Buscando los restos de San Babilés y los 80 niños martirizados de Boadilla del Monte

|

La localidad madrileña encarga a un equipo de arqueólogos localizar los restos de su patrón y de los niños masacrados con él en el siglo VIII

Un equipo arqueológico realiza en Boadilla del Monte excavaciones en la zona conocida como Cerro de la ermita de San Babilés, para para encontrar los restos del patrón del municipio y de los 80 niños que fueron martirizados con él, en el siglo VIII. Según ha explicado a Ep el arqueólogo encargado de la operación, Juan Sanguino, los trabajos comenzaron el pasado 19 de febrero, previa autorización de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, y se trata de una «excavación de delimitación», en la que hasta el momento se ha desenterrado la planta de una iglesia del siglo XII ó XIII, con restos de su transformación, del siglo XVI ó XVII, y varias sepulturas pertenecientes a dos necrópolis.

Fuentes municipales han señalado que durante la excavación se sospecha que «podría aparecer» una posible cripta o cueva donde «se encontrarían propiamente los restos de San Babilés y los 80 niños», que según dice la leyenda, fueron masacrados por los árabes en el año 717. «Los arqueólogos consideran que podría haber indicios para creer que se pueden encontrar restos del siglo VIII que justificarían, por tanto, que la historia del martirio recogida primero por la tradición oral y después de forma escrita pudiera ser cierta», han asegurado.

Los trabajos arqueológicos cuentan con un presupuesto de licitación de 34.000 euros, y se llevarán a cabo en dos fases, con una duración total de cinco meses. Con ellos, el Ayuntamiento «atiende a una demanda histórica» de la Hermandad de San Babilés, patrón de Boadilla, cuya tradición señala que «este cerro puede albergar los restos del Santo y de los 80 niños que fueron martirizados con él (degollados) por los musulmanes».

«Esta excavación es pionera porque se inicia intrínsecamente con un fin investigador, y no por efecto del hallazgo de restos durante la realización de otra obra o actuación. Si se sigue avanzando en la investigación, esto va a permitir que se arroje más luz sobre la vida en España entre el fin de la época romana y la Alta Edad Media», han concluido.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles