Skip to content
InfoVaticana

“No hay nada oculto que no se descubra algún día, ni nada secreto que no deba ser conocido y divulgado.” (Lucas 8, 17)

  • Santa Sede
  • Civilización
  • Iglesia
  • Blogs
    • La Cigüeña de la Torre
    • Specola
    • Sandro Magister
    • Firma Invitada
    • The Catholic Thing
    • Criterio
    • Sursum Corda
    • Con balcones a la calle
    • Nolite Conformari
    • Dentro de una Nunciatura
    • in dubiis libertas
    • Preferisco Il Paradiso
  • Librería
  • Donación
  • Santa Sede
  • Civilización
  • Iglesia
  • Blogs
    • La Cigüeña de la Torre
    • Specola
    • Sandro Magister
    • Firma Invitada
    • The Catholic Thing
    • Criterio
    • Sursum Corda
    • Con balcones a la calle
    • Nolite Conformari
    • Dentro de una Nunciatura
    • in dubiis libertas
    • Preferisco Il Paradiso
  • Librería
  • Donación

Manuel Ureña Pastor

Arzobispo de Zaragoza.
Manuel Ureña Pastor nació en Albaida,Valencia, el 4 de Marzo de 1945. Realizó sus estudios de Enseñanza Primaria en las Escuelas Nacionales de su pueblo natal.

Últimos artículos
Ficha técnica
Manuel Ureña Pastor
Nombre: Manuel Ureña Pastor
Cargo: Arzobispo emérito de Zaragoza
Fecha de nombramiento: 12-11-2014

En Septiembre de 1959 ingresó en el Seminario Metropolitano de Moncada, Valencia, en donde cursó el Bachillerato Elemental y el Bachillerato Superior, y, posteriormente, el quinquenio de Estudios Eclesiásticos, obteniendo en junio de 1970 el título de Bachiller en Teología.

Entre los años 1968 y 1973, cursó Estudios Superiores de Historia y de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Literaria de Valencia. En 1973 obtuvo la Licenciatura en Teología en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca con una tesina sobre “El tema de Dios en el joven Leibnitz”.

El 14 de Julio de aquel mismo año, 1973, recibió la ordenación sacerdotal en Valencia de manos del entonces Arzobispo Metropolitano, José María García Lahiguera.

A partir de septiembre de aquel año ejerció el ministerio sacerdotal, como coadjutor, en la parroquia de Nuestra Señora del Olivar de Alacuás -Valencia- y, al mismo tiempo, impartió clases de Teología pastoral, de Teología Fundamental y de Teología de la fe en la Facultad de Teología “San Vicente Ferrer” de Valencia.

 

En Septiembre de 1976 es enviado a Roma para cursar estudios superiores de Filosofía en la Pontificia Universidad de Santo Tomás. Allí obtendrá en abril de 1984 el grado de Doctor en Filosofía con una Tesis Doctoral sobre el pensamiento del filósofo neomarxista alemán Ernst Bloch titulada: “Ernst Bloch: una interpretación teleológica –inmanente de la realidad” que mereció la máxima calificación académica.

En 1980, es nombrado Director del Colegio Mayor “San Juan de Ribera”, de Burjasot -Valencia-, y profesor de Metafísica y de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Teología de Valencia. Durante dos semestres impartiría también las asignaturas de Filosofía de la Religión y de Historia de la Filosofía medieval.

En 1987 es nombrado miembro de la Blochsgesellschaft, en la entonces República Federal de Alemania.

El 8 de Julio de 1988 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de la Diócesis de Ibiza, siendo consagrado el 11 de septiembre de aquel mismo año. Y, desde el 20 de abril de 1990, simultaneó su ministerio episcopal en Ibiza con el de Administrador Apostólico de la Diócesis de Menorca.

En Julio de 1991, el Papa Juan Pablo II lo trasladó a la Diócesis, entonces recién creada, de Alcalá de Henares, nombrándolo, al mismo tiempo, Visitador Apostólico de los Seminarios Mayores de las provincias eclesiásticas de Andalucía y Administrador Apostólico de la Diócesis de Ibiza.

En 1992, el entonces Presidente de la Conferencia Episcopal Española y Arzobispo de Zaragoza, Elías Yanes Álvarez, lo nombró Consiliario Nacional de la Adoración Nocturna Española, cargo que sigue ejerciendo en la actualidad.

En Julio de 1998 es nombrado Obispo de la Diócesis de Cartagena, Administrador Apostólico de la diócesis de Alcalá de Henares y Gran Canciller de la Universidad Católica de Murcia.

En una ocasión habló sobre la pederastia en la Iglesia “Sobre la pederastia podríamos hablar mucho. Está corroborado por todas las estadísticas que los grandes focos de pederastia no están en el clero. Eso no justifica ni un solo caso dentro de la Iglesia y ese mínimo coeficiente que se nos restriega por la cara está muy bien restregado”.

Cuando se le indicó lo llamativo de que ocurran esas cosas en la Iglesia declaró “Es que no debería ocurrir. No debería cometerse ningún delito. Y tengan presente que tanto Benedicto XVI como Juan Pablo II han pedido perdón. En esta sociedad, la única que pide perdón es la Iglesia. En el 2000, quien pidió perdón a toda la Humanidad por aquellas cosas que había cometido la institución que presidía y no habían sido de recibo, fue el Papa Juan Pablo II. ¿Han visto a algún Estado que haya hecho lo mismo? ¿Han visto que lo haya hecho Estados Unidos? ¿O Rusia? ¿O Alemania, o China?”

En la mañana del 2 de abril de 2005, Juan Pablo II firmaba su último nombramiento episcopal antes de fallecer, promovió a Don Manuel al arzobispado de Zaragoza. Comenzó a ejercer aquí su ministerio de sucesión apostólica el 19 de junio del mismo año, al tiempo que era nombrado Administrador Apostólico de la diócesis de Cartagena y Gran Canciller de la Universidad San Jorge de Zaragoza.

El 15 de enero de 2011 se convirtió en el primer obispo en celebrar la Santa Misa en la Forma Extraordinaria del Rito Romano en España tras la promulgación del Motu Proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI. Asistieron a la celebración unos mil doscientos fieles que abarrotaron el templo, así como numerosas autoridades como  el Subdelegado del Gobierno en Aragón, los Consejeros de Presidencia y Obras Públicas del Gobierno de Aragón, el Presidente de la Diputación Provincial y el Alcalde de Épila.

Sobre su trabajo como Arzobispo de Zaragoza hacía balance “Estoy muy contento aquí. He trabajado todo lo que he podido y aún podría haber trabajado más. He cumplido mi misión con todas las implicaciones que ha tenido y me he tenido que preocupar por dotar de sacerdotes a la diócesis, por la catequesis, el patrimonio…”

Sobre la sorpresa de la elección de Bergoglio en 2013 dijo “Aquí no se cumple el estereotipo político, siempre hay sorpresas. Hace ocho años nadie pensó en Ratzinger porque era mayor, venía del Santo Oficio y en la quinielística del momento se apuntaba a los obispos de Viena y de Lyón. Y en 1978, cuando salió elegido Juan Pablo II, quién pensaba en Wojtyla… Ahora ha pasado lo mismo. Los mortales no nos dábamos cuenta, pero los cardenales y el Espíritu Santo sí. Había un hombre de primerísima categoría. Además ya en el 2005 se dijo que había tenido muchos votos”

Sobre los “gestos” del Papa argentino manifestó “Depende de cada persona. Benedicto XVI o Juan Pablo II también tuvieron grandes gestos de humildad. A Francisco se le ve afable, simpático y que se pone al nivel de todos. Es un gran hombre, espiritual y llano”. Luego añadió “El proceso de hacerlo todo sencillo ya comienza con Pablo VI, que suprime la silla gestatoria. Pertenece a los signos de los tiempos actuales. Sucede también en el ámbito de la política o en el de las casas reales. No son como las del siglo XIX. Todos nos hemos vuelto más sencillos”.

Ante la pregunta de si Francisco como San Francisco de Asís tiene que reformar la Iglesia comentó “San Francisco de Asís entendió muy bien cuando el Señor le dijo que había que reconstruir la Iglesia. La Iglesia siempre está en construcción. Cualquier pasado no fue ni mejor ni peor. Todos los tiempos de la historia son iguales. La Iglesia se debe reformar siempre, porque los hombres somos unos pobres pecadores, igual que cualquier institución. También la sociedad civil”.

En la Conferencia Episcopal Española ha sido miembro de las Comisiones Episcopales de Pastoral Social, de Seminarios y Universidades, y del Comité Episcopal ‘Pro vita’. En la actualidad es miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.

Su investigación filosófica gira en torno al pensamiento marxista y al pensamiento postmoderno. En teología, ha trabajado bastante el pensamiento de los teólogos católicos Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar; y, en teología protestante, ha familiarizado mucho con los teólogos protestantes Karl Barth y Dietrich Bonhoeffer. Sus trabajos científicos son ya más de 60. Y su principal publicación es el libro “Ernst Bloch, ¿un futuro sin Dios?”.

En 2013 se produjo en España una polémica ante el aumento de los desahucios debido a la crisis económica. “Es dolorosísimo y tremendo. Deberían cambiar las leyes y arbitrar un sistema para que los bancos tampoco quiebren porque, a lo mejor, la quiebra de un banco produce unos males muy superiores que arrastran a más gente todavía. Es una cuestión compleja, pero hay que solucionarla. Poner en la calle a una persona que no puede pagar una hipoteca clama al cielo. Hay que cambiar las leyes, tiene que intervenir el Estado y toda la sociedad. Y hay que practicar más la caridad” comentó sobre ello el Arzobispo.

Y ante la corrupción de la clase política dijo “No tengo palabras. Deberíamos decirle a los políticos como les dijo Cristo a los soldados en el Evangelio: conténtense con su paga y vivan de ella, no sean corruptos. Y dénse por satisfechos, que otros no la tienen. Pero no solo a ellos, también a la sociedad entera porque es una bola que envuelve a medio mundo” a lo que añadió “Codicia, codicia. Y el séptimo mandamiento, que presenta el robar como algo intrínsecamente perverso. Crea un tremendo mal social. Pero ahí está el egoísmo, la ambición humana…”

El 12 de noviembre de 2014 fue anunciada la aceptación de la renuncia de Monseñor Manuel Ureña Pastor por parte del Papa Francisco, alegada por motivos el canon 401.2, en el que se incluyen tanto motivos graves como de salud, ya que faltaban seis años para que cumpliera los setenta y cinco, edad en la que es obligatorio presentar la petición de renuncia al Santo Padre.

Fernando Chica, ¿próximo arzobispo de Zaragoza?

por Fernando Beltrán | 18 junio, 2020

El arzobispo de Zaragoza prohíbe la misa tradicional en una parroquia

por Fernando Beltrán | 24 diciembre, 2019

La ‘Trama maña’, una conspiración entre clérigos y cardenales en España

por INFOVATICANA | 23 junio, 2019

¿Por qué renunció Ureña?

por Gabriel Ariza | 27 noviembre, 2014

¿Quién es…Manuel Ureña Pastor?

por INFOVATICANA | 9 septiembre, 2013
  • Aviso legal
  • Privacidad y Cookies
  • Acerca de
  • Contacto
  • InfoVaticana
    • Santa Sede
    • Civilización
    • Iglesia
    • Blogs
      • La Cigüeña de la Torre
      • Specola
      • Sandro Magister
      • Firma Invitada
      • The Catholic Thing
      • Criterio
      • Sursum Corda
      • Con balcones a la calle
      • Nolite Conformari
      • Dentro de una Nunciatura
      • in dubiis libertas
      • Preferisco Il Paradiso
    • Librería
    • Donación