¿Qué es la Justicia Social?

|

Por George J. Marlin

El término «justicia social», un término potencialmente útil, -como sabemos- ha sido tomado como rehén por los progresistas, tanto en el mundo secular como en la Iglesia. Lo han convertido en un término genérico para ayudarles en la imposición de fórmulas ideológicas y de derechos recién concebidos en nuestras instituciones comunes, o para promover sus causas preferidas.

<

Estos «Guerreros de la justicia social» (SJWs –Social Justice Warriors– en el lenguaje digital), que apoyan la redistribución impuesta por el Estado, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la transexualidad, a los movimientos “Black Lives Matter” y “Occupy Wall Street”, también retratan a sus oponentes como personas malas que se oponen a todo lo que es bueno y a menudo emplean tácticas diseñadas para silenciar o reprimir a quienes se atreven a discrepar.

Al escribir sobre estos “peligrosos pseudo-progresistas autoritarios” en un artículo del New York Observer titulado «La Doctrina totalitaria de los ‘Guerreros de la justicia social’”, la periodista Cathy Young llegó a la conclusión de que “estos guerreros están tan concentrados en cambiar las malas actitudes y en averiguar la sutil preferencia y falta de sensibilidad de la gente, que su hostilidad a la libertad de expresión y al pensamiento no es un subproducto desafortunado del movimiento, sino su propia esencia».

En un esfuerzo por rescatar la «justicia social» de este destino y aclarar su verdadero significado, el ganador del Premio Templeton, Michael Novak, y Paul Adams, profesor emérito de trabajo social en la Universidad de Hawai, fueron co-autores de un libro impresionante: “Social Justice Isn’t What You Think It Is”.

Los autores sostienen que la «justicia social», entendida correctamente, no es un estado de los asuntos públicos, sino que es una virtud personal. Para explicar esa premisa y «buscar un nuevo pliego de la definición de justicia social, uno que sea fiel a la comprensión original, ideológicamente neutra entre los partidarios políticos y económicos, y aplicable a las circunstancias de hoy», el libro se divide en dos partes.

La primera, «La Teórica», está escrita por Novak y la segunda parte, por Adams, dedicada a «La Práctica».

La Justicia Social fue introducida como una nueva virtud por el Papa Pío XI en su encíclica Quadragesimo anno de 1931. Llamó a esta forma de justicia «social», ya que su objetivo era mejorar el bien común de un «pueblo libre y responsable» mediante el empleo de actividades sociales estrechamente relacionadas con la unidad básica de la sociedad: la familia. Las actividades podrían incluir la creación de instalaciones religiosas y educativas y la administración de los servicios esenciales.

También se espera que esta virtud llegue a extremos que no pueden ser alcanzados por el individuo solo. Se espera que la gente aprenda tres habilidades: «el arte de formar asociaciones; la voluntad de asumir el liderazgo de grupos pequeños; y el hábito y el instinto de la cooperación con los demás.»

La justicia social no estaba destinada a ser dependiente de grandes, impersonales, dominantes y engorrosas burocracias federales y estatales que tienden a sofocar las iniciativas individuales y locales. Más bien es un hábito del corazón que une a las personas a formar asociaciones que proporcionan “protección social contra el individualismo atomista, mientras que en el otro polo se protege un considerable espacio cívico de la custodia directa del estado.”

Novak concluye su porción del trabajo haciendo hincapié en que:

Tanto la doctrina social católica como la tradición del trabajo-social rechazan la hipertrofia individualista del ser sin ataduras autónoma, de igual manera que rechazan la hipertrofia del estado. El espacio -de las sociedades civiles o de las estructuras de mediación- entre el individuo y el Estado, es aquél en donde se forma la conciencia y las virtudes que de ella dependen y son desarrolladas a través de la práctica y el hábito. La virtud de la justicia social también requiere y desarrolla ese espacio en el que los ciudadanos se unen en la búsqueda del bien común.

En cuanto a la justicia social católica en acción, el profesor Adams la describe como la virtud preeminente de las sociedades libres. Los trabajadores sociales son impulsados ​​por la virtud y están llamados a actuar con la gente “para mejorar el bien común de las familias, un vecindario local, una ciudad, una nación entera, el mundo entero.”

El trabajo social, argumenta Adams, no es ni individualista ni colectivista, sino que se dedica al fortalecimiento de la capacidad de atención y de autorregulación de la familia y ayuda a reducir la dependencia en el “estado burocrático-profesional.”

El mayor temor de Adams es que los trabajadores sociales que se adhieren a la enseñanza judeocristiana de la vida, la muerte, la familia, el matrimonio, sean expulsados ​​de sus profesiones. Las objeciones de conciencia están siendo eliminadas en la mayoría de los campos médicos y de orientación. La conciencia ha sido redefinida meramente como un conjunto de “valores personales que deben ser dejados en la puerta de la oficina cuando el deber llama.”

Hoy los clientes o pacientes son soberanos. Ante cualquier práctica legal que exijan, la profesión social les debe proporcionar la prestación. El derecho y el deber del profesional, observa Adams, “para usar su juicio sobre lo que se requiere o se indica moralmente es anulado.” El equilibrio de derechos entre el profesional y cliente ya no existe, y la potenciación del cliente “quita radicalmente poder, incluso deshumaniza, al profesional.”

Con demasiada frecuencia, los profesionales de servicios sociales y trabajadores de la salud deben o bien ejecutar políticas o procedimientos que encuentran moralmente degradantes, o encontrar una línea diferente de trabajo.

La guerra en la conciencia tiene como objetivo la destrucción de la vida asociativa filial, en particular en la Iglesia y la familia. Y si los guerreros de la justicia social tienen éxito, la libertad religiosa será reducida a la libertad de culto y la Iglesia tendrá que abandonar una responsabilidad corporativa principal para pasar, exclusivamente, a cuidar a los pobres, enfermos, personas sin hogar y huérfanos.

Debido a que las batallas sobre la conciencia en la campo pública son de tan enormes proporciones, es que Novak y Adams han llegado a la conclusión de que las frases más importantes de la justicia social católica deben ser: “No tengan miedo”, nos llaman para mirar hacia arriba y “sacar fuerzas del ejemplo de tantas heroínas y héroes que nos han precedido, ganando pequeñas victorias tras pequeñas victorias, incluso en los tiempos más difíciles.”

La verdadera justicia social exige nada menos que ello.

Acerca del autor:

George J. Marlin, Presidente del Board of Aid to the Church in Need USA, es editor de The Quotable Fulton Sheen y el autor de The American Catholic Voter, and Narcissist Nation: Reflections of a Blue-State Conservative. Su libro más reciente es Christian Persecutions in the Middle East: A 21st Century Tragedy.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *