El nuevo año llegó en medio de una tremenda crisis y expansión del covid-19. Con altos índices de enfermos y muertes, México recuerda cómo el inicio de año estaba plagado de noticias trágicas, pero de señales esperanzadoras por las inmunizaciones masivas que harían regresar a una progresiva normalidad con sus limitaciones.
La Iglesia católica fue impactada notoriamente; sin embargo, la fragilidad e inestabilidad del confinamiento hizo urgente una planeación para volver a los templos. Como en otros sectores sociales, se vivió el dolor por la muerte de casi dos centenares de clérigos y agentes de evangelización por covid-19. Se dieron escandalosas situaciones en medio de la enfermedad y los miles de comunidades prepararon el regreso a la realidad no sólo para impulsar la pastoral, también para impulsar la precaria economía.
El primer semestre del año fue el del regreso difícil a lo acostumbrado bajo restricciones y riesgos. Y esta apertura en México representó igualmente asumir los conflictos de la mayor elección de la historia. Para la Iglesia fue el comienzo de importantes visitas procedentes de la Santa Sede, de la preparación de asambleas continentales y de la renovación de las estructuras episcopales.
Aquí el resumen de los hechos más significativos del primer semestre del 2021
Enero
En medio de la pandemia, la cultura del cuidado
En la acostumbrada misa de inicio de año, el nuncio apostólico en México, Franco Coppola, dedicó la homilía en torno a la Jornada Mundial de la Paz y el tema de la Cultura del Cuidado como vía de la paz propuesto por el Papa Francisco. Sin dejar de lado los problemas generados por la pandemia, el diplomático de la Santa Sede recordó a quienes han sufrido especialmente en este tiempo, “muchos han perdido un familiar, muchos se han quedado sin trabajo…” y dio especial mención al personal médico dedicado a dar más intensamente la vida por el cuidado de los demás, esforzándose hasta el punto de que “algunos de ellos han fallecido por estar cerca de los enfermos y salvar su vida”, sin otra recompensa que la de entregarse a los demás sacrificando su comodidad. “Cuánta gente ha dedicado su vida, de una manera especial en este año que ha pasado, cuidando a los demás, cuidando a los de su familia o cuidando a desconocidos completamente…”
Arzobispado deja a su suerte a cardenal Rivera Carrera
La noche del sábado 16 de enero, la cancillería del arzobispado de México difundió un comunicado en el que se da a conocer el diagnóstico de covid-19 para el arzobispo emérito de México, Norberto Rivera Carrera. Previamente, a través de la mensajería de whatsapp, se dio conocer la solicitud de oraciones por la salud del prelado “quien está hospitalizado”.
Algunas versiones habían especulado que el arzobispo podría haber sido internado por un cuadro de influenza; sin embargo, unas horas más tarde, la cancillería, por instrucciones del arzobispo Aguiar Retes, informó de la hospitalización de su antecesor por covid-19. El hecho desató la tormenta en el océano de controversias cuando, sin seguro alguno, Rivera Carrera fue dejado a su suerte por arzobispado de México que, según las instrucciones del arzobispo Aguiar, no pagaría ningún céntimo del costo de hospitales privados a quienes hayan decidido optar por estos medios para aliviar el mal. Ajeno a esto, Rivera Carrera estuvo en una seria lucha por su vida. Mientras, la expansión del covid-19 entre el clero mexicano se llevaba a 4 obispos, 135 sacerdotes, 8 diáconos y 5 religiosas hasta el 31 de diciembre del 2020.
Covid-19 toma la vida de obispo auxiliar de México
Tras una penosa y larga lucha, Francisco Daniel Rivera Sánchez, obispo auxiliar de México, murió la madrugada del 18 de enero por complicaciones derivadas del covid-19. El escueto comunicado, en esta ocasión firmado por el arzobispo Carlos Aguiar Retes dio cuenta del fallecimiento extendiendo las condolencias a los Misioneros del Espíritu Santo y a la Familia de la Cruz, institutos a los cuales perteneció en su ministerio. El 16 de diciembre se hizo del conocimiento público el contagio de Francisco Daniel Rivera Sánchez. Lamentablemente, las escasas noticias sobre la salud del obispo no permitieron dar seguimiento de su recuperación que se supo era “grave, pero estable”; en días pasados trascendió sobre una alentadora recuperación; sin embargo, de forma sorpresiva, sobrevino la muerte por complicaciones cardiacas derivadas del covid-19.
México, sede la I Asamblea eclesial de Latinoamérica y el Caribe
En el marco del Domingo de la Palabra y de la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM- anunció la presentación de la I Asamblea Eclesial que se celebró del 21 y el 28 de noviembre de 2021 en la Ciudad de México. A través de un boletín, el CELAM invitó, en comunión con el Papa Francisco, “a emprender un itinerario participativo para discernir los nuevos caminos que debemos transitar para responder a los desafíos pastorales de la Iglesia en América Latina y el Caribe, en el contexto actual, al tiempo que haremos memoria de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida (Brasil), en 2007”. Así la propuesta del I asamblea Eclesial en nuestro país implica un llamado para que, desde Latinoamérica, se dé una respuesta particular a los retos de la Iglesia en el subcontinente.
Se despide el obispo Raúl Vera
En su última celebración dominical como obispo titular de la diócesis, el obispo Raúl Vera López agradeció a todo el personal de la curia y a los fieles de la demarcación por su apoyo en los más de 20 años que sirvió al frente de la Iglesia local. «Muchas gracias a todas y todos ustedes, aprendí mucho entre todos ustedes. Con el evangelio y con ustedes aprendí mucho, estén seguros de que nos seguiremos viendo, muchas gracias», manifestó fray Raúl Vera quien en estos días ocupó el cargo de administrador apostólico de la Diócesis antes de recibir a Hilario González como el próximo pastor.
Tras dos décadas de acompañamiento pastoral, el obispo Vera lamentó la persistencia de deudas históricas con la justicia social y la construcción del Reino en México; elevó sus preces porque ninguno de los problemas de la ciudadanía y los pueblos de la región queden sin ser atendidos.
Febrero
Obispos dan pauta para volver a clases
En un mensaje de fecha 7 de febrero, los obispos de México lanzaron un mensaje a la comunidad educativa a once meses del inicio de la pandemia en México. Expresando una palabra de aliento, cercanía y solidaridad, a la comunidad educativa del país, los obispos, considerando la convocatoria del Papa Francisco al Pacto Educativo Global, consideraron la necesidad de volver a las escuelas en un proceso híbrido. El llamado a que «nos comprometamos de manera realista a mantener el cuidado integral de cada niña, niño, adolescente y joven, vinculando solidaridades y profundizando una alianza, particularmente entre familias, docentes, directivos y estudiantes, con amplia creatividad y generosidad». Para salir al encuentro, la propuesta del Episcopado Mexicano anima a buscar medidas solidarias. «No habrá regreso a la normalidad escolar, en un corto plazo, pero ello no implica que no seamos capaces de promover otros espacios educativos, mucho más flexibles, generosos y por supuesto solidarios. Nuestra infancia requiere atención y acompañamiento».
Papa escribe a obispo de Ciudad Juárez
Al cumplirse cinco años de la visita del Papa Francisco, la diócesis de Ciudad Juárez compartió una carta del Francisco agradeciendo la invitación hecha por obispo de esa Iglesia, lo que el Pontífice estimó como un gesto de comunión eclesial y cercanía. Dirigida al obispo José Guadalupe Torres Campos, el Papa afirma conservar el vivo recuerdo de su visita, en particular de la celebración de la Eucaristía “en la que rezamos juntos como Pueblo de Dios que vive su fe en esas circunstancias límites”.
Francisco puso en el centro de la carta a los migrantes, “particularmente de Centroamérica” quienes se concentran en la frontera para “pasar al otro lado”, su presencia en Juárez es propicia para el encuentro de culturas; sin embargo «desgraciadamente, también de dramas y grandes injusticias. Ante esa crisis migratoria, que se extiende a todo el planeta, no podemos callar: son hermanos y hermanas nuestros que se han puesto en camino a causa del hambre, la pobreza, la guerra… y que buscan esperanza en una vida nueva, una esperanza que no les podemos robar, sino trabajar junto a ellos para lograrla…”
Otra cuaresma bajo restricciones
En medio de la pandemia, en su etapa más cruda antes de que la mayor parte de la población fuera inmunizada, la Iglesia católica inició la Cuaresma con el miércoles de ceniza. Los obispos de las diferentes diócesis invitaron a sus comunidades virtuales a vivir la ‘ el miércoles de imposición de la ceniza’ con un ánimo distinto y en medio de la llamada creatividad pastoral que involucra directamente a los penitentes en el rito. Desde la practicidad de llevar ceniza a los hogares para impedir aglomeraciones hasta talleres de confección de este sacramental en las casas para que las familias puedan vivir la celebración del rito que inaugura los cuarenta días hasta la celebración de la Pascua. Los esfuerzos de los obispos de México y de cada párroco y responsable de las comunidades no fueron cosa menor. La grave crisis de la Iglesia en tiempos de pandemia, impactada en sus finanzas y economía hacía difícil conocer hasta dónde ha llegado el costo de las afectaciones y cómo han sobrevivido las comunidades parroquiales. Las sugerencias para dar relevancia al inicio de la cuaresma fueron especiales para imprimir vitalidad a un período de fe, esperanza, el más importante del calendario cristiano.
¿Primer obispo vacunado contra covid-19?
Con el inicio de la segunda fase de vacunación nacional contra el covid-19, los más de 15 millones de adultos mayores tendrán la posibilidad de recibir alguna de las diversas marcas de vacunas que el gobierno federal promueve. El clero mexicano tiene una población importante de adultos mayores que rebasa los 60 años, por lo que ya se encuentra en posibilidades de recibir la vacuna; incluso en presbiterios como el de la arquidiócesis de México, algunos han propuesto un diálogo con las autoridades de salud para que los sacerdotes puedan ser inmunizados dado el riesgo en su labor pastoral. En el Episcopado Mexicano se supo que Salvador Rangel Mendoza, obispo de Chilpancingo-Chilapa, recibió la primera dosis del biológico en el estado de Morelos. Tuvo oportunidad de vacunarse “porque unos amigos se lo ofrecieron”; no obstante, pidió a las autoridades vacunar a obispos y sacerdotes del Estado de Guerrero. Rangel podría ser el primer obispo de la Iglesia mexicana en ser inmunizado, por lo menos, en hacerlo público.
Marzo
La nación se desangra
Ante las eventuales reformas constitucionales en materia de igualdad y equidad de género, salud y supuestos derechos reproductivos, de tolerancia del aborto además de la discusión en la aprobación del consumo de la mariguana con fines recreativos y de la tolerancia para que en los domicilios particulares las familias puedan tener plantas de cannabis sin molestias de la autoridad, los obispos de México lanzan un mensaje para que los responsables y autoridades analicen y consideren la prioridad de temas que realmente están aquejando al país y requieren de soluciones urgentes.
Después de las modificaciones que aun mantienen en el debate legislativo las despenalización de la mariguana, el presidente y secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el arzobispo Rogelio Cabrera López y el obispo auxiliar Alfonso Miranda Guardiola, suscriben un mensaje en el que señalan que, en esta época, el pueblo de Dios camina en “una situación crítica: la enfermedad y muerte a causa de la pandemia por COVID 19 y el escaso índice de vacunación; la crisis económica que ha detonado desempleo, mayor pobreza y marginación social; el flagelo del crimen organizado que diariamente cobra vidas y dinamita el crecimiento de las regiones; así como el rezago educativo que enfrentan las niñas, niños y jóvenes”. A reconstrucción del tejido social no se realiza “alimentando espirales de tensión y de presión, sino con compromiso firme a favor de lo esencial, de las verdaderas prioridades de una Nación que se desangra”.
Cardenal vacunado
A través de redes sociales, algunos obispos en este sector de la población publicaron la aplicación exitosa de la primera dosis del biológico. Tal fue el caso del cardenal Felipe Arizmendi. El Centro Católico Multimedial (CCM) publicó las fotos y mensaje del prelado quien la dosis del biológico del laboratorio Pfizer en Toluca. El prelado no se saltó la fila. Como otros adultos mayores y guardando la sana distancia, el emérito de san Cristóbal esperó su turno para ser inmunizado. Arizmendi Esquivel, de 80 años, no tuvo reacciones secundarias ni malestares además de compartir el mensaje, junto con una foto donde muestra su constancia y, en su chamarra, una etiqueta que dice “1er Dosis” que el mismo prelado envió a sus seguidores en redes sociales.
Cabrera López, a la Pontificia Comisión de América Latina
El 10 de marzo se conoció la designación de Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de la CEM, como integrante de la Pontificia Comisión para América Latina. De acuerdo con el boletín de prensa de los servicios informativos de la Santa Sede, este nombramiento se une al de los cardenales Orani João Tempesta, arzobispo de São Sebastião do Rio de Janeiro, Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid y de Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y Nelson Jesús Pérez, arzobispo de Filadelfia, hechos públicos este día. Rogelio Cabrera López se convirtió en uno de los miembros con más influencia en el Consejo, al ser además presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y presidente del Consejo de Asuntos Económicos del CELAM además de que México es anfitrión de la próxima Asamblea Eclesial Latinoamericana del CELAM a realizarse en noviembre próximo como reunión continental para profundizar en las conclusiones de Aparecida.
Vasco de Quiroga, el gran humanista
Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Morelia y vicepresidente de los obispos de México, inauguró ayer 8 de marzo, las jornadas del acto conmemorativo presentando a don Vasco como promotor de la justicia social. “Fue una de las más notables personalidades del siglo XVI, destacó como gran humanista…” La austeridad de vida del primer obispo de Michoacán fue uno de sus signos distintivos, además del buen trato y generosidad a los indios purépechas. Fue el 21 de diciembre de 2020 cuando el Santo Padre Francisco autorizó ocho decretos entre los que se encuentra la declaración de virtudes heroicas del primer obispo de Michoacán. Esto obedeció a los avances que la arquidiócesis de Morelia dio a conocer en agosto pasado cuando el arzobispo Carlos Garfias Merlos animó a los fieles para que conocieran la vida y obra del obispo nacido Madrigal de las Altas Torres, Ávila, España, en 1470, ante una eventual beatificación.
Papa a sacerdotes mexicanos: “Lleven una vida de pecadores que saben levantarse a tiempo…”
En audiencia, el Santo Padre Francisco recibió a los estudiantes del Pontificio Colegio Mexicano en Roma. Durante las palabras, el Papa recordó su visita a México esbozando los problemas y retos de la evangelización en México. A los asistentes, recordó la configuración que deben tener en el Señor para conformar la mirada sacerdotal de ternura, de reconciliación y de fraternidad.
El Santo Padre advirtió a los estudiantes mexicanos de los riesgos de sólo aspirar a carreras y títulos: “Lleven la vida bien, transparente, vida de pecadores que saben levantarse a tiempo, que saben pedir ayuda y que sigan caminando aunque sea en silla de ruedas».
Sacerdote asesinado
domingo 28 de marzo, la Fiscalía del Estado de Guanajuato reportó el hallazgo del cuerpo sin vida, en la localidad de Cerrito de Guadalupe y San Antón de las Minas, zona del municipio del Dolores Hidalgo, del padre Gumersindo Cortés González del clero de la diócesis de Celaya.
Los restos mortales presentaron indicios de violencia, varios impactos de arma de fuego y tortura lo que presume, de manera extraoficial, una ejecución. El sacerdote estaba desaparecido desde la mañana del sábado 27 de marzo y la Fiscalía del Estado de Guanajuato ha iniciado las investigaciones para deslindar responsabilidades y las causas de la muerte del clérigo. Cortés González, de 64 años, fue ordenado en 1983 para el clero de la diócesis de Celaya. Desempeñó su ministerio como director de la casa de ejercicios del santuario de Atotonilco de San Miguel de Allende y párroco de La Asunción en Celaya.
Abril
¿Obispo o diputado?
No fue candidato. Tras haberse dado la noticia en donde se mencionaba que Onésimo Cepeda buscaría ser diputado local, el obispo emérito de Ecatepec anunció que, tras ser notificado por el nuncio apostólico, de registrarse como precandidato, perdería el episcopado. Así acabó el fugaz debut que frustró la aspiración política. El obispo aseguró que nunca renunciaría como ministerio de culto para entrar como funcionario. «Yo jamás voy a abandonar el ministerio, sería como vender mi progenitura por un plato de lentejas», declaró. El registro de la candidatura sería por el partido Fuerza México, fundado en 2019, de ideología centroizquierda y más cargado hacia el proyecto ideológico-político de Andrés Manuel López Obrador.
Nuncio preocupado por la disminución de católicos en México
Durante su mensaje de apertura para la 110a Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Coppola recordó que el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 ayudó a la Iglesia a “mirar en cara la realidad y leer los signos de los tiempos que estamos viviendo”. Retomó los datos del censo que indican la caída de fieles católicos: “Cada 10 años el número de católicos ha ido disminuyendo un 5%. Actualmente, los católicos somos el 77.8%”. Reconoció como “preocupante” el aumento de los ciudadanos que no se identifican con ninguna religión pues en los últimos 10 años se ha duplicado (actualmente son el 11.5% de los habitantes); y explicó que en la última década la disminución de católicos ha impactado más en el crecimiento de ateos que de protestantes. “La disminución de la población católica en esta tierra Guadalupana, es sumamente preocupante. Estamos constatando ahora, con mayor claridad, cuánto –en los últimos decenios- la formación en la fe no había logrado ni ha logrado, como tal vez pensamos o como hubiésemos querido, penetrar a fondo en los bautizados”.
Se anuncia visita del cardenal Parolin
En el contexto del pronunciamiento del mensaje al pueblo de Dios de los obispos de México en la 110 asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el arzobispo de Yucatán y responsable de la dimensión de pastoral social-Cáritas de la CEM, Gustavo Rodríguez Vega, adelantó la visita del Secretario de Estado Vaticano, cardenal Pietro Parolin, a México en junio próximo para conferir el episcopado al padre Fermín Emilio Sosa Rodríguez, designado nuncio apostólico en Papúa Nueva Guinea por el Papa Francisco el 31 de marzo.
El arzobispo Rodríguez Vega confirmó la noticia de la visita del número dos del Estado Vaticano a Yucatán, México: “Es una primicia, apenas se acaba de confirmar este dato”. Pietro Parolin impuso las manos al nuncio Sosa Rodríguez en el santuario de Nuestra Señora de Izamal en junio.
Nuncio en Aguililla, el epicentro de la violencia en Michoacán
Tras un audaz recorrido por los poblados de la diócesis de Apatzingán, el nuncio apostólico en México, Franco Coppola, celebró una misa por la paz en uno de los epicentros de la violencia en México, Aguililla; municipio michoacano que padece crudos enfrentamientos entre cárteles antagónicos los cuales obligan a cientos de familias al éxodo: “Vine sin haber organizado mucho esto antes porque pienso que aquí tienen lo fundamental, puede irse la luz, puede pasar todo lo que quiera, pero tienen lo fundamental: la fe y a Nuestro Señor Resucitado”. El obispo de Apatzingán, Cristóbal Ascencio García, agradeció la presencia del nuncio apostólico y recordó que la Iglesia católica en la localidad siempre abogará por la conversión de los corazones de todas las personas, incluidas aquellas dedicadas a los actos delictivos. Hizo un reconocimiento al representante del papa Francisco en México por acudir a una región tan lastimada por el crimen organizado y el narcotráfico. Coppola agradeció el recibimiento y externó: “Vine a Aguililla porque me parecía como subir al Gólgota, caminar donde Jesús fue crucificado, asesinado injustamente por razones del poder… Vine en Aguililla porque está al pie de la cruz; pero Jesús no nos deja solos al pie de la cruz… con las últimas fuerzas que le quedan, Jesús entrega su madre a su discípulo. Así que, estamos al pie de la cruz y recibimos todos a nuestra Madre…»
Mayo
La tragedia del metro
Después de la caída de un tramo elevado de la línea 12 del metro de la Ciudad de México, la Iglesia católica lamentó este trágico accidente con un saldo de 23 personas muertas y decenas de lesionados. Justo después de las 22:30 hrs del lunes 3 de mayo, la noticia se esparció junto que fotografías y videos dando cuenta de la dimensión de la tragedia. En un tuit, la Conferencia del Episcopado Mexicano lamentó el hecho pidiendo oraciones por los difuntos y rogando a Santa María de Guadalupe por el restablecimiento de los heridos. El obispo de Xochimilco, Andrés Vargas Peña, emitió un comunicado unas horas después del derrumbe de la línea de metro. El obispo, cuya alcaldía está dentro de la diócesis, recibió con “gran conmoción” este accidente, externando su particular cercanía a los deudos y familiares de quienes perdieron a un ser querido.
El obispo dijo abrazar “a los familiares y amigos de las personas que han fallecido en este accidente, así como a los familiares de los heridos. Además de rogar para cada uno el consuelo que nos viene de la fe, les expreso la solidaridad de la Iglesia ante este acontecimiento tan doloroso para ellos y para nuestra Ciudad».
Secretario de Hacienda en cumbre vaticana
Auspiciada por la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, representantes y ministros de Hacienda y Economía de los gobiernos de los Estados Unidos Francia, España, Alemania, Italia, México y Argentina, además de la secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, el representante del presidente Biden para cuestiones climáticas, John Kerry, sostuvieron una importante cumbre titulada “Soñando con el Mejor Reinicio” en la Casina Pío IV para debatir sobre las perspectivas de multilateralismo, sustentabilidad y desarrollo bajo la inspiración del modelo del Papa Francisco a quien John Kerry consideró como “una de voces con mayor autoridad en el mundo”.
La Cumbre tuvo lugar el 14 de mayo. De acuerdo con los objetivos planteados, las discusiones se centraron en analizar la “crisis actual y el estado global de confusión cuyos fines son el globalismo egoísta, la exclusión y la cultura del descarte”. En presentación se advierte que “la desigualdad y el hambre están aumentando, planteando grandes desafíos éticos, económicos y políticos a los que deben reaccionar tanto los responsables políticos como la sociedad civil”. En la Villa Pía coincidieron el canciller y representante de la Pontificia Academia de las Ciencias, Mons. Marcelo Sánchez Sorondo; Joaquín Von Braun, presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias; Stefano Zamagni, presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales y el Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, Mons. Paul R. Gallagher con los enviados de los gobiernos de México, Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda del gobierno de AMLO; el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schmidt; Nadia Calviño, ministra de Economía de España; Daniele Franco, ministro de Economía y Finanzas de la República Italiana; el ministro de Economía de la Argentina, Martín Guzmán y el premio Nobel de Economía 2001 y simpatizante del Partido Demócrata, profesor Joseph Stiglitz.
Covid-19 pega al episcopado
Un saldo duro para la Iglesia de México. Tras la publicación del último reporte del Centro Católico Multimedial relativo a los clérigos y religiosas fallecidos por covid-19, se da cuenta del duro golpe que la pandemia inflige en más del 60 por ciento de las circunscripciones eclesiásticas que han perdido, al menos, a un clérigo, religiosa o agente de pastoral. 251 clérigos y religiosas dejaron este mundo por haber sido contagiados. Entre ellos, 5 obispos de 24 que sufrieron la enfermedad y no pudieron remontar a la ansiada salud. A la vez, un problema nuevo aparece en quienes han sobrevivido después de haber sido hospitalizados y, en grado extremo, intubados, ese es el doloroso proceso de convalecencia para recuperar las capacidades mermadas por ese cruel enemigo invisible. Los obispos fallecidos ejercían su ministerio bajo la condición de eméritos, salvo dos: José María De la Torre Martín, obispo de Aguascalientes y Francisco Daniel Rivera auxiliar de México.
Junio
Voto responsable en la “elección más grande de la historia”
El 6 de junio se eligieron más de 20 mil cargos, entre ellos la joya de la corona, la Cámara de Diputados.
Los obispos de México han llamado a ejercer el voto libre. Y ante las polarizaciones, fruto de las contiendas electorales, la Iglesia tiene un mensaje claro para ellos y toda la ciudadanía que irá más allá del 6 de junio: “Los políticos tendrán que recuperar la confianza de los ciudadanos y el verdadero sentido de la política, como esa búsqueda continua del bien común que nos lleva a construir sociedades justas y en paz. También los ciudadanos tendremos que saber que la democracia no termina emitiendo nuestro voto, sino que es necesario dar seguimiento a este proceso, exigir el cumplimiento de las promesas de campaña y pedir la rendición de cuentas de manera transparente, deber al que todo político está obligado”.
Veda electoral para la Iglesia
Luego del llamado a no dar el voto a quienes están contra la vida y la dignidad de la persona, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, llamó a ministros de culto para respetar lo dispuesto en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, destacando las infracciones previstas en dicho ordenamiento. El respeto a la veda electoral se hizo por el llamado a votar contra los que están en el poder hecho a través de videos en redes sociales del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, el obispo de Chetumal-Cancún, Pedro Pablo Elizondo, el sacerdote Ángel Espinosa y el rector de la Universidad Pontificia de México, Mario Ángel Flores.
Fermín Sosa, arzobispo y nuncio mexicano para Papúa Nueva Guinea
La designación de Mons. Fermín Emilio Sosa Rodríguez, del clero de la arquidiócesis de Yucatán, como nuncio apostólico en Papúa Nueva Guinea marcó un acontecimiento especial que dio a México un segundo nuncio mexicano desde Luis Robles Díaz, del clero de Autlán, y nuncio apostólico de origen mexicano en Cuba de 1999 a 2003. Mons. Fermín Sosa se mostró agradecido, sabedor de la responsabilidad que recibió. Franco y de diálogo abundante, sabe una misión del nuncio debe trabar buenas relaciones con los estados y ser esa bisagra entre lo sacro y profano.
En su natal Yucatán se movió a gusto. Cura de calle, de amigos, de andar en la faena cotidiana. “De no haber sido por el repunte de casos covid-19 en el Estado, la celebración de mi ordenación sería completamente popular” dijo a medios. Pese a las restricciones, fue de los momentos más importantes de su vida y de la Iglesia de Yucatán en este año, más cuando su superior, el número dos del Vaticano, visitó México con ese propósito.