oídos”. “Si yo estoy con el Señor, entonces con mi escucha, mi hablar y mi actuar, atraigo también a la gente dentro de la comunión con Él”.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
8 comentarios en “¿Cuáles son las vestiduras que el sacerdote utiliza en la Eucaristía y por qué las lleva?
  1. Sobre los colores de las casullas, el rosa también se utiliza en el IV Domingo de Cuaresma (Laetare). El azul se utiliza sólo en España y países de Hispanoamérica el 8 de diciembre, por un privilegio concedido por Pío IX en 1864.
    Tengo una duda: en alguna ocasión he visto que el celebrante viste una casulla de color dorado; supongo que se podrá utilizar en alguna celebración solemne como Navidad, Epifanía… ¿es así? Gracias!

  2. El dorado equivale al blanco, y el rosa también se utiliza el tercer domingo de Adviento (Gaudete). También existe el negro para las misas de requiem.

  3. Gracias. Buena información que ayuda a los feligreses a adentrarse en los símbolos litúrgicos. Muy necesarios de comprender en estos tiempos de «analfabetismo religioso». Enseña al pueblo de Dios para que abra los ojos del corazón a las realidades celestiales que acá en la tierra buscamos representar.
    Supongo que habrá en esta web otros artículos similares que expliquen otros ornatos litúrgicos y significado de los lugares sagrados del presbiterio y del templo. Así lo espero.

  4. Creo qu el título está mal.

    Más bien deberían poner «y por qué no las lleva»

    Porque hoy ningún cura que quiera ser algo en la Iglesia puede decir misa con casulla. Tiene que ir con alba y, si es muy estricto, se pone estola.

  5. No me parece correcto, que el sacerdote oficie el enterramiento
    del difunto, con pantalón vaquero camisa de cuadros y estola.
    El difunto y sus familiares se merecen mas respeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles