El Tucho nos había anunciado que tenia previsto ir a la díscola Alemania y que estaba seguro de llegar a un acuerdo, hoy lo vemos firmando la condena, un poco condena, no mucho, por ahora, al proyecto del Camino Sinodal. Los obispos alemanes no votarán para establecer un “Consejo Sinodal” en su próxima asamblea plenaria. El portavoz de la Conferencia Episcopal Alemana confirmó que los obispos han eliminado de la agenda de la reunión que realizarán del 19 al 22 de febrero en Augsburgo una votación sobre la aprobación de un comité que está preparando el Consejo Sinodal, un cuerpo mixto de laicos y obispos que gobernaría la Iglesia Católica en Alemania. Esto se produce después de recibir ese mismo día una carta del Vaticano.

“Esta carta solicita que la Asamblea General —también debido a las próximas discusiones entre representantes de la Curia Romana y representantes de la Conferencia Episcopal Alemana— no vote sobre los estatutos del Consejo Sinodal”. El Papa Francisco escribió una carta privada a cuatro laicas católicas alemanas describiendo el comité preparatorio, y no sólo el Consejo sinodal, como uno de los “numerosos pasos que están tomando segmentos significativos” de la Iglesia en Alemania “que amenazan con dirigirla cada vez más lejos del camino común de la Iglesia universal”.

<

En la misiva del Vaticano: «Un organismo de este tipo no está previsto en el derecho canónico actual y, por lo tanto, una decisión del DBK a este respecto sería inválida, con las correspondientes consecuencias jurídicas. Se plantea también la cuestión de con qué autoridad aprobaría la conferencia episcopal los estatutos. Tampoco puede. En este sentido, el artículo 455 del CIC y el artículo 8 del Estatuto del DBK sirven de fundamento; la Santa Sede aún no ha emitido un mandato; de hecho, ha expresado lo contrario. El proyecto de estatutos prevé también que «la Conferencia Episcopal Alemana y el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) asuman la responsabilidad del comité sinodal» (artículo 1). Dado que la DBK no puede actuar como persona jurídica en el ámbito secular, este patrocinio para el Comité sinodal sólo podría asumirlo a través de la Asociación de Diócesis Alemanas (VDD). Sin embargo, en la asociación no se alcanzó la necesaria decisión unánime sobre el comité sinodal»

«Cabe señalar que la cuestión ya fue presentada durante la última visita ad limina y posteriormente en la carta del Cardenal Secretario de Estado y de los Prefectos de los Dicasterios para la Doctrina de la Fe y para los Obispos del 16 de enero de 2023, en la que expresamente y por orden especial el Santo Padre le pidió que no prosiguiera la creación de tal consejo. La aprobación de los estatutos del Comité sinodal estaría, por tanto, en contradicción con las instrucciones de la Santa Sede dictadas por encargo especial del Santo Padre y le presentaría una vez más un hecho consumado».

El Tucho sigue en silencio, suponemos que rogado, no le sale de natural. Seguimos con intervenciones sobre la Fiducia Supplicans y hoy es el mismo Robert McElroy de San Diego: «Es totalmente legítimo que un sacerdote se niegue personalmente a realizar las bendiciones descritas en  Fiducia  porque cree que hacerlo socavaría la fuerza del matrimonio».  Pero “es particularmente preocupante en nuestro propio país que la oposición a  Fiducia  se centre abrumadoramente en bendecir a quienes tienen relaciones del mismo sexo, en lugar de a muchos más hombres y mujeres que tienen relaciones heterosexuales que no son eclesialmente válidas.»

 “Es crucial enfatizar que  Fiducia  simplemente aclaró preguntas sobre la permisibilidad de que un sacerdote bendiga pastoralmente a personas en uniones irregulares o homosexuales en un ambiente y una manera no litúrgicos. No se hizo ningún cambio de doctrina”. «Si la razón para oponerse a tales bendiciones es realmente que la práctica desdibujará y socavará el compromiso con el matrimonio, entonces la oposición debería centrarse al menos igualmente en las bendiciones para estas relaciones heterosexuales en nuestro país».

«Hemos sido testigos de la realidad de que los obispos en varias partes del mundo han tomado decisiones radicalmente divergentes sobre la aceptabilidad de tales bendiciones en sus países, basadas sustancialmente en factores culturales y pastorales, así como en el neocolonialismo».  “Esto es descentralización en la vida de la Iglesia global”. «Esta descentralización no debe oscurecer de ninguna manera la obligación religiosa de cada iglesia local de proteger con justicia y solidaridad a las personas LGBT en sus vidas y en igualdad de dignidad».

McElroy admite que entre los obispos y otros participantes reunidos en Roma había desacuerdo sobre el tema, enumerándolo entre lo que llamó áreas de “profunda división” en la asamblea. Las otras áreas incluyeron cómo ‘empoderar’ a los laicos sin socavar la naturaleza jerárquica de la Iglesia, el alcance y los límites de la inculturación y la descentralización, y la posible ordenación de mujeres diáconos. «Cada vez está más claro que en algunas cuestiones, la comprensión de la naturaleza humana y la realidad moral sobre la cual se hicieron declaraciones de doctrina anteriores era de hecho limitada o defectuosa».

Y seguimos en Estados Unidos. No es grato ver convertidas nuestras catedrales, hechas por católicos y para el culto católico, convertidas en la sede de un aquelarre.  En la catedral de San Patricio se celebró el funeral de «Cecilia» Gentili, activista transexual y atea: un espectáculo queer sacrílego. Un funeral que según el derecho canónico no debería haberse celebrado. Nos pasamos del Vetus ordo al novus ordo y ya estamos en el trans ordo.  Un ritual trans organizado por Ceyenne Doroshow (también trans), que eligió la Catedral de San Patricio porque es tan icónica como el difunto .  Gentili, originario de Argentina, emigró ilegalmente a Estados Unidos a los 26 años y en 2009 terminó en prisión por posesión de drogas. Tienen el funeral en su totalidad a disposición. Se canto el Ave Cecilia y se alabó a la difunta como «travesti», «puta», «bendita» y «madre», y  «madre de putas».