La larga historia del conflicto árabe-israelí

Muslims at prayer in Jerusalem [Times of Israel]
|

Por Robert W. Shaffern

Tras la masacre perpetrada por los terroristas de Hamás contra más de 1200 ciudadanos israelíes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han invadido la Franja de Gaza. Su misión es destruir a Hamás, una organización cuyo objetivo explícito es la destrucción del Estado judío. Dado que se trata de Tierra Santa, estos acontecimientos son también de vital interés para los católicos, que deberían saber algo sobre el contexto y la historia del conflicto árabe-israelí, que es mucho más antiguo que el propio Estado de Israel.

Los apologistas palestinos atribuyen sistemáticamente el conflicto a la fundación del Estado judío por las Naciones Unidas en 1947, un acontecimiento conocido por los palestinos como la Nakba -la «catástrofe». Su argumento es que con la fundación de Israel, los palestinos perdieron sus tierras y que esas tierras deben ser devueltas a sus propietarios anteriores a 1947.

<

Sin embargo, se trata de una pista falsa, ya que entretanto se han producido numerosas transferencias de propiedad. En algunos casos, los propietarios «originales» pueden estar claros. Otros pueden ser difíciles de localizar; la generación que huyó de Israel ha muerto en su mayoría.

La modernización comenzó en Palestina antes de la Segunda Guerra Mundial, y muchos fellahin (campesinos cultivadores) árabes ya habían abandonado el campo para vivir en condiciones bastante míseras en las ciudades, especialmente en Haifa. Numerosos árabes abandonaron Israel tras la fundación del Estado judío. Se marcharon porque se negaban a vivir en un Estado gobernado por judíos, lo que, según ellos, era inadmisible según la ley islámica.

Desde finales del Imperio Romano hasta el siglo XIX, la presencia judía en Palestina fue escasa. Los judíos habían sido expulsados después de que los romanos aplastaran su revuelta y destruyeran Jerusalén en el año 70 d.C. Pero durante décadas se ignoró y no se aplicó la prohibición de la presencia de judíos en la región, y los judíos regresaron a su patria ancestral.

La presencia judía en Palestina sufrió un golpe más devastador con la llamada rebelión de Bar Kochba (132-5 d.C.) contra la autoridad romana. Una vez más se prohibió a los judíos residir en Judea, y esta vez el emperador Adriano decidió borrar la herencia judía de Judea y Jerusalén. Esencialmente, declaró Jerusalén ciudad pagana y cambió su nombre por el de Aelia Capitolina -ciudad dedicada a Júpiter.

Adriano construyó numerosos templos paganos en la ciudad (uno sobre el lugar del Calvario). La represión romana dominó los dos siglos siguientes, y muchos judíos abandonaron Judea, en particular hacia Babilonia y Arabia (la ciudad de Medina, a la que Mahoma huyó desde La Meca, tenía una gran población judía).

Muchos judíos siguieron residiendo en Galilea, que se convirtió en un centro cultural judío durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Sin embargo, a lo largo de la Edad Media, Judea fue una población escasamente poblada. Los desastres naturales y la pobreza impulsaron a muchas personas a buscar prosperidad y seguridad en otros lugares. Los fellahin, desesperadamente pobres, siendo la inmensa mayoría de la población, vivían en distritos rurales en su mayoría vacíos. Las minorías cristiana y judía solían residir en las ciudades.

A lo largo de los siglos medieval y moderno, algunas voces judías reclamaron el regreso a Israel. Ninguna tuvo un impacto permanente antes de Theodor Herzl (1860-1904), súbdito del Imperio Austrohúngaro. Herzl creía que la asimilación judía en la Europa cristiana era una fantasía, y que los judíos, como otras etnias, necesitaban una patria propia.

Muchos gentiles estaban de acuerdo con él, por lo que a partir de la década de 1880 cobró impulso la restauración de un Estado judío en Judea. La emigración judía a Israel creció. Aun así, los judíos seguían siendo una minoría concentrada en Galilea y Jerusalén, donde se convirtieron en mayoría en 1896.

La emigración judía a Judea alarmó a los árabes. Los árabes también resentían los esfuerzos británicos por ayudar a la emigración judía. En 1917, mientras una campaña militar expulsaba a los otomanos de Judea y Siria, el parlamento británico adoptó la Declaración Balfour, que hacía de la restauración de una patria judía la política oficial del Reino Unido.

Con el colapso del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, los británicos y los franceses establecieron Mandatos, en los que los franceses gobernaban Siria y los británicos Palestina e Irak. Se suponía que los Mandatos prepararían a estas regiones para una eventual independencia. Los británicos siguieron facilitando la migración de judíos a Palestina. Los árabes protestaron pero fueron rechazados.

En 1920, atacaron a los judíos en Jerusalén en lo que se conoció como los disturbios de Nebi Musa (llamados así por la festividad de esa época del año). Sus frustraciones volvieron a estallar en la revuelta árabe de 1936-1939 contra el régimen del Mandato. Con el apoyo judío, los británicos derrotaron a los árabes.

 Posteriormente, los árabes sirvieron como aliados de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, ya que tanto los árabes como los musulmanes buscaban la destrucción del pueblo judío tanto en Europa como en Palestina, lo que sólo podía ocurrir con una victoria alemana.

Después de la guerra, los británicos se mostraron más favorables a las protestas árabes contra la emigración judía a Israel e hicieron todo lo posible para impedir que los judíos se establecieran allí. Pero judíos de todo el mundo ayudaron a los emigrantes a evitar el «embargo» británico.

La Haganah, una organización judía clandestina fundada en 1920, ayudó a la entrada de judíos en Israel. En 1947, los británicos habían cedido en gran medida el control de Israel a la Haganah, lo que contribuyó en gran medida a la creación del Estado de Israel y a su reconocimiento por parte de las Naciones Unidas y de la mayoría de los gobiernos de Europa Occidental y Norteamérica.

Poco después estalló la primera guerra árabe-israelí.

Es evidente que el odio que los árabes sienten por los judíos es mucho más antiguo que la creación del Estado de Israel. Ese odio no fue inicialmente una reacción a la expropiación de tierras, sino a la presencia misma de lo que los árabes consideraban demasiados judíos en Palestina. Y que el gobierno del país sea abiertamente judío -una humillación a los ojos de muchos musulmanes, cuya religión sólo ordena tolerar a los grupos que se someten a la autoridad islámica.

La tradición musulmana también sostiene que cualquier región que se convierta en musulmana debe seguir siéndolo. Por tanto, Israel también es ilegítimo por ese motivo. Además, cualquier acontecimiento que sea una «catástrofe» debe obviamente ser revertido.

Los eventos de las últimas semanas tienen raíces que se remontan lejos en el pasado.

Acerca del autor

Robert W. Shaffern es profesor de Historia Medieval en la University of Scranton. El Dr. Shaffern también imparte cursos sobre civilización antigua y bizantina, así como sobre el Renacimiento italiano y la Reforma. El es el autor de The Penitents’ Treasury: Indulgences in Latin Christendom, 1175-1375.

Comentarios
1 comentarios en “La larga historia del conflicto árabe-israelí
  1. «Desde 1967 hasta hoy, Israel ha expulsado a casi 700.000 palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza. Y mientras hablamos, Israel continúa la limpieza étnica en lugares como Maghazi, Gaza, el sur, las montañas de Hebrón, la zona del Gran Jerusalén y otros lugares de Palestina.
    La limpieza étnica se ha convertido en el ADN de la política israelí hacia los palestinos»
    Ilan Pappe, profesor judio expulsado de la universidad de Haifa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *