Jean-Louis Tauran fue un Cardenal y Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

Jean-Louis Tauran, es posiblemente uno de los cardenales más conocidos -físicamente al menos- de todo el Colegio Cardenalicio, porque fue este cardenal francés, el encargado de anunciar el célebre “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro cuando salió elegido Papa Jorge Mario Bergoglio. Esto se debe a que el cardenal Tauran es el llamado “protodiácono”, es decir, el cardenal de los diáconos, más antiguo del Colegio Cardenalicio.
Encargado de anunciar al nuevo Papa en 2013
Todos los que estaban en la plaza de San Pedro o seguían este momento histórico por televisión pudieron comprobar cómo el responsable de anunciar al nuevo romano Pontífice -Francisco, cardenal Bergoglio- se encontraba muy débil y tembloroso.
La causa no es otra que una grave enfermedad de Parkinson que sufre el cardenal Tauran, y que ha deteriorado su aspecto físico de manera notoria en los últimos tiempos. El primer signo de una posible enfermedad se detectó en abril de 2012, cuando cayó enfermo mientras concelebra la misa del Domingo de Pascua con el Papa Benedicto XVI, y tuvo que ser ayudado a abandonar el altar para descansar.
Tauran se sentó junto al altar, y allí permaneció toda la celebración eucarística, después de haber sufrido un desvanecimiento, que entonces se achacó al calor que hacía en la Plaza de San Pedro, pero que posteriormente se ha demostrado que se trataba de un primer aviso del Parkinson que padece.
La formación de Jean-Louis Tauran
El cardenal Jean-Louis Tauran nació en Burdeos, Francia, el 5 de abril de 1943. Completó sus estudios clásicos en el Liceo “Michel de Montaigne”, en Burdeos, y después de pasar dos años en el seminario diocesano, fue enviado a Roma como alumno del Pontificio Seminario Francés y la Universidad Pontificia Gregoriana, donde completó sus estudios filosóficos y teológicos, obteniendo las Licenciaturas en Filosofía y Teología.
En el año 64-65 tuvo que hacer el servicio militar y lo hizo enseñando en una escuela católica del Líbano. Ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1969, ejerció el ministerio sacerdotal como vicario parroquial de St. Eulalia en Burdeos, comenzando a tomar un curso en Derecho Canónico en el Instituto Católico de Toulouse.
Llamado a Roma en 1973, estudió en la Pontificia Academia Eclesiástica -donde se forma el personal diplomático de la Santa Sede- y en la Universidad Pontificia Gregoriana, obteniendo la licenciatura en Derecho Canónico.
Nuncio Apostólico en 1975
Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en marzo de 1975, siendo asignado a la Nunciatura Apostólica de la República Dominicana, donde trabajó hasta 1979, cuando fue trasladado a la Nunciatura Apostólica en Líbano. Allí permaneció hasta julio de 1983, cuando fue llamado para trabajar en el Consejo de Asuntos Públicos de la Iglesia.
De 1984 a 1988 siguió la labor de la ahora “Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa”, participando, entre otras cosas, en 1984 en la Conferencia de Estocolmo sobre el Desarme, en 1985 en el Foro Cultural en Budapest, en 1986 en la Conferencia Continuación de Viena, que se inauguró en ese año.
Secretario del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia
En 1988 fue nombrado Secretario del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia. El 1 de diciembre de 1990 fue elegido Arzobispo titular de Telepte. Fue consagrado obispo el 6 de enero de 1991 en la Basílica de San Pedro por el Papa Juan Pablo II.
Durante el mandato de 13 años como jefe de la Sección de Relaciones con los Estados, ha realizado numerosas misiones en el extranjero y ha dirigido la delegación de la Santa Sede en numerosas conferencias internacionales. El 24 de noviembre de 2003 fue nombrado bibliotecario de la Santa Iglesia Romana. El 25 de junio de 2007, el Santo Padre Benedicto XVI lo nombró presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
Creado Cardenal en 2003
El objetivo de este Dicasterio de la Curia Romana es promover y regular las relaciones con miembros y grupos de Religiones que no están incluidas bajo el nombre de cristianas y con aquellos que, de alguna manera, muestran un sentido religioso. También estudia las sectas y los nuevos movimientos religiosos y participa en reuniones con miembros de otras denominaciones cristianas para tratar estos temas. Juan Pablo II lo creó cardenal en el consistorio del 21 de octubre de 2003, con la diaconía de S. Apollinare alle Terme Neroniane-Alessandrine. Fue Protodiácono a partir del 21 de febrero de 2011.
En la Curia, el cardenal Jean-Louis Tauran es miembro del Consejo de la Segunda Sección de la Secretaría de Estado; de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, de las Iglesias Orientales, para los Obispos; de los Consejos Pontificios para la Unidad de los cristianos y de Cultura; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica; de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Es Cardenal de la Comisión para la Supervisión del Instituto para las Obras de Religión (IOR).
Fallece a los 75 años
En julio de 2018 murió Tauran, el cardenal Camarlengo de la Iglesia y Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. El cardenal francés tenía 75 años, y desde hacía tiempo sufría una dura enfermedad, la misma que sufriera Juan Pablo II, parkinson.