PUBLICIDAD

Sobre la «sinodalidad»

Pope Francis meets with German bishops during their ad limina visit Nov. 20, 2015. [Photo: Vatican Media]
|

Por Russell Shaw

En octubre del año que viene se reunirá en el Vaticano una asamblea del Sínodo de los Obispos para discutir los porqués y los cómos de una Iglesia «sinodal». Aunque un sínodo sobre sínodos pueda sonar a primera vista insoportablemente aburrido, los obispos estarán sopesando un asunto con enormes implicaciones para el futuro del catolicismo.

Por lo tanto, antes de avanzar demasiado en lo que los líderes católicos alemanes han estado pregonando recientemente como el «camino sinodal», sería prudente hacer una pausa y considerar si la sinodalidad, como cree el Papa Francisco, es justo lo que el médico ordenó para la Iglesia o una píldora venenosa en ciernes. Por ahora, al menos, la respuesta verdadera es: todo depende.

La palabra «sínodo» viene de dos palabras griegas, «sun» (con) y «hodos» (camino). Una iglesia sinodal es aquella que dirige sus asuntos de forma participativa, basada en la apreciación de su propia naturaleza como comunión de creyentes. La Comisión Teológica Internacional remonta la sinodalidad hasta el llamado Concilio de Jerusalén, descrito en los Hechos de los Apóstoles, en el que «los apóstoles y los ancianos» de la iglesia de Jerusalén discutieron qué exigir a los conversos no judíos.

En los siglos posteriores, se han celebrado a menudo sínodos regionales y diocesanos. Los sínodos son importantes para la eclesiología del cristianismo oriental, y el Concilio de Trento decretó que los sínodos diocesanos se celebraran anualmente y los provinciales cada tres años para llevar a cabo la aplicación de sus decretos. Poco después de su elección, el Papa San Juan XXIII anunció que sus tres grandes proyectos serían un concilio ecuménico, un Código de Derecho Canónico revisado y un sínodo para la diócesis de Roma.

Aun así, el modelo operativo dominante para la Iglesia en los tiempos modernos no ha sido la sinodalidad, sino la centralización de la autoridad: en el Papa para la Iglesia universal, en los obispos diocesanos para las iglesias locales. En lo que respecta al papado, la declaración definitiva es la constitución dogmática Pastor Aeternus del Concilio Vaticano I, sobre la primacía e infalibilidad papal, que declara que la jurisdicción del papa es universal, ordinaria e inmediata. Sin embargo, incluso la Pastor Aeternus admite que la primacía papal «está lejos de obstaculizar» a los obispos en el ejercicio de la autoridad que les es propia.

El Concilio Vaticano II repitió la enseñanza del Vaticano I sobre la primacía papal, pero también subrayó que la autoridad de los obispos no les es delegada por el Obispo de Roma, sino que les viene directamente de Cristo. El Concilio también enunció el principio de la colegialidad episcopal.

El Vaticano II no habla de sínodos ni de sinodalidad como tal. Pero la Comisión Teológica Internacional (en un documento sobre la sinodalidad publicado en 2018) concluye que el Concilio sentó una base al presentar a la Iglesia como Pueblo de Dios y dio un impulso a la sinodalidad en su decreto sobre los obispos, ordenando a los ordinarios a establecer senados o consejos de sacerdotes y recomendando consejos pastorales diocesanos con miembros laicos.

Al finalizar el Concilio, el Papa San Pablo VI anunció la creación de un Sínodo de Obispos permanente para la Iglesia universal, pero hasta ahora sus asambleas han tenido resultados dispares. En su próximo libro Things Worth Dying For, el arzobispo Charles Chaput se queja de que «en lugar de ser ocasiones para un intercambio honesto de ideas», las dos asambleas sinodales a las que asistió, en 2015 y 2018, sufrieron de «manipulación (…) ejercicios de poder más que esfuerzos para llegar honestamente a una posición común».

Escribiendo el año pasado, el cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hizo un punto en que el sínodo de los obispos del próximo año debería subrayar. La sinodalidad, escribió, es de dos tipos diferentes: la sinodalidad de los obispos como maestros y pastores, y la sinodalidad de la comunidad cristiana, que puede ser una ayuda para los que toman las decisiones, pero no debe infringir su autoridad.

Esto nos lleva al experimento alemán de la sinodalidad, que amenaza con convertirse (si no lo es ya) en una sinodalidad descarrilada.

Las iglesias cristianas de Alemania llevan años perdiendo miles de miembros anualmente. Solo en 2019, la población católica descendió en casi 273.000 personas. En este contexto, los obispos, en colaboración con un grupo de laicos llamado Comité Central de Católicos Alemanes, han estado llevando a cabo un proyecto de «reforma» llamado Camino Sinodal que se centra en cosas como el celibato sacerdotal, la moral sexual, las cuestiones LGBTQ+ y el papel de las mujeres.

En una entrevista concedida el año pasado a una revista católica alemana, el obispo Georg Batzing de Limburgo, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, reconoció las críticas a «nosotros, los alemanes, y a nuestra forma de hacer las cosas», pero insistió en que él y sus colegas tenían que estar al frente para buscar formas de «evitar que la brecha entre el Evangelio y la cultura respectiva sea cada vez mayor».

Por supuesto, este tipo de pensamiento ha acompañado, y podría decirse que ha fomentado, el precipitado declive del protestantismo liberal durante años.

En el mejor de los casos, pues, el modelo sinodal es lo que un escritor denomina la Iglesia «que funciona con todos los cilindros». La Comisión Teológica Internacional declara que es «el modus vivendi et operandi específico de la Iglesia» como comunidad de fe cuyos miembros «caminan juntos, se reúnen en asamblea y toman parte activa en su misión evangelizadora». Pero la comisión también hace esta advertencia: «Siempre hay un peligro de cisma al acecho, que no se puede encoger de hombros».

Entonces, ¿es la sinodalidad lo que el médico recetó o una píldora venenosa? De hecho, podría ser cualquiera de las dos cosas, dependiendo de los que participen en un proceso sinodal, de cómo entiendan su papel y de lo mucho o poco que respeten la tradición católica.

Si ahora vamos a recorrer el camino sinodal, que sea con una esperanza cautelosa, pero con una precaución esperanzadora.

Acerca del autor:

Russell Shaw es ex secretario de Asuntos Públicos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Es autor de más de veinte libros, entre ellos Eight Popes and the Crisis of Modernity (de próxima publicación en Ignatius Press).

Comentarios
1 comentarios en “Sobre la «sinodalidad»
  1. La así llamada sinodalidad se manifestó de la peor manera durante la crisis arriana del siglo IV con un Sínodo y otro condenando a obispos fieles a la doctrina del Concilio de Nicea y expulsándolos de sus diócesis, como el caso de San Atanasio que fue expulsado cuatro veces o San Hilario que sufrió la misma suerte. San Gregorio Nacianceno, después retirarse del Concilio de Constantinopla de 381 luego de haber constatado lo peor de la sinodilidad , no dudó en declarar que no había visto que cualquier reunión de obispos haya provocado algún bien, ni siquiera la reforma de la Iglesia. Con un papa con Francisco, que promueve la ambiguedad, y viendo los sínodos que ha convocado y los líos que han provocado, no se puede esperar gran cosa de talez sínodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *