Noche de terremotos, entrevista al Papa Francisco: ‘migrantes’, diaconisas, salud, fiducia Supplicans; el Concilio de Shanghai, la iglesia en liquidación, la academia para la vida.

|

Otro miércoles y otro miércoles con audiencia en la Plaza de San Pedro.  Una imagen lo dice todo y una vez más publicamos la correspondiente a momentos antes de la entrada del Papa Francisco en la plaza, nadie lo hace, poco, muy poco aporta sobre semanas anteriores,  es lo que va quedando en la recta final de un pontificado tormentoso.

Noche de terremotos en el sur de Italia, en Pozzuoli miles de evacuados o durmiendo en sus coches. Es el temblor más fuerte de los últimos 40 años, de magnitud 4,4, con 160 réplicas. Epicentro en Pozzuoli, una ciudad portuaria que cuenta con algo más de 80.000 habitantes y que se encuentra cerca de la zona volcánica de los Campos Flégreos, la mayor caldera volcánica activa de Europa.  La última erupción importante se produjo hace casi 500 años, en 1538. “Estamos acostumbrados a los terremotos, pero este fue muy aterrador porque fue el más fuerte en 40 años. Podíamos sentir el suelo moverse mientras caminábamos”. En Nápoles vive un millón de personas y en los ‘Campos’, con la localidad de Pozzuoli como centro, otro medio millón.

Tenemos más repercusiones de la entrevista del Papa Francisco a la CBS de una hora de duración. Para el Papa Francisco la solución para un número récord de inmigrantes indocumentados que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México es «abrir las puertas a la migración». “Para que una política migratoria sea buena debe tener cuatro cosas: acoger, asistir, promover e integrar al migrante. Eso es lo más importante, integrarlo a su nueva vida”.  La inmigración «es algo que hace crecer a un país».  Calificó de “pura locura” los intentos de los funcionarios de Texas de cerrar una organización benéfica católica que ofrece asistencia humanitaria a inmigrantes indocumentados en la frontera del estado con México.

En otro pasaje de la entrevista el Papa Francisco entra en el tema de la ‘diaconisas’: » Si hablamos de diáconos con el Orden Sagrado, no. Pero las mujeres siempre han tenido, yo diría, la función de diaconisas sin ser diáconos, ¿no?». «Las mujeres son de gran utilidad como mujeres, no como ministras dentro del Orden  Sagrado», «hacer espacio a las mujeres en la Iglesia no significa darles un ministerio». El Papa Francisco ha creado dos comisiones, la primera en 2016 y la segunda en 2020, para reconstruir la cuestión desde un punto de vista histórico y verificar si existían mujeres diáconos en la Iglesia primitiva y cómo. La cuestión, al menos formalmente, quedó abierta.

En el último Sínodo, a finales de octubre: «La investigación teológica y pastoral sobre el acceso de las mujeres al diaconado debe continuar, aprovechando los resultados de las comisiones específicamente creadas por el Santo Padre y de las investigaciones teológicas, históricas y exegéticas ya realizadas. De ser posible, los resultados deberían presentarse en el próximo período de sesiones de la Asamblea». El Papa Francisco lo dejó claro en su primer año de su pontificado: «Lo dijo Juan Pablo II, con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada», pero el último Sínodo la dejó abierta.  Ya hace  cinco años, ya había hecho saber que no cambiaría nada: «En cuanto al rito latino, me viene a la mente una frase de San Pablo VI: «Prefiero dar mi vida antes que cambiar la ley del celibato». Personalmente creo que el celibato es un don para la Iglesia y no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional. No. No lo haré, eso está claro».

La Conferencia sobre la ordenación de mujeres (WOC) ha expresado su «gran decepción» por la incapacidad del Papa Francisco de reconocer la urgencia de afirmar su plena igualdad en la Iglesia. En el pasado, Francisco se había expresado negativamente sobre la posibilidad de la ordenación sacerdotal, dejando sin embargo la cuestión de las diaconisas en manos de las comisiones de estudios teológicos. La Iglesia se encuentra actualmente en medio de un proceso de consulta global antes de la segunda parte del Sínodo sobre la Sinodalidad prevista para este otoño, en el que se espera que se vuelva a discutir la inclusión igualitaria de las mujeres.  El comentario del WOC es como «una traición al proyecto sinodal de caminar juntos». Luego lanzó un llamamiento al Papa Francisco  para que se reuniera con las mujeres implicadas en este frente, pidiendo también a los obispos y cardenales delegados al Sínodo «que hablen con valentía en este momento».

En el debate sobre la ordenación de las mujeres intervino entonces el cardenal Jean-Claude Hollerich: “Si atacas demasiado, no conseguirás mucho”.  «Hay que ser cauteloso, dar un paso a la vez y entonces tal vez puedas llegar muy lejos». Las manifestaciones y protestas en curso  “conducirían a la polarización y, en última instancia, a la muerte de la Iglesia”.  Existe el peligro de que la cuestión de las mujeres sea vista como algo que «los católicos liberales quieren impulsar». Se necesita «tacto y paciencia si se quieren soluciones reales». Hollerich, que tiene una posición progresista, le gustaría evidentemente que las mujeres se sintieran plenamente iguales en la Iglesia: “Si eso sucede a través del sacerdocio o no, es algo que el tiempo dirá”. «Conozco también a hombres que se sienten llamados y no son admitidos a la ordenación».

Sobre su salud, sin novedades, se cumple la máxima vaticana de que el papa goza de buena salud hasta tres días después de fallecer:  «¿Mi salud? Está bien» . Reitera que no piensa renunciar al pontificado: “Nunca se me ocurrió, tal vez si llega el día en que mi salud ya no pueda continuar. Tal vez… porque la única dolencia que tengo es la de la rodilla, que está mejorando mucho. Pero nunca lo pensé». En cuanto a los viajes previstos, además de los confirmados en septiembre a Asia y Oceanía, así como a Bélgica y Luxemburgo, el Pontífice añade la posibilidad de una escala en Estados Unidos para la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas: «No es seguro. Es una posibilidad. Si voy será para hablar de paz. Si se presenta la oportunidad, estaría dispuesto a ir».

Michael Haynes en Lifesitenews se despacha a gusto sobre la reciente entrevista del Papa Francisco en el programa 60 Minutes de la CBS destaca por las declaraciones del papa Francisco aparentemente contradictorias y engañosas sobre Fiducia Supplicans.  «El año pasado pidió a los sacerdotes católicos que bendijeran a las parejas del mismo sexo. Este es un gran cambio. ¿Por qué?».  Desde que surgió el controvertido texto, Francesco y Fernández han intentado defender el documento en numerosas ocasiones. «Cuando una pareja se acerca espontáneamente a pedir, no bendicen la unión, sino simplemente a las personas que juntas hicieron el pedido. No el sindicato, sino el pueblo, teniendo en cuenta, por supuesto, el contexto, las sensibilidades, el lugar donde vive la gente y las formas más apropiadas de hacerlo».  Y el Tucho: «Tal vez también necesitan bendiciones, no solo una persona aislada, sino dos personas que piden una bendición porque quieren ser fieles a Dios, quieren ser mejores, quieren crecer en su vida cristiana».  «Francesco y Fernández intentaron hacer una distinción entre una unión oficial entre personas del mismo sexo y una pareja del mismo sexo. «No bendigo un ‘matrimonio homosexual’, bendigo a dos personas que se aman y les pido que oren por mí», dijo Francisco en febrero.

El Concilio de Shanghai de 1924 se conmemoró con dos conferencias en Milán y Roma, para promover «el espíritu» del acuerdo secreto sobre el nombramiento de los obispos.  Parolin: «Desde hace mucho tiempo esperamos poder tener una presencia estable en China, aunque inicialmente no tenga la forma de una representación pontificia, de una nunciatura apostólica…». Todo organizado por los Sant’Egidio con gran presencia china entre los oradores, todos obviamente vinculados al régimen comunista.

Entre los obispos: en Milán estaba el obispo mongol de Hohhot, Meng Qinglu, que participó en varias ordenaciones episcopales ilegítimas, incluso después del acuerdo de 2018; en Roma estaba el obispo de Shanghai, Giuseppe Shen Bin, protagonista de la famosa «bofetada» del régimen comunista a la Santa Sede. Ha caído un silencio trágico sobre el martirio vivido en la Iglesia en China. En las dos conferencias del Concilio de Shanghai, a un oyente que no conocía la situación real le habría parecido que era la Iglesia quien debía enmendar sus pecados contra China.  El silencio es el precio a pagar por la esperanza de «tener una presencia estable» en Beijing y todo sobre las sufridas espaldas de los católicos chinos.

Todos los días nos llegan noticias que indican que estamos en medio de un desastre esperado.  La Diócesis de Peoria, Illinois, tendrá para 2026 la mitad de parroquias, pasará de 156 parroquias a 75 parroquias, con 129 lugares de culto. Las parroquias restantes serán supervisadas por 71 párrocos diocesanos y de órdenes religiosas; 39 sacerdotes serán trasladados. En una población total de 1,4 millones, casi el 11% es católica. Las razones son la  disminución de la asistencia a misa y un número cada vez menor de sacerdotes. El setenta por ciento del total de 145 sacerdotes tienen más de 50 años, en 10 años serán menos de cien en activo.  La asistencia a misa se redujo un 22 % entre 2019 y 2022, los bautismos infantiles disminuyeron un 27 % , los funerales han bajado un 10% y los matrimonios católicos han bajado un 34%.

En Estados Unidos la iglesia vive de las donaciones de los fieles y cuando estas no llegan se cierra y se vende, no existen las hipotecas históricas europeas. El problema de fondo es que nadie se plantea como revertir la situación, ni tan siquiera si es posible hacerlo, simplemente se gestiona el cierre y todo dándole un falso sentido «para que podamos hacer crecer una Iglesia vibrante y sostenible impulsada por la misión para el futuro».  Todo este proceso se va viviendo en muchas diócesis de Estados Unidos.

Recuerdo del nuncio Tagliaferri con motivo del 25º aniversario de su muerte en París, donde el prelado era nuncio apostólico, en su parroquia de Alatri, cercana a Roma.  Fue nuncio en España y en su última etapa en París tuvo de secretario de nunciatura a un desconocido Becciu que iniciaba su carrera. Es uno de los episodios, hay tantos, que pesan en el pasado de Becciu por el trato dado a Tagliaferri en sus últimos días y por sus herencias, denunciado con poco éxito por la familia del nuncio. 

El cardenal canadiense Gerald Lacroix, que el año pasado se había auto suspendido debido a una denuncia de abusos, no será castigado por el Vaticano: «a la luz de los hechos examinados por el juez» encargado por la Santa Sede para esclarecer este caso. No ha habido ninguna «acción que se configure como mala conducta o abuso por parte del cardenal. En consecuencia, no está previsto un procedimiento canónico más profundo».  Lacroix fue creado cardenal por el Papa Francisco en 2014.

Y terminamos con la Conferencia de George Weigel el 18 de mayo en Roma, con motivo de la II Conferencia Internacional sobre Bioética, Jérôme Lejeune, Cátedra Internacional de Bioética . Recomendamos leerla en su totalidad.  «Como dijo Juan Pablo en una carta al cardenal Jean-Marie Lustiger, arzobispo de París, el día después de que el Señor llamara al Dr. Lejeune a casa, el Dr. Lejeune tenía un “carisma”: un don de Dios que lo autorizaba a “emplear su profundo conocimiento de la vida y sus secretos para el verdadero bien del hombre y de la humanidad, y sólo para este propósito”. Jérôme Lejeune, continuó Juan Pablo, se había convertido en “uno de los ardientes defensores de la vida, especialmente de la vida de los niños no nacidos”. Y al hacerlo, estaba dispuesto a “convertirse en un ”signo de contradicción“, independientemente de las presiones ejercidas por una sociedad permisiva o del ostracismo que padeciera”.

Termina, terminamos con un deseo: «Esperemos que la deconstrucción de la Academia Pontificia para la Vida y del Instituto Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, un proceso doloroso que se puede observar durante la última década, se detenga y se revierta».

«…el que no está contra nosotros, está con nosotros».

Buena lectura.

Abbandonarsi, Credere e le Parole così Umane, Troppo Umane, del Papa a Verona. R.S.

Papa Francesco: il Concilio cinese nella missione della Chiesa

El cardenal canadiense Gerald Lacroix no será sancionado por el Vaticano tras la investigación de abusos

L’intervista di Papa Francesco a 60 Minutes è un classico esercizio di inganno modernista

Giovanni Paolo II e Jérôme Lejeune: Due vite al servizio della vita”

Papa Francesco delude le donne che chiedono il diaconato, il suo «no» viene commentato negativamente: «Così tradisce il sinodo»

Cina-Vaticano, si riscrive la storia per legittimare l’accordo

Papa Francesco: «No alle donne diacono»

Diaconato femminile. Papa Francesco potrebbe istituirlo solo se non implicasse il sacramento dell’Ordine

Alatri, oggi Santa messa in ricordo del nunzio apostolico monsignor Mario Tagliaferri

La Santa Sede chiama Pechino

Papa Francesco sulla crisi dei confini Usa: “le migrazioni fanno crescere un Paese” (Lee Morgan)

La Diócesis de Peoria reducirá a la mitad el número de parroquias en la diócesis

L’ex procuratore Manfredda in commissione sul caso Orlandi

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *