El Papa Francisco ha desaparecido de las noticias, no solo de las primeras, de los informativos italianos muy dados a tener siempre un ojo puesto en el Vaticano. El jubileo está aparcado y no está funcionado, no hay en Roma más visitantes, antes llamados turistas, ahora peregrinos, que otros años.
La última noticia es: «La situación del Papa Francisco no ha cambiado desde ayer, se mantiene estable con ligeras mejorías en su respiración, con reducción de la ventilación mecánica nocturna». La noches del lunes el Papa «no utilizó la mascarilla» y durante el día también se redujeron los flujos de oxígeno. “Hoy el Papa trabajó, rezó y, además de fisioterapia, hizo terapia respiratoria”. Respecto al no uso de mascarilla para la ventilación mecánica, la sala de prensa subraya que la consigna sigue siendo «prudencia, porque no se trata de una interrupción definitiva sino de una reducción progresiva». Hoy se espera otra de las catequesis no pronunciadas del Papa Francisco ante la imposibilidad del Papa Francisco de celebrar la habitual audiencia del Miércoles. El alta del Papa Francisco «no es inminente» y los médicos hablan de «días» que hay que interpretar «de manera amplia». Esta tarde la Oficina de Prensa del Vaticano difundirá un nuevo boletín médico
Seguimos con intervenciones del Papa Francisco que lo ‘hagan vivo’ en los medios, la ausencia tan prolongada está provocando su desaparición y en el Vaticano la preocupación es creciente. Ya se ha intentado una breve grabación, el lunes una fotografía y hoy es una carta del Papa Francisco al director del Corriere della Sera, Luciano Fontana: «Quiero agradecerle las palabras de cercanía con las que ha querido hacerse presente en este momento de enfermedad en el que, como he tenido ocasión de decir, la guerra parece aún más absurda. La fragilidad humana, de hecho, tiene el poder de hacernos más lúcidos respecto a lo que perdura y lo que pasa, a lo que nos hace vivir y a lo que mata. Quizás por eso tendemos tan a menudo a negar los límites y a evitar a las personas frágiles y heridas: tienen el poder de cuestionar el rumbo que hemos elegido, como individuos y como comunidades».
«Quisiera animarlos a ustedes y a todos aquellos que dedican su trabajo e inteligencia a informar, a través de herramientas de comunicación que ahora unen nuestro mundo en tiempo real: a sentir la plena importancia de las palabras. Nunca son solo palabras: son hechos que construyen entornos humanos. Pueden conectar o dividir, servir a la verdad o servirse de ella. Debemos desarmar las palabras, desarmar las mentes y desarmar la Tierra. Hay una gran necesidad de reflexión, de calma, de sentido de la complejidad». «La guerra no hace más que devastar las comunidades y el medio ambiente, sin ofrecer soluciones a los conflictos. La diplomacia y las organizaciones internacionales necesitan nueva vitalidad y credibilidad. Las religiones, además, pueden inspirarse en la espiritualidad de los pueblos para reavivar el deseo de fraternidad y justicia, la esperanza de paz».
El revuelo, no tan positivo, que ha desencadenado en la red la foto del Papa Francisco lleva al periódico de los obispos italianos a salir en defensa de su ‘verdadera interpretación’ con un largo artículo. «La fotografía ciertamente desata nudos y tensiones acumuladas durante este largo período de ausencia, silencia voces maliciosas, teorías conspirativas, parloteos basados en nada más que igualmente tóxicos». «Media hora después de publicarse la foto en redes sociales, los comentarios ya se multiplicaban: “es una foto vieja”, “está generada por IA”, “no prueba nada”, “¿dónde están las cánulas de oxígeno?”, “la hinchazón de su mano es señal de que está peor de lo que dicen”, etcétera». «Con una sencilla fotografía, Francisco sigue siendo Papa, guiando la Iglesia y, al mismo tiempo, con amor de padre, nos tranquiliza. Y no tanto porque él, Jorge Mario Bergoglio, esté mejor, sino sobre todo porque parece claro que el Pontífice está allí y sigue ejerciendo su ministerio también en la enfermedad».
El Papa Francisco aceptó la renuncia del obispo Dennis Sullivan de la diócesis de Camden, Nueva Jersey, según la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos , y nombró al obispo John Williams, de 50 años, quien actualmente es el obispo coadjutor de Camden, como sucesor. La renuncia y el nombramiento fueron anunciados el 17 de marzo en Washington, D.C., por el cardenal Christophe Pierre, nuncio apostólico en Estados Unidos. El obispo Sullivan, de 80 años, presentó su renuncia al ministerio activo al cumplir 75 años el 17 de marzo de 2020.
Entre tantos comunicados y rumores tenemos un sitio que nos ofrece una recopilación de los emitidos desde el 14 de febrero de 2025, día de su hospitalización en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma. Algunos comentarios también aparecen con moderación. Empieza por el lejano día 1: «Comunicación de la Oficina de Prensa de la Santa Sede del 14 de febrero de 2025: «Esta mañana, al final de las audiencias, el Papa Francisco será ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli para realizar algunos exámenes diagnósticos necesarios y continuar el tratamiento de la bronquitis que está cursando en ambiente hospitalario». Para los interesados lo tienen en La Cronistoria del ricovero del Santo Padre Francesco al Gemelli dal 14 febbraio 2025
El presidente del Colegio de Profesores Titulares de Enfermedades Infecciosas de las Universidades Italianas mira al Papa con optimismo: «De los boletines se desprende que el Santo Padre parece progresar en la evolución de su enfermedad con una progresiva reducción del soporte de oxígeno». Sin embargo, también invita a mantener la calma, insinuando que pasará algún tiempo antes de recibir noticias verdaderamente positivas: «La convalecencia, sin embargo, todavía será larga, con una reanudación lenta y gradual de sus actividades». Andreoni recuerda: «Estamos hablando de un paciente de 88 años con comorbilidades importantes a nivel pulmonar. Una hospitalización prolongada expone a este tipo de pacientes a posibles complicaciones ulteriores, pero también es imprescindible una convalecencia que, se prevé, será larga. Pero creo que el Papa, una vez superada esta fase de fragilidad y criticidad, podrá volver a sus funciones, aunque sea de forma gradual».
Federico Ruozzi se pregunta se pregunta sobre el significado de la estrategia informativa de la Santa Sede. «La foto del papa Francisco que conmovió al mundo responde a una precisa decisión de comunicación de la oficina de prensa de la Santa Sede. En estas situaciones, nada se deja al azar». «Querían demostrar que el Papa no solo está vivo, como algunos dudaban en línea, sino que también está mejorando tanto que ya no está postrado en cama, sino que participa en las actividades cotidianas como un enfermo y, al mismo tiempo, como un convaleciente. No es la primera vez. ¿Ya ocurrió? Con León XIII, en 1898. Fue el primero. Se corrió la voz de que el Papa no se encontraba bien, y mucha gente, tanto dentro como fuera de la Iglesia, se alarmó. Llamaron a un fotógrafo, retrataron al Papa y luego difundieron las imágenes. Vivió cinco años más.
La imagen intenta desmontar la afirmación, que también existe en el Vaticano, de que la larga ‘baja’ del Papa no le permite gobernar. Es bastante improbable que un hombre de 88 años, intubado y con pronóstico reservado «trabajara» hubiera sido un acto imprudente, no recomendado por ningún médico. Todo forma parte de la narrativa según la cual el cuerpo del pontífice, como el del emperador, no puede corromperse hasta el final. El Papa trabaja hasta el final. El Papa está en Gemelli desde hace más de un mes y permanecerá allí durante más tiempo. ¿Hasta cuándo podrá una Iglesia seguir adelante con un Papa postrado en cama durante meses? Es una pregunta imposible de responder. El Papa no es un yogur caducado, pero sin duda el problema podría surgir. Pero si esta situación continúa, en leo Vaticano tendrán que planteárselo, tal vez el propio Papa Francisco se lo plantee.
El mundo sigue y nos vamos con otras noticias del días y tenemos un interesante libro “El Concilio Vaticano II explicado a mis hijos” de Luca Del Pozzo con prólogo del cardenal Sarah. «Una obra útil por la masa de argumentos pero también por la exposición de hechos y documentos y por profundizar en las razones de una lectura que niega la concepción del Concilio como una «ruptura» y un impulso sin precedentes de renovación de la Iglesia». «El Concilio Vaticano II no rompió nada (excepto quizás los planes y designios de quienes se hacían ilusiones pensando que el Espíritu Santo estaba/está a su servicio). Más bien, representó, al mismo tiempo, el punto de llegada y el punto de partida de un proceso de renovación en la Iglesia entendido en su sentido más genuino: es decir, de una renovación en continuidad, según la clave de comprensión de la “hermenéutica de la reforma” propuesta por Benedicto XVI en uno de sus discursos monumentales». El cardenal Robert Sarah en el prefacio: «Una verdadera y auténtica aplicación del Concilio, más que programas de reforma eclesial o caminos sinodales de resultado incierto, es la verdadera renovación que la Iglesia siempre ha perseguido, es decir, la conversión y el retorno a Cristo, o la llamada a la santidad, de la que saca fuerza un nuevo impulso misionero «centrado» en el hombre».
La Basílica de San Pedro, la Ciudad del Vaticano y Microsoft, lanza un juego interactivo para explorar cada rincón de la iglesia y probar suerte en la restauración. Peter is Here está disponible para todos los usuarios con licencia en la biblioteca de lecciones de Minecraft Education.
Ya tenemos un primer acuerdo en Ucrania después de tres años de guerra y comienza con el cese del bombardeo de infraestructuras. Trump y Putin reconocieron la urgente necesidad de iniciar un proceso de paz. También acordaron iniciar discusiones técnicas relacionadas con la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro , un alto el fuego integral y una paz permanente. Procederán al intercambio de 175 prisioneros de guerra cada uno . “Finalmente, como gesto de buena voluntad, 23 soldados ucranianos gravemente heridos, actualmente hospitalizados en instalaciones médicas rusas, serán trasladados”.
Desde el 1 de marzo, una teóloga de cincuenta y siete años, Barbara Velik-Frank, es responsable del área de desarrollo y sinodalidad de una diócesis como vicaria episcopal. Esto también ocurre en Austria, donde la señora Velik-Frank calificó en una entrevista su nombramiento como una “fuerte señal simbólica”. “Como laica nombrada por el obispo soy la autoridad ejecutiva en las áreas de desarrollo de la Iglesia y sinodalidad, un “ministerio” que nunca antes había existido».»El Papa entiende la sinodalidad como caminar juntos y, por lo tanto, se trata de afrontar juntos los desafíos del mundo moderno, sin dar respuestas precipitadas. La sinodalidad también significa buscar soluciones, llegar a acuerdos y perseverar en la tensión de la desunión». En la diócesis de Gurk, escribe vaticannews , “los primeros pasos concretos de este proceso ya son visibles» y cita “modelos alternativos de liderazgo parroquial, la introducción de nuevas oficinas y servicios para los laicos y la promoción de iniciativas que incluyan directrices para el uso responsable de la creación”. Para Velik-Frank, el mayor desafío para la diócesis de Gurk es “hacer espacio para diferentes creencias religiosas y prácticas de oración sin poner en peligro la unidad y, sin embargo, sin ofender a nadie”, “debemos afinar nuestro perfil católico y al mismo tiempo ser diversos y abiertos”. “Necesitamos el coraje de probar cosas nuevas”. “Me hubiera gustado ser diaconisa”.
En una realidad que vivimos en una época en la que la percepción subjetiva parece importar más que la realidad objetiva y los sacerdotes lo sufren a diario en su ministerio. Las emociones, los prejuicios y las experiencias personales influyen en la forma en que interpretamos las situaciones y las palabras, alterando a menudo su significado y pueden convertirse en auténticas difamaciones. La Iglesia no es un lugar donde cada uno puede hacer lo que quiera . Lo que hace aún más inquietante el fenómeno es la costumbre de algunas personas de recurrir a los superiores del sacerdote con la intención de que lo castiguen , como si un párroco estuviera bajo la amenaza constante de una sanción , similar a un niño que espera una reprimenda del maestro . Con la llegada de las redes sociales , la situación se ha agravado aún más . La red está llena de peticiones contra tal o cual sacerdote , mientras que en “ blogs psicoreprimidos” se publican las direcciones de correo electrónico de los obispos , casi como si se tratara de una moderna caza de brujas. Para evitar que las distorsiones de la percepción se conviertan en verdaderas difamaciones , es necesario distinguir los hechos de las emociones . Respetar las normas no es sinónimo de rigidez , sino que es lo que garantiza el bien común . La Iglesia, incluso más que un lugar bello y artístico , es ese edificio que los fieles tienen derecho a usar para la celebración de los sacramentos. Los sacerdotes no son simples custodios de un edificio , sino responsables del lugar sagrado, y su tarea es preservar su significado espiritual .
Y terminamos con Joseph Strickland que ofrece un largo artículo: «Ante la grave crisis que atraviesa la Iglesia, hasta qué punto cree que los obispos deberían expresarse, ahora que nos encontramos en la situación de la que habló el arzobispo Fulton Sheen cuando afirmó que se establecería una contraiglesia «que será la réplica de la Iglesia» con «todas las notas y características de la Iglesia, pero contraria y vacía de su contenido divino». El silencio ante un grave error es un pecado. El Papa San Félix III dijo: “No oponerse al error es aprobarlo, y no defender la verdad es suprimirla”. Y es sabido que Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, instó al Papa Gregorio XI a ser valiente: «¡Gritad con cien mil lenguas! Veo que el mundo está podrido por el silencio». Los obispos tienen el grave deber de advertir a los fieles, muchos católicos están confundidos, escandalizados y engañados».
«El verdadero peligro son los obispos que permanecen en silencio mientras las almas se pierden. Durante años, la mayoría de obispos y cardenales permanecieron completamente en silencio mientras el Depósito de la Fe era atacado una y otra vez y, en muchos casos, completamente dejado de lado. A lo largo de la historia, los santos, los teólogos e incluso los documentos de la Iglesia han advertido contra la falsa prudencia: permanecer en silencio cuando la verdad debe defenderse en voz alta». «Excelencias, ¿dónde están sus voces? ¡La Iglesia está en crisis! Las almas son extraviadas por la confusión doctrinal, la corrupción moral y el abierto desprecio por la Sagrada Tradición. Como sucesores de los apóstoles, se os ha dado el sagrado deber de custodiar el Depósito de la Fe y pastorear a los fieles. Pero muchos de vosotros permanecéis en silencio mientras los lobos destrozan el rebaño».
Felicidades a todos los corresponda en esta fiesta de San José, la iglesia está en buenas manos.
«Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús…»
Buena lectura.
LA RARA «SINODALIDAD» DEL OBISPO DE GURK-KLAGENFURT MONS. JOSEF MARKETZ CON BÁRBARA
Specola informa (y he buscado un poco): Barbara Velik-Frank, teóloga de 57 años, es la nueva vicaria episcopal de desarrollo y sinodalidad en la diócesis de Gurk-Klagenfurt, ubicada en el estado de Carintia, al sur de Austria, desde marzo.
La diócesis atiende a aproximadamente 338.000 católicos y es una de las más antiguas de Austria, con una historia que se remonta al siglo XII. Bajo el liderazgo del obispo Josef Marketz, esta diócesis ha adoptado un enfoque progresista, alineándose con el llamado del Papa Francisco a fortalecer la participación de los laicos.
Salvo error u omisión en mi investigación, el proceso de selección y nombramiento de Barbara Velik-Frank no siguió un mecanismo competitivo, un concurso de méritos, una oposición ni una elección en el sentido clásico; obviamente, tampoco hubo aplicación de un proceso basado en la sinodalidad, sino que fue una designación directa por parte del obispo Josef Marketz, quien tiene la autoridad, bajo el derecho canónico, para crear y asignar cargos dentro de su diócesis como le plazca.
Este acto se amparó en el Canon 475 del Código de Derecho Canónico, que permite al obispo diocesano nombrar vicarios episcopales clericalmente y no sinodalmente para asistirle en áreas específicas de gobierno pastoral. Sin embargo, dado que el título tradicional de «vicario episcopal» (en alemán, Bischofsvikar) está reservado a sacerdotes ordenados según el Canon 476, Marketz optó por crear un nuevo rol, denominado Bischöfliche Vikarin (vicaria episcopal), adaptado para una laica.
Hay que observar atentamente el fraude: la Iglesia es sinodal desde 2021, cuando lo proclamó Francisco; por lo tanto, aunque haya una laguna legal formal que no regula aún la sinodalidad, esta es vigente y aplicable de manera obligatoria a través de las otras dos fuentes del derecho: la costumbre y los principios generales del derecho históricos de la Iglesia.
El obispo ha nombrado a una mujer de manera fraudulenta, eludiendo la sinodalidad mediante el amparo de una norma legal que le permite designarla clericalmente sin ningún tipo de participación del pueblo de Dios. Es un nombramiento idéntico al que hacía César Augusto, Emperador de Roma:
– Ego, Augustus Imperator Tiberius, Pontium Pilatum praefectum Iudaeae nominavi.
El proceso comenzó con la identificación, por parte del obispo, de la necesidad de un liderazgo especializado en sinodalidad y desarrollo eclesial, áreas en las que Velik-Frank ya había trabajado durante tres años como coordinadora de iniciativas diocesanas. Su experiencia previa, que incluye un doctorado en teología pastoral, trabajo en cooperación internacional y roles pastorales en la diócesis, la posicionó como candidata ideal.
Este nombramiento es histórico y simbólico, ya que es la primera laica en el cargo. La sinodalidad, según Velik-Frank, implica enfrentar juntos los desafíos modernos sin respuestas precipitadas (pintoresco).
La diócesis de Gurk ya muestra avances con nuevos modelos de liderazgo y servicios para laicos. Velik-Frank destaca la necesidad de equilibrar diversidad y unidad en la fe, promoviendo un perfil católico abierto. Ella también desearía haber sido diaconisa y enfatiza la importancia de innovar con valentía (lenguaje clericalés: el obispo me nombró y me apoya).
LA SINODALIDAD GRECO-MELQUITA
Para mostrar cómo funciona la sinodalidad de verdad, hay que poner un caso de sinodalidad observable en las Iglesias orientales, y lo mejor es un ejemplo, según como lo he investigado.
Jean Abdo Arbach fue nombrado arzobispo de Homs, Hama y Yabrud, y su elección fue confirmada por el Papa Benedicto XVI. Esto ocurrió el 23 de junio de 2012, cuando el Santo Padre aprobó la decisión tomada por el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Greco-Melquita, en el marco de un proceso propio de las Iglesias orientales católicas.
El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Greco-Melquita es el organismo encargado de gobernar esta Iglesia particular, que está en plena comunión con Roma pero mantiene su propio rito, tradiciones y autonomía administrativa. Este sínodo tiene una función clave en la elección de obispos y arzobispos, como fue el caso de Jean Abdo Arbach.
Componentes del Sínodo:
Patriarca: El líder de la Iglesia Greco-Melquita, quien preside el sínodo. En 2012, el patriarca era Gregorios III Laham.
Obispos y Arzobispos: Todos los obispos en ejercicio de las diócesis y arquidiócesis greco-melquitas participan con voz y voto. Esto incluye tanto a los obispos diocesanos como a los auxiliares o titulares que estén activos.
Otros participantes: En algunos casos, pueden asistir sacerdotes, religiosos o expertos como asesores, aunque generalmente sin derecho a voto, salvo que el sínodo lo disponga específicamente.
El sistema del sínodo de una Iglesia católica oriental, como la Greco-Melquita, se asemeja en algunos aspectos al gobierno de las antiguas polis griegas o de las urbes, municipia o colonias romanas con sus cives, donde una asamblea de ciudadanos votaba sobre asuntos importantes.
A continuación, se explica sencillamente cómo funcionó aproximadamente el sínodo, según la sinodalidad, que eligió a Jean Abdo Arbach como arzobispo.
Un sínodo es como una reunión o «asamblea» de líderes de la Iglesia Greco-Melquita, una de las Iglesias católicas orientales que sigue al Papa pero tiene sus propias reglas y tradiciones.
En este caso, el sínodo eligió a Jean Abdo Arbach como arzobispo de Homs, Hama y Yabrud en 2012.
Se explica paso a paso, como si fuera una votación en una ciudad antigua griega o romana (polis, urbs, colonia, municipio), imaginando gente con toga y legionarios u hoplitas, como si fuera una película, para dar ambiente:
¿Quiénes participan? (La «asamblea»)
El Patriarca: Es como el «jefe» o presidente de la Iglesia Greco-Melquita. En 2012 era Gregorios III Laham. Él dirige la reunión.
Los Obispos: Son los «ciudadanos con derecho a votar». Cada obispo es líder de una región (como Homs o Damasco) y tiene voz y voto. Son como los miembros de una asamblea en una polis griega que deciden juntos.
Otros: A veces invitan a sacerdotes o expertos, pero no suelen votar, como si fueran «observadores» en una reunión antigua, aunque si se da una autorización sí podrían votar; también podrían participar y votar, en su caso, y con permiso del Sínodo, laicos, curas y religiosos y otros estudiosos.
¿Qué hacen? (El «debate y la votación»)
Se reúnen: El patriarca convoca a los obispos a un lugar especial (como una sede o monasterio), parecido a cuando los ciudadanos griegos se juntaban en el ágora.
Hablan: Discuten quién sería un buen líder para una región vacante (en este caso, Homs, Hama y Yabrud). Proponen nombres, como en una asamblea donde se nominaban candidatos.
Votan: Hacen una votación secreta. El que obtiene más votos (normalmente dos tercios) gana, igual que en algunas elecciones de las ciudades antiguas donde se necesitaba mayoría.
¿Qué pasa después? (El «visto bueno» del gran líder supremo)
Envían el nombre al Papa: Aunque los obispos eligen, el Papa (en este caso, Benedicto XVI) tiene que aprobarlo. Es como si en Roma un cónsul elegido por la asamblea necesitara el visto bueno del Senado o del emperador.
Confirmación: El Papa dijo «sí» a Jean Abdo Arbach el 23 de junio de 2012. Sin este «sí», no podría ser arzobispo. La aceptación pontificia le confiere el munus o título episcopal para ejercer el ministerium activo (poderes sacramentales, ejecutivo, legislativo y judicial, enseñanza, santificación) y pasivo (orar y sufrir), lo mismo que el munus petrino, ceteris paribus.
Toma el cargo: Arbach, que ya era obispo desde antes, se trasladó a Homs para liderar esa zona, como un gobernante asumiendo su puesto.
¿Qué reglas siguen? (Las «leyes» del sínodo)
Reglas de la Iglesia Oriental: Hay un libro de leyes llamado Código de Cánones de las Iglesias Orientales que dice cómo hacer las cosas, como las leyes escritas en una polis.
Tradiciones propias: Los greco-melquitas tienen sus costumbres, pero siempre respetan al Papa, como una ciudad que sigue sus reglas locales pero obedece a Roma.
Requisitos: El elegido debe ser sacerdote, tener buena fama y al menos 35 años, parecido a cómo en las polis pedían ciertos requisitos para ser líder.
¿Por qué eligieron a Arbach? (El «contexto»)
Jean Abdo Arbach era un candidato fuerte: nació en Yabrud (una de las zonas que iba a liderar), sabía mucho de liturgia y árabe, y ya había sido obispo. En 2012, Siria estaba en guerra, y Homs era un lugar muy difícil. Lo eligieron porque podía ayudar a la gente en esa crisis, como un líder elegido en una ciudad antigua para enfrentar un problema grave.
Comparación con una polis griega o Roma:
La sinodalidad católica procede del gobierno de una polis griega y un municipio romano
Asamblea: En una polis como Atenas, los ciudadanos se reunían para votar por líderes o decisiones. En el sínodo, los obispos son los «ciudadanos» que votan por un nuevo obispo o arzobispo.
Votación: Igual que en esas ciudades se votaba a mano alzada o en secreto, aquí los obispos votan en privado y necesitan mayoría.
Autoridad superior: En Roma, el emperador o el Senado podían aprobar o rechazar decisiones locales. En la Iglesia, el Papa tiene la última palabra.
Autonomía: Los greco-melquitas deciden mucho por su cuenta, como una polis con sus propias leyes, pero siempre conectados al «imperio» (el Papa).
Así, el sínodo es una mezcla de independencia y obediencia: los obispos eligen a su líder, pero el Papa lo confirma. En el caso de Arbach, esta «asamblea» lo vio como el hombre indicado para Homs, Hama y Yabrud, y Benedicto XVI estuvo de acuerdo.
………..
SINODALIDAD
La sinodalidad en la Iglesia es como el funcionamiento de una polis griega o de una urbs, municipium o colonia romanas, y en absoluto como el de Cuba, Corea del Norte o la URSS.
Esto significa que el principio de sinodalidad es una traducción eclesial del principio de democracia asamblearia o directa que se originó en las ciudades griegas y romanas.
El pueblo de Dios entero
Integrado por consagrados, religiosos y laicos, equivale a los ciudadanos de la polis griega o de la ciudad romana.
Lo que significa que cualquier asunto que afecte a la polis o a la urbs, a las cuales se equiparan una provincia eclesiástica, una diócesis, una parroquia o un arciprestazgo, debe plantearse en régimen de transparencia informativa, deliberación y decisión de la asamblea del Pueblo de Dios: Ekklesia significa asamblea municipal de una polis griega.
Derecho de objeción de conciencia y resistencia a las decisiones injustas
Eso significa que cualquier ciudadano o fiel de la diócesis puede impugnar, resistirse, oponerse y desobedecer a cualquier orden que dé esta vicaria episcopal, motivado por una causa grave que tenga efectos graves, que sea contraria al derecho (ley, costumbre y principios generales del derecho), a la teología, a la moral, a la fe, a la liturgia o a la eclesiología, y debe plantear la objeción de conciencia y la impugnación judicial de la misma.
Si esta vicaria episcopal, que ha sido nombrada clericalmente, dicta un «ordeno y mando», entonces ni su nombramiento ni su actuación son legales ni sinodales; es decir, carecen de legitimidad de origen y de ejercicio sinodales, y todo es un acto de imposición clerical del obispo, siendo la vicaria episcopal un cargo clerical, es decir, de imposición, tal como dicen los progresistas.
Carencias de la vicaria episcopal
Además, esta teóloga no sabe derecho y carece de experiencia pastoral propia de párrocos y rectores, que son los que deberían ser los vicarios episcopales.
Finalmente no tiene los siete años de seminario que implican la ordenación diaconal y presbiterial: carece totalmente de la Orden sacramental y no lo podrá tener nunca porque es mujer.
La falsa sinodalidad de Francisco
En definitiva, opino que la sinodalidad de Francisco es simplemente un falso trampantojo que oculta el clericalismo más radical, disfrazando de sinodalidad lo que son puros y simples cargos de designación directa de confianza clerical que mandan como los obispos como si fueran monarcas absolutas en su diócesis.
La sinodalidad no evita los conflictos graves
Sin olvidar que la sinodalidad, al estar basada en una asamblea ciudadana griega o romana, genera sus propias tensiones y enfrentamientos.
Porque, ¿por qué obedecer y financiar a una laica progresista y a su obispo? Aquí vale repasar la historia de Grecia y Roma.
CISMA EN EL SÍNODO SIRO-MALABAR
Además, un sínodo puede acabar en cisma, o sea, la sinodalidad puede agravar los problemas.
El sínodo litúrgico de los obispos siro-malabares que intentó solucionar el cisma litúrgico en Ernakulam-Angamaly fue inicialmente el Sínodo de 2021, que estableció la liturgia unificada, pero la resolución práctica, aunque muy inestable, vino con el Sínodo Extraordinario del 14 de junio de 2024.
…
Para ese viaje no hacían falta esas alforjas…