Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga es un Cardenal, Arzobispo de Tegucigalpa y miembro de la comisión para la reforma de la curia.
Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga nació el 29 de diciembre de 1942 en un parto prematuro, por lo que su familia lo ofrendó a la Virgen, en Tegucigalpa, Honduras, hijo del matrimonio de Andrés Rodríguez y Raquel Maradiaga, en el seno de una familia de clase media.

La infancia de Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga
De niño quería ser piloto y de hecho aprendió a volar, aunque carece de licencia, pero dedica parte de su tiempo libre al aeromodelismo. “Deseaba ser piloto y con toda mi alma aprendí a volar aviones. Y, al hacerlo, me acercaba más a Dios”, contó a la prensa el cardenal, que relató que a los 14 años pilotaba una avioneta Cessna, sin permiso de sus padres ni licencia por ser menor de edad.
La música también fue su pasión, aprendió a tocar la guitarra, el saxofón y el piano. Es un buen músico de Jazz, pero en lo que es un verdadero experto es en música sacra. Además, como curiosidad, es amigo de Bono, el cantante de U2.
El 3 de mayo de 1961 ingresó a la Sociedad de San Juan Bosco (Salesianos), a la edad de 18 años. Estudió primaria y bachillerato en el Instituto Salesiano de San Miguel. Se graduó como maestro de educación primaria en 1962 en la Normal Masferrer de El Salvador, y como maestro de educación media en física y matemáticas, ciencias naturales y química en el año de 1965. Ese mismo año obtuvo la licenciatura en filosofía en el Instituto Don Rúa de El Salvador. Obtuvo un doctorado en teología en la Pontificia Universidad Lateranense, Roma, y un diploma en psicología clínica y psicoterapia en la Universidad Leopold Franz, Innsbruck, Austria. Estudió piano en el Conservatorio de San Salvador; estudió armonía y composición musical en Guatemala y Newton, en New Jersey.
Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1970 en Guatemala. Fue profesor de Música Sacra por 13 años. Profesor de química en la escuela salesiana “Don Bosco”, Guatemala, de física y química en otra escuelas salesianas en Honduras y El Salvador; profesor de Teología Moral y Eclesiología en el Instituto Teológico Salesiano, Guatemala, secretario de la Facultad de Teología de la Universidad “Francisco Marroquín”, Guatemala,y rector del Instituto Salesiano de Filosofía de Guatemala.
Nombrado obispo en 1978
Fue nombrado Obispo titular de Pudenziana y Auxiliar de Tegucigalpa, el 28 de octubre de 1978.
De 1995 y 1999 fue presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), desde donde lideró la campaña «Globalización de la solidaridad», para que se condonara la deuda a los países pobres. Sus gestiones ante los organismos financieros internacionales y países acreedores fructificaron con la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudado (HIPC, siglas en inglés), al lograr una condonación del 60 % de la deuda externa para esas naciones. Fue promovido a la sede metropolitana de Tegucigalpa, el 8 de enero de 1993.
En Honduras es muy querido por casi todos los sectores por haberse forjado una imagen de mediador en un país fuertemente polarizado, donde un pequeño grupo empresarial y la cúpula militar siempre han tenido un gran poder en la toma de decisiones.
Se hicieron célebres sus batallas contra la droga y la corrupción, que lo han obligado a viajar con escolta.
Ha dicho en público que la teología de la liberación dejó tras de sí “muchas cosas positivas”.
Rodríguez Maradiaga ha sido también famoso por su posición contra la deuda externa que ahoga a los países más pobres. Ha abogado públicamente porque esa deuda sea condonada, porque, ha dicho, impide el desarrollo.
En Honduras, Rodríguez ha llevado siempre la delantera en términos de autoridad moral e influencia social, en un momento de crisis es considerado como la única figura en que la mayoría de los hondureños podrían confiar. En la década de 1990, por ejemplo, se le pidió que encabezara una comisión para restaurar la fuerza de la policía en el control civil. Rodríguez viajó a Houston para una emergencia dental, y al despertar descubrió que había sido nombrado jefe de la policía.
En los días posteriores al ataque a Irak a finales de marzo de 2003, declaró que las verdaderas armas de destrucción masiva son la pobreza y la injusticia, que es preciso repensar los principios del derecho internacional y que los países más pequeños, como los de Hispanoamérica, no pueden negociar como vasallos de un imperio.
En 2009 criticó al cantante puertorriqueño Ricky Martin por tener dos hijos gemelos por el procedimiento de la subrogación o vientre de alquiler, declarando que “es disminuir la dignidad de la persona humana, porque una vida que comienza no puede ser fruto de un alquiler. Es como si estuvieran haciendo ganado”.
Su valiente actitud durante la crisis de Honduras en 2009
Fue valiente su actitud durante la crisis política que se vivió en Honduras en el 2009, cuando pidió públicamente al populista Zelaya que no regresara a Honduras.
Ha realizado interesantes reflexiones sobre la globalización, sobre la que se plantea que “si aceptamos la globalización de la riqueza, la tecnología y el poder, sin la globalización de la dignidad humana y de los derechos humanos, hemos fracasado como católicos” y sobre cuestiones políticas, criticó al marxismo por suprimir el individualismo y al “capitalismo salvaje” por “exagerar el individualismo”.
También ha sido un líder hábil de la iglesia local. En 2010, la inscripción en el seminario nacional fue de 170, un récord histórico para un país donde el número total de sacerdotes es de poco más de 400. Antes de que Rodríguez llegara a la diócesis había menos de 40 candidatos al sacerdocio.
Rodriguez ha sido claro en la defensa de los Principios No negociables: “Dudo que la investigación sobre los embriones aporte ventajas para el ser humano; sólo estoy convencido de que quienes la realizan esperan grandes beneficios económicos”.
Creado cardenal en 2001
Creado cardenal el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título de Santa María de la Esperanza.
En la curia romana es miembro de la Congregación para el Clero, del Pontificio Consejo Justicia y Paz, de las Comunicaciones Sociales; de la Comisiòn para América Latina y del Consejo Especial para América del Secretariado General del Sínodo de Obispos.
Participó en los cónclaves de Abril de 2005 y Marzo de 2013, especialmente en el que eligió a Ratzinger como Benedicto XVI, Maradiaga sonaba como candidato firme en la prensa, aunque él, ante la posibilidad de ser papa, decía “No soy el adecuado. Es un trabajo incesante, sin descanso, en el que no hay tiempo para sí mismo, porque todo se concentra en el bien de la Iglesia”. “Ser Papa significa ser un puente entre la fe y el mundo”
Poco antes del cónclave de 2005 dijo, proféticamente, que “un Papa del sur ayudaría sin duda a resolver una situación que pone en peligro el futuro del planeta”.
Cuando Rodríguez regresó a Tegucigalpa desde el cónclave de abril de 2005, a pesar de que él no había sido elegido Papa, el diario local El Heraldo dedica una sección especial para él, bajo el título, “nuestra esperanza, nuestro líder, nuestro orgullo”.
En Abril de 2013 el Papa Francisco le eligió como miembro de la comisión para la reforma de la curia.
Su deporte favorito es la natación y camina una hora todos los días.
Además de español, el cardenal Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga habla inglés (lo aprendió leyendo manuales de vuelo), francés, italiano, alemán, portugués, latín y griego.
Lea aquí una entrevista realizada en Julio de 2013 al Cardenal Rodriguez Maradiaga
Reconoce la existencia de un ‘lobby gay’ en el Vaticano
En una entrevista concedida al diario Heraldo de Honduras en relación a las dificultades y los retos que afronta en la actualidad la reforma que el Santo Padre le ha encomendado, Rodríguez Maradiaga aseguró que el Banco Vaticano ha sido completamente depurado y que la reforma es principalmente en materia económica. Asimismo, el arzobispo de Tegucigalpa reconoció la existencia de un “lobby” homosexual en el Vaticano que presiona para que se tomen decisiones en favor de este colectivo.
Lea aquí la entrevista completa
En el mes de septiembre de 2016, Maradiaga participó en una charla con los jóvenes de un colegio de la ciudad alemana de Münster. Durante el acto, el cardenal respondió a las preguntas planteadas por los estudiantes sobre temas como la intervención militar en Siria, la homosexualidad y el sacerdocio femenino.
Según recoge la diócesis de Münster en su página web, durante esta charla el cardenal Maradiaga explicó a los jóvenes que “nadie nace homosexual”. “Todo el mundo nace como hombre o mujer para amar al otro – ese es el plan de Dios”, aseguró el prelado.
Maradiaga añadió que son las influencias negativas en el desarrollo infantil y adolescente las que a veces conducen al desarrollo de una orientación sexual distinta a la natural. “El abuso, el abandono o la pornografía pueden llevar a una orientación diferente”, afirmó Maradiaga, diplomado en psicología clínica y psicoterapia en la Universidad Leopold Franz, en Innsbruck, Austria.
En relación con la sexualidad, el arzobispo de Tegucigalpa defendió que se trata de un “don de Dios” que no debe ser considerado como un pasatiempo sino como “una expresión de amor”. Asimismo, el prelado aconsejó a los jóvenes no convertirse en esclavos de los sentimientos sexuales y, en relación con la educación sexual, apostó por la formación más que por la mera información.