¡Alégrate, de verdad!

Five Angels Dancing by Giovanni di Paolo, 1430s [Musée Condé, Chantilly, France]
|

Por Stephen P. White

En el Domingo de Gaudete (el tercer domingo de Adviento), la Iglesia nos recuerda -nos ordena, en realidad- que nos alegremos. En las palabras de San Pablo, que oímos proclamar el domingo: «Alegraos siempre en el Señor. Lo diré de nuevo: ¡alégrense!». Este recordatorio llega en medio de todos los preparativos para la próxima fiesta de la Navidad, incluso cuando el mundo que nos rodea se oscurece y el invierno se profundiza hasta el final del año.

Confieso que, por lo general, encuentro el Adviento como una época fácil para alegrarse. Para mí, el Domingo de Gaudete viene menos como un recordatorio que como una liberación: un permiso casi oficial para abandonar cualquier vestigio de culpa que pueda sentir por haber decorado ya el árbol y colgado las luces. Y sí, comeré otra galleta de Navidad, ¡gracias!

<

Todas las cosas que utilizamos en nuestras celebraciones y regocijos -las velas y las coronas y los villancicos y los regalos y la comida- apuntan a la fuente de nuestra alegría. Y en este sentido, ninguna estación es más sacramental que el Adviento. Pero si nuestro regocijo se ve favorecido por rodearnos de cosas que nos dirigen al significado más profundo de la Navidad, entonces ese significado más profundo también nos revela algo sobre todas nuestras cosas, y sobre nosotros mismos.

La fuente de nuestra alegría, por supuesto, es el próximo nacimiento de nuestro Salvador. Nos alegramos porque el que viene a salvarnos está en camino. Llegará muy pronto. Nos alegramos por la buena noticia de nuestra salvación. Nos alegramos de que el Dios que nos hizo, que nos mandó fuera del Edén después de nuestra Caída, nos ha perseguido a través de la historia y por fin viene a reunirse con nosotros en carne. Nos alegramos, en otras palabras, como expresión de gratitud por el maravilloso e inmerecido don de la Encarnación.

Pero nuestro regocijo no es sólo una respuesta al don de la salvación. Es también una imitación. Al alegrarnos, imitamos al Padre, que se alegra por nosotros. Por eso es oportuno que, antes de escuchar las palabras de San Pablo el domingo pasado, hayamos escuchado las palabras del profeta Sofonías:

El Señor, tu Dios, está en medio de ti,

un poderoso salvador;

se alegrará por ti con alegría

y te renovará en su amor,

cantará con alegría por ti,

como se canta en las fiestas.

Es curioso que nos regocijemos en otro, que nos deleitemos en otro tan completamente que nos olvidemos por completo de nosotros mismos. ¡Y qué cosa más extraña que Dios se alegre de nosotros! Todos entendemos lo que dicen las palabras del Salmo: «¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, y el hijo del hombre para que te preocupes por él?». El amor de Dios, que está infinitamente por encima de nosotros, por sus humildes criaturas debería ser para nosotros una fuente de constante asombro.

Pero hay más.

Nuestro propio amor refleja e imita, de un modo u otro, este mismo amor de Dios. Sin embargo, la Encarnación y la Natividad nos llaman la atención sobre un tipo particular de amor: el amor de padre a hijo. El amor de los padres tiene un carácter diferente al de otros amores humanos. Mientras que la amistad o el amor romántico se dan entre iguales, la paternidad da lugar a un amor entre desiguales extremos. Y a diferencia del amor de un hijo por sus padres, que tiene sus raíces en la dependencia natural y crece – eventualmente, con suerte – en la piedad y la gratitud, el amor de un padre por su hijo no comienza desde la reciprocidad. El amor de un padre por un hijo se justifica por sí mismo. Es, por así decirlo, un amor que surge ex nihilo.

El amor de un padre por un hijo revela algo sobre el amor de Dios Padre de una manera que no lo hace ningún otro amor humano. Si usted es padre, es muy probable que sepa a qué me refiero.

Y ésta es también una gracia particular de la Navidad. No es sólo que Dios se haya hecho hombre para salvarnos, aunque ciertamente lo hizo. No es sólo que se acerque a nosotros de la forma más íntima y humilde, es decir, como un niño, envuelto y acostado en un pesebre, en lugar de estar envuelto en un poder y una majestuosidad inaccesibles. Es que al venir como un bebé, el hijo de María, Dios nos invita a vislumbrar lo que es amar al Hijo como lo hace el Padre.

Y esa visión, por breve, fugaz o remota que sea, nos sobrecoge por completo. Transforma nuestra comprensión de nuestro propio amor por los padres y los hijos, pero también transforma nuestra comprensión de lo que significa amar a Dios. Porque no sólo le amamos desde abajo, por así decirlo. Nos invita a situarnos por encima del pesebre y mirar hacia abajo. A amarlo con el amor que condesciende (en el mejor sentido posible) con los más débiles y vulnerables. Nos invita a verlo, a amarlo, como un padre ama a su hijo indefenso.

Así fue (y no sólo en sentido figurado) en Belén. María, verdadera madre del Dios verdadero, abrazó a su hijo recién nacido y su gran Magnificat adquirió una dimensión totalmente nueva: «Mi alma engrandece la gloria del Señor; mi espíritu se alegra en Dios, mi salvador». María se regocija en su salvador como redimida por Él, pero también como su madre. Ama a Dios -se alegra en Dios- como a su propio hijo.

¿Quién es el hombre para que Dios se alegre de nosotros? ¿Quiénes somos nosotros para que se nos dé a probar lo que es amar como Dios ama? ¿Quién es María para que se le permita condescender con el niño Jesús en el amor?

Alégrate, de verdad.

Acerca del autor:

Stephen P. White es director ejecutivo de The Catholic Project de la Universidad Católica de América y profesor de Estudios Católicos en el Centro de Ética y Políticas Públicas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *