María y la verdadera humanidad

Mary and Child by Albrecht Dürer, 1512 [Kunsthistorisches Museum, Vienna]
|

Por John M. Grondelski

Mayo y octubre son los meses especiales en que los católicos honran tradicionalmente a la Santísima Virgen María. En los últimos años, la piedad mariana ha experimentado una recuperación tras el declive de las primeras décadas posteriores al Concilio Vaticano II. Las razones del eclipse iban desde los supuestos «excesos» de la devoción mariana entre los católicos hasta la sensibilidad ecuménica hacia los protestantes, desde un enfoque simplista en la «cristología» hasta el menosprecio de las devociones populares como el opio de los deplorables católicos. Afortunadamente, estos argumentos y agendas tan poco convincentes parecen estar desapareciendo.

Sin embargo, un tema que creo que sigue sin desarrollarse en la teología mariana es su papel -junto con el del propio Jesús- como ejemplo de lo que significa ser humano.

<

Uno de los principios favoritos de San Juan Pablo II, que ya se encontraba en su primera encíclica, Redemptor hominis, era que Jesucristo muestra lo que significa verdaderamente ser humano: «Cristo el Señor. Cristo, el nuevo Adán, en la revelación misma del misterio del Padre y de su amor, revela plenamente el hombre a sí mismo y saca a la luz su altísima vocación”. (¶ 8 & 10) Esta cita procede directamente de la «Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual» del Vaticano II, Gaudium et spes. (¶ 22)

Nótese que el énfasis se pone en la humanidad de Jesús. Sí, Jesús nos revela plenamente a Dios. Pero también nos revela al hombre. Juan Pablo invocó incansablemente a Cristo como modelo de la verdadera humanidad, de la respuesta humana en el amor al Amor mismo.

Lo que queda relativamente por desarrollar es cómo se aplica esa idea a María.

Ahora bien, la plenitud de gracia de María no es suya; ella es la beneficiaria de la redención de su propio Hijo. Dicho esto, sus beneficios privilegiados fueron tan grandes que participó preventivamente en esa redención a través de su Inmaculada Concepción: María, concebida sin pecado.

El Concilio de Calcedonia dejó claro que la naturaleza humana de Jesús estaba intacta, íntegra, entera y activa: lo que el ser humano llamado Jesús hizo, lo hizo como un hombre real. Esa naturaleza humana no estaba, como creo que Karl Rahner opinó en una ocasión, simplemente de paso.

Dicho esto, quizá haya algún desequilibrio persistente en la forma en que los católicos entienden la unión hipostática (si es que alguna vez piensan en ella, aunque no sea con ese término técnico). Al pensar en el Dios-hombre, a veces tendemos a acentuar el primer elemento.

Por eso es importante conocer a María como modelo de humanidad. El problema teórico ni siquiera entra en escena.

María es verdadero hombre (en el sentido universal de «humano» que vuelve locas a algunas feministas). No es divina (aunque sea «Madre de Dios»). Por eso encarna y modela lo que es ser, vivir y actuar como un ser humano, tal como Dios quiso que todos fuéramos, viviéramos y actuáramos. 

Un título mariano es el de la «Nueva Eva», porque -en contraste con la primera mujer- vivió una vida verdaderamente humana y fiel.

Es cierto que las circunstancias de María son únicas: está libre de todo pecado, original y actual. Pero eso es único no por María, sino por nosotros. La vida de María es como todos deberíamos vivir. Nuestra incapacidad para hacerlo es obra nuestra, no un defecto de diseño en nuestra creación. El hecho de que Dios preservara a María de la mancha del pecado fue una gracia especial, pero una gracia que la convirtió en lo que la humanidad debía ser originalmente.

La gente insiste en que «no soy perfecto». Eso es cierto. Pero Dios ni nos hizo imperfectos ni se contenta con lo que hemos llegado a ser. María nos muestra lo que es una vida verdaderamente humana, libre del tirón descendente del pecado y sus efectos (concupiscencia).

Que nunca seremos completamente como María es simplemente una verdad de la historia: el hombre rompió lo que debía ser. Una pierna rota puede ser restaurada y sanada, pero algún residuo de haber sido rota normalmente permanece. Nunca será tan fuerte como una pierna que nunca se rompió. Un diente empastado no dolerá, pero esperar que tenga todas las cualidades del diente original, impoluto, sería un milagro que Dios no tenía por qué conceder.

Sólo dos ejemplos de cómo María nos enseña la verdadera humanidad: la libertad y el final de su vida.

El mundo moderno malinterpreta gravemente la libertad, pensando que sitúa a los seres humanos en algún punto «neutral» entre el bien y el mal, siendo la «elección» el fin de la acción libre. Esto es un error. La libertad es un medio, no un fin. El fin de la acción humana es el bien, no la libertad. Hay que hacer el bien y evitar el mal.

La libertad hace que ese bien sea mío, pero no hace que esa elección sea automáticamente buena ni evita la culpa cuando se utiliza para elegir el mal. María siempre vio la belleza de Dios, nunca el encanto del mal. Eso dio a su elección un aspecto único del que carecemos los que somos seducidos por el pecado. Pero eso no significa que su elección no fuera verdaderamente humana. Podría decirse que nuestras elecciones son menos humanas.

Al definir el dogma de la Asunción, el Papa Pío XII no habló de la «muerte» de María, sino del «fin de su vida terrena», para reconocer que, sea cual fuere el modo en que María pasó de esta vida a la eternidad, ese tránsito fue distinto de la muerte tal como la conoce el hombre pecador. La Dormición de María fue única, pero eso se debe a que el modo en que morimos el resto de los humanos nunca fue querido divinamente, «porque Dios no hizo la muerte». (Sab 1:13) En ese sentido, la Asunción de María es en realidad una especie de «primicia» de la Resurrección y Ascensión de Cristo, y una anticipación de nuestra propia transfiguración en el Juicio Final.

El pensamiento y la espiritualidad católica se enriquecerían mucho recuperando sus aspectos marianos y ahondando en la verdad de su humanidad como forma de comprender quiénes y qué somos también nosotros.

Acerca del autor:

John Grondelski (Ph.D., Fordham) fue decano asociado de la Facultad de Teología de la Universidad de Seton Hall, South Orange, Nueva Jersey. Todas las opiniones aquí contenidas son exclusivamente suyas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *