Seguimos semana, el amigo Tucho sigue callado, un verdadero milagro con la que está cayendo, el Papa Francisco intenta pasa página con una y mil intervenciones de los temas más variados para distraer al respetable. Son fórmulas viejas, de un pasado que ya no existe, hoy todos tenemos un estupendo archivo actualizado de todas las barbaridades de se van acumulando y que es imposible borrar. El mismo Tucho intentó, sin éxito, hacer desaparecer su pornolibro, eran los tiempos de papel y esto se podía contemplar como posible, hoy ya no lo es.
La semana pasada, el Papa Francisco promulgó tres leyes de reforma más, cada una de ellas por decisión papal. En la jerga técnica del gobierno de la Iglesia, estos actos se denominan «litterae apostolicae motu proprio datae» , «Cartas Apostólicas dadas por iniciativa propia». Se suman a la colección de más de 70 Motu proprio publicados en diez años de su pontificado. Los motu proprio se utilizan para legislar rápidamente. Las reformas más importantes y las leyes más radicales suelen requerir medios diferentes, e históricamente se han logrado a través de documentos más amplios, desarrollados escrupulosamente en profunda consulta con las oficinas especializadas de la Curia Romana.
El Papa Francisco toma decisiones solo, los documentos son creados por él o su entorno cercano y se publican sin mucha antelación y, a veces, sin preparación. En el pasado, sobre este tipo de reformas legislativas, grandes y pequeñas, se solían celebrar reuniones informativas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, que permitían comprender el contenido. Con el Papa Francisco, estas reuniones informativas siempre han disminuido, a menudo porque el departamento de comunicación ni siquiera había sido informado de los cambios que se estaban produciendo.
Con las reformas se implementa una especie de «furia ciega» con el deseo de mostrar tres cosas: mayor control, ruptura con el pasado y mayor transparencia. Esta furia, sin embargo, nunca resiste la prueba de la realidad. En la práctica, algunas reformas corren el riesgo de no cumplir con los criterios de razonabilidad. Es una situación que pone en riesgo a todo el sistema vaticano. Después de diez años de pontificado, estamos seguros de que el Papa Francisco es un legislador que toma decisiones y emite documentos. Es más difícil entender si se trata de un Papa verdaderamente reformador, a pesar de las numerosas reformas implementadas.
Estas reformas del Papa Francisco, nacidas en el camino, nunca parecen definitivas, proceden por prueba y error. No son el resultado de un estudio en profundidad, que dé lugar a documentos que puedan perdurar en el tiempo. Sobre todo, la forma y el contenido de las reformas que surgen de las solicitudes dirigidas al Papa Francisco y promulgadas por él están muy influenciados por quiénes se encuentran entre los asesores de confianza del Papa en ese momento y qué intereses persiguen. Se trata de una actividad legislativa que aparece de alguna manera como una simple emanación de la voluntad personal del Papa Francisco, es imposible discernir si dentro o detrás de esa voluntad personal existe un plan real o una visión de largo alcance. Nada dura en este pontificado. La impresión es que se toman decisiones y los procesos continúan hasta que una nueva decisión o proceso puede revertir la situación. Se suele decir que necesitaríamos un Papa-legislador después de este pontificado, o quizás sería más necesario un Papa pastor, capaz de recomponer la desunión así creada y lo suficientemente inteligente como para rodearse de legisladores. Hay necesidad de reformar la reforma del Papa porque la reforma del Papa Francisco parece bastante frágil.
Para muestra un botón que nos hace ver como se chapucea en el Vaticano del Papa Francisco. El Cardenal Ambongo cuenta, paso a paso, cómo se gestó el rechazo a la bendición de parejas homosexuales en el continente africano. Lo tenemos en «Le Salon Beige»: “Cuando el 18 de diciembre, recibimos el documento Fiducia supplicans, firmado por el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y cofirmado por Su Santidad el Papa Francisco, hubo revuelo en África. No entendíamos lo que estaba sucediendo a nivel de la Iglesia. Además, otras iglesias que nos llamaban, decían: que ‘contamos con la Iglesia católica para oponerse a esta ideología. Ahora, ustedes son los primeros en autorizar la bendición de parejas homosexuales’”. “Las reacciones comenzaron. Y con toda responsabilidad, escribí a todas las conferencias episcopales de África y Madagascar».“Las conferencias episcopales escribieron. Imprimí todas las reacciones de todas las conferencias episcopales. Hice la síntesis en un documento”.
Viajó a Roma, ese mismo día el Santo Padre lo recibió: “El Papa estaba muy apenado. Debo decir que fue el primero en sufrir todas las reacciones que llegaban de todas partes del mundo. Él sufre por eso porque es un ser humano. Esto no lo hace feliz”. “Llegué a un acuerdo con él porque le dije que la solución a esta cuestión ya no es enviarnos documentos con definiciones teológicas o filosóficas de bendiciones. Al pueblo no le interesa eso. Lo que interesa ahora es una comunicación que tranquilice al pueblo en África, que calme los espíritus de los fieles. Y él, en cuanto pastor, estaba tocado por esta situación».
“Con el prefecto, yo frente al ordenador, un secretario que escribía, preparamos un documento. Y el documento lo preparamos en diálogo y acuerdo con el Papa Francisco, de manera que a cada momento lo llamábamos para hacerle preguntas, para ver si estaba de acuerdo con esa formulación, etc.”. “Firmé el documento como presidente del SECAM en nombre de toda la Iglesia Católica de África. Y el prefecto del dicasterio lo firmó, no el documento que se hizo público, sino el documento que guardamos en los archivos. El documento se titula ‘No a la bendición de parejas homosexuales en las Iglesias católicas’”. “No podemos ser promotores de una desviación sexual. Que lo hagan en sus hogares, pero no en los nuestros”. Lamentó que en Occidente se ha perdido el sentido del matrimonio y la cultura “está en decadencia”, algo que también afecta la economía. “Poco a poco, van a desaparecer. Van a desaparecer. Les deseamos una buena desaparición”. «Nuestra cultura en África no es así. Sí, tenemos muchos defectos, pero no se nos puede reprochar la homosexualidad. Se puede encontrar casos aislados, como los de Uganda” pero “la sociedad no funciona de ese modo. Esa práctica no existe en nuestros hogares”.
El libro «Heretic Pope» de Massimo Viglione ya está disponible. «Ha querido entrar en detalle en la crisis actual de la Iglesia en un intento (en mi opinión, casi desesperado) de aclarar una enorme confusión que está provocando también una profunda división entre los propios católicos». «Para un católico hoy, se necesitan cuatro condiciones indispensables, que casi siempre faltan en todos aquellos que dictan sentencias y frases cotidianas, especialmente en las redes sociales : 1) conciencia plena y correcta de la crisis de la Iglesia desde sus orígenes ya muy lejanos; 2) preparación teológica (y en parte canónica) adecuada sobre las diversas cuestiones relacionadas; 3) pleno conocimiento de todos los hechos fundamentales ocurridos desde el 11 de febrero de 2013 (e incluso antes); 4) conocimiento de todo el debate que se ha desarrollado durante los últimos casi once años, especialmente y al menos aquí en Italia».
«Estudiando comprendí que el árbol tiene raíces lejanas y ramas muy gruesas, con muchas hojas. Metáforas aparte, tuve que comenzar mi trabajo planteando el problema centenario del debate sobre la posibilidad real de que un Papa caiga en la herejía (raíces), luego la reconstrucción de todo lo sucedido a partir de la Renuncia (tronco), las variadas consecuencias de la Renuncia y de la acción teológica y práctica de Francisco/Bergoglio (ramas), y la posición de todos aquellos que con habilidad y conocimiento se han expresado al respecto (hojas)».
«Varios Papas, al menos siete, han caído en herejía: algunos de manera más grave, otros menos graves, algunos por debilidad, otros por obstinación, algunos abiertamente, otros encubiertamente, algunos con una rápida retractación, algunos con obstinada obstinación, algunos bajo amenaza física, algunos en completa libertad, seguramente desde el siglo IV. Y por ahora me refiero sólo a los papas anteriores a 1958». «Casi todos se retractaron, sobre todo en la Edad Media, cuando fueron amenazados de cisma por obispos, abades, santos e incluso por un futuro Papa: pero al menos durante algunos años profesaron herejía, hasta el punto de que, de hecho, ¡fueron amenazados de cisma y hasta tal punto que se retractaron! Si te retractas del error, significa que estabas equivocado. Es decir, su misma retractación es una prueba irrefutable de su caída en la herejía. Y lo sentimos, pero los hechos son testarudos y no se pueden «curar» recurriendo a las intenciones del fuero interno de normalizar una realidad que no nos gusta: contra factum non valet argumentum».
«Nadie puede juzgar a un Papa, porque Prima Sedes a nemine judicatur , porque Peter superiorim non recognoscens y tiene plenitudo potestatis sobre toda la Iglesia (según la doctrina medieval, sobre todo el mundo). sta es la doctrina tradicional de la Iglesia y sobre ella sólo puede haber consenso absoluto, so pena de caer en la herejía». «El Vaticano es hoy un abismo infernal. Y ciertamente no soy yo quien lo dice. Por lo tanto, tal vez escapar, pero al mismo tiempo sin juzgar la decisión de Ratzinger». «Aunque algunos clérigos que he examinado temen con horror el mal de un posible cisma futuro, creo que el cisma se prolonga desde hace mucho tiempo, sólo que no se dice». «Y creo que sería el menor de los males, quizás algo bueno, dada la situación hipergangrenosa del clero actual. No sólo eso: creo que Bergoglio y sus asociados lo quieren, o al menos tienen que buscarlo. La velocidad de los hechos y sus constantes fechorías teológicas y de otro tipo lo demuestran: buscan el conflicto».
Zuppi inauguró ayer el Consejo Permanente de la CEI con un discurso en el que entra en defensa del Papa Francisco ante unos obispos muy ‘desilusionados’. Subrayó el método sinodal que siempre ha caracterizado a la Iglesia italiana desde el Concilio Vaticano II, con la invitación a mirar más allá de las crisis. La visita ad limina es un momento particular para vivir la sinodalidad: «Nuestra venida a Roma es, por tanto, una oportunidad de llevar ad limina Petri la riqueza, la belleza, pero también las dificultades de nuestras experiencias eclesiales y de nuestro camino juntos. Al mismo tiempo, nos reunimos con el Obispo de Roma para compartir con él los desafíos de hoy para el anuncio del Evangelio, acogiendo como una entrega su palabra para todas nuestras Iglesias. Y todo ello con un estilo de gran franqueza, requisito indispensable para una Iglesia que quiere ser enteramente sinodal». «En este sentido es necesario leer la Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, ‘Fiducia supplicans’: «Un documento que se sitúa en el horizonte de la misericordia, de la mirada amorosa de la Iglesia sobre todos los hijos de Dios», sin por ello menoscabar las enseñanzas del Magisterio…»
“Los próximos meses nos conducirán a la apertura de la Puerta Santa, con la que iniciaremos el Jubileo. Os pido que intensifiquéis vuestra oración para prepararnos a vivir bien este acontecimiento de gracia y a experimentar la fuerza de la esperanza de Dios. Por eso hoy iniciamos el Año de oración, es decir, un año dedicado a redescubrir el gran valor y la absoluta necesidad de la oración en la vida personal, en la vida de la Iglesia y del mundo”
Trabajar en el Vaticano era no hace mucho tiempo un motivo de seguridad y de orgullo. Hoy ya no es así, y hay problemas para encontrar candidatos. Ya tenemos las primeras ofertas, un empleado de oficina de compras, un operador de audio/vídeo especializado en tecnología de sonido, un técnico de primeros sistemas/ingeniero jefe de sistemas, un técnico en transmisión de radio/televisión, un editor de lengua materna rumana en Media Vaticano, un Auditor Junior y Auditor Senior en Financiero e Inmobiliario, un responsable de Cumplimiento del sector financiero y/o inmobiliario y un gestor de riesgos. Los interesados pueden enviar su solicitud al sitio web de la Santa Sede. La solicitud se tendrá en cuenta únicamente si se recibe completando el formulario en línea.
Y pasamos a otras cosas. Audiencia a 150 miembros de la Asociación Internacional de Periodistas durante una hora. «Ser periodista es una vocación, un poco como la de un médico, que elige amar a la humanidad curando sus enfermedades. También lo hace, en cierto sentido, el periodista, que elige tocar las heridas de la sociedad y del mundo. Es una llamada que viene de los jóvenes y que lleva a comprender, a resaltar, a contar». «Nuestro encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo agotador de ser un experto vaticano en describir el camino de la Iglesia, en construir puentes de conocimiento y comunicación en lugar de surcos de división y desconfianza».
El Papa Francisco agradece a los responsables vaticanos su «confidencialidad»: «Me gustaría añadir la delicadeza que tenéis a menudo al hablar de escándalos en la Iglesia: los hay y muchas veces he visto en vosotros una gran delicadeza, una respeto, un casi silencio, digo, “vergonzoso”, gracias por esta actitud». «Os agradezco el esfuerzo que hacéis para mantener esta mirada que sabe ver detrás de las apariencias, que sabe captar la sustancia, que no quiere ceder a la superficialidad de los estereotipos y de los preenvasados, fórmulas de información-entretenimiento, quienes, a la difícil búsqueda de la verdad, prefieren la fácil catalogación de hechos e ideas según esquemas preestablecidos. Os animo a avanzar en este camino que combina información con reflexión, hablar con escucha, discernimiento con amor». « La tarea del periodista no es sólo conocer la verdad y guardar silencio, «por delicadeza», «vergonzoso», sino decir y hacer conocer la verdad, a diferencia de la cultura mafiosa, que no teme la verdad, pero no la quiere, hablar, se llama silencio.
Otra audiencia del Papa Francisco al mundo del vino, con decenas de las principales bodegas italianas: “El vino, como la tierra y las habilidades agrícolas, son regalos de Dios, pero el Creador nos los ha confiado porque con nuestra sensibilidad y nuestra honestidad hacemos de ellos, como dice la Escritura, una verdadera fuente de alegría para el corazón del hombre».
Tenemos película sobre la historia real de ANDRES KIM. El primer sacerdote y mártir coreano. Cartógrafo. Navegante. Aventurero y con una enorme fe en lo imposible. Desde el 16 de enero en Cines en España y muy pronto también en más países de América Latina.
En la India, en Ayodhya, Uttar Pradesh, tenemos la consagración del nuevo templo. del dios hindú Ram. La nueva infraestructura, un proyecto que ha costado varios miles de millones de dólares, abarca desde la estación de tren completamente renovada hasta el resplandeciente aeropuerto internacional y un interminable aparcamiento de varios niveles. Casi tres mil casas y comercios fueron demolidos para construir la carretera de cuatro carriles que conduce al templo: «será ser el Vaticano del hinduismo.»
Malos días para el ecumenismo y no menos para las relaciones interreligiosas. Seguimos con noticias sobre la comunidad judía: «La comunidad judía, y no sólo ella, está muy decepcionada por las posiciones del Vaticano . Hay mucha decepción. Espero que se entienda y que la crisis se resuelva». Riccardo Di Segni, rabino jefe de Roma, vuelve a hablar de la distancia que separa al catolicismo del judaísmo , formada por malentendidos teológicos y políticos que se agravaron tras el ataque de Hamás a Israel. «Percibo una hostilidad que creíamos enterrada». «Entre las muchas guerras que vemos, el único Estado acusado es Israel, el único contra el cual nos movilizamos y nos manifestamos». Riccardo Di Segni, agradece al gobierno italiano las «demostraciones de solidaridad y las importantes declaraciones, pero también los comportamientos concretos sobre el terreno, como la mayor atención y seguridad para nuestros lugares».
«El que cumple la voluntad de Dios, ese es mi hermano y mi hermana y mi madre».
Buena lectura.
“El Papa estaba muy apenado. Debo decir que fue el primero en sufrir todas las reacciones que llegaban de todas partes del mundo. Él sufre por eso porque es un ser humano. Esto no lo hace feliz”.
…
Amoris laetitia de 2016 y Fiducia supplicans de 2023 son dos documentos que en conjunto permiten la sacramentalidad completa (sacramentos y sacramentales) de un intrínsece malum por razón del objeto, la fornicación, en las especies de sodomía y adulterio:
– comunión y absolución de adúlteros (Amoris laetitia)
– bendicion de adúlteros y sodomitas (Fiducia supplicans).
Como dijo Sarah y Müller, esto es sacrilegio, blasfemia y herejía, pues los actos morales intrinsece malum son una verdad divinamente revelada.
Un Papa, cardenal, obispo, abad y presbítero no pueden alegar ignorancia teológica y jurídica respecto de los delitos y pecados de herejía.
En el caso del Papa, existe pleno y perfecto conocimiento y consentimiento, porque tiene estudios teológicos y jurídicos, tiene un cargo que le obliga a saber teología y derecho, y además cuenta con muchos asesores, principalmente Doctrina de la Fé.
APENADO E INFELIZ PERO NO RETRACTADO
Carece de toda lógica racional que Francisco esté apenado por las reacciones contra Fiducia supplicans y la Nota de 4 de enero, pero que no haya realizado la única conducta lógica y racional esperable, que consiste en derogar este horrible documento, junto con Amoris laetitia, la cual ya lleva casi nueve años sin contestar a las Dubia, ni tampoco corrige a los obispos que la han implementado.
Por todo ello, incomprensiblemente, aún estando apenado y entristecido, permite que la Iglesia esté en pleno cisma de facto, porque hay diócesis que prohíben o aprueban estos dos documentos heréticos, Amoris laetitia y Fiducia supplicans: permite una iglesia en contradicción consigo misma.
Este «apenamiento» junto con el «no arrepentimiento y enmienda» como comportamiento lógico y racional, nos están indicando claramente que Francisco puede estar incluso en un delito y pecado de pluralidad de herejías, pero además está demostrando su absoluta incompetencia e incapacidad como papa.
PECADO SOCIAL
Sobre el pecado individual de herejía de Bergoglio, éste genera el pecado social trifronte, según la Reconciliatio et paenitentia 16 de San Juan Pablo II, que distingue 3 categorías:
1. Categoría I de pecado social: contra la comunión de los santos y la solidaridad de la familia humana:
No existe pecado alguno, aun el más íntimo y secreto, el más estrictamente individual, que afecte exclusivamente a aquel que lo comete. Todo pecado repercute en todo el conjunto eclesial y en toda la familia humana.
2. Categoría II de pecado social: pecado contra el amor del prójimo del Segundo Mandamiento, al perjudicar la salvación de las almas
3. Categoría III de pecado social: pecado del mal estructural general, al romper a la iglesia y a la sociedad en grupos enfrentados y enseñar una mentira doctrinal
………
TRES IGLESIAS EN CISMA
Con casi 88 años de edad y casi 12 años de mandato, solo ha generado un encadenamiento continuo de polémicas y en este momento presente del 2024 ya ha roto la Iglesia en tres grupos: una ortodoxo y dos heréticos, en función de los actos morales:
1. INTRINSECE MALUM
Es la única iglesia verdadera y ortodoxa que prohíbe absolutamente toda aplicación de Amoris laetitia y Fiducia supplicans por herética, blasfema y sacrílega, pues la fornicación bajo las especies de sodomía y adulterio son un pecado objetivo grave que impide la recepción de cualquier Sacramento o sacramental.
Los actos morales intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis (pecados objetivos) son una verdad divinamente revelada.
El objeto moral de la «fornicación», sea de la especie que sea, adulterina, sodomítica o incestuosa, es objetivamente mala y perversa, con independencia tanto de si la culpabilidad es plena, no existe o está disminuida, como con independencia de las circunstancias y de las intenciones.
2. BONUM IMPERFECTUM ET INCOMPLETUM
Es la primera Iglesia herética liderada por Bergoglio-Francisco, que sostiene la tesis del luteranismo moderado, por el cual todo acto intrinsece malum (pecado objetivo) cuya culpabilidad esté justificada en la moral de la circunstancias atenuantes o eximentes (pecado subjetivo sin culpa o con culpa disminuida).
Por ejemplo, la fornicación adulterina y sodomítica está justificada por las circunstancias de los bienes posibles del amor y la ayuda mutua y solidaria, y sus practicantes están salvos y santificados, pudiendo participar en la sacramentalidad, incluso ser ordenados presbíteros, comulgar y ser absueltos manteniendo su convivencia marital.
3. INTRINSECE BONUM PER SE
Es la segunda iglesia herética basada en el luteranismo más fundamentalista y radical, que es el que ha adoptado el camino sinodal alemán en Alemania, Austria y Suiza.
La fornicación sodomítica y adulterina son actos intrínsecamente buenos por sí mismos, siempre y en todo lugar, porque son el ejercicio del derecho humano a la libre autodeterminación de la voluntad, y por ello hay que remover cualquier tipo de obstáculo, como la moral católica tradicional, que impide su ejercicio pleno y efectivo
…
PAPA HERESIARCA Y CÓNCLAVE
El derecho canónico en los casos de herejía, no realiza ningún tipo de distinción sobre si el hereje es papa, consagrado, religioso, laico, presbítero o lo que sea, porque es un pecado objetivo intrinsece malum, igual para todos los fieles católicos tanto en la conceptuación como en la repercusión de las consecuencias. No existe una norma que diga «en caso de que el Papa sea heresiarca sigue siendo Papa».
Por ello Francisco es un pontífice heresiarca excomulgado latae sententiae (automática por imperativo de la ley) non declarata (declarada por imperativo de la ley sin necesidad de juicio) con sede impedida absoluta prorsus impedita que implica sede vacante, siendo necesaria la retractación del Papa y si no lo realiza, se declara la sede vacante por el delito de herejía y se efectúa la convocatoria de un cónclave para elegir un nuevo papa.
……….
Sobre esta frase:
«Nadie puede juzgar a un Papa, porque Prima Sedes a nemine iudicatur, porque Petrus superiorem non recognoscens y tiene plenitudo potestatis sobre toda la Iglesia»
1. Prima Sedes a nemine iudicatur
Cuando alguien realiza una herejía con plenitud de conocimiento y consentimiento, sea un laico, consagrado como un pontifice, entonces se juzga a sí mismo y se condena a sí mismo, con contumacia y pertinacia automáticas, pues en el caso de un Pontífice, sabiendo que una proposición es una herejía (la fornicación es un bonum imperfectum et incompletum y tiene derecho a la sacramentalidad), aún así la publica como norma obligatoria para todos bajo pena de sanción en caso de incumplimiento (contumacia automática). Gracias a ello, el Pontífice heresiarca no ha de ser ni juzgado ni condenado por nadie, ni por los cardenales, porque ya lo ha hecho el mismo sobre sí mismo: autoacusación, autojuicio y autocondena.
2. Petrus superiorem non recognoscens
El Pontífice tiene un Superior y una Autoridad suprema a la que debe de obedecer, que es Dios mismo, por eso el Pontífice siempre es un administrador de las verdades católicas, no es nunca jamás el propietario de las mismas, pudiendo disponer de éstas como un déspota.
Es el Pontífice sólo de la Iglesia Peregrina, y Dios tiene plena y absoluta autoridad sobre ésta y las otras dos iglesias, la Purgante y la Triunfante.
Por eso el cisma petrino implica la separación del papa contra Dios, la ruptura del Pontífice respecto de los mandamientos y doctrinas dispuestas por Dios. Es el cisma específico de todo Papa.
3. Petrus plenitudo potestatis habet
La potestad petrina en caso de un papa (individuo concreto) con cierto grado de incapacidad intelectual, doctrinal, legislativa, administrativa y judicial, puede ser limitada por el Colegio Cardenalicio, condicionando a dicha plenitud de potestad a la previa validación teológica y jurídica que realice una comisión de teólogos y canonistas, nombrados por el colegio cardenalicio, para el bien supremo de la Iglesia y para la única finalidad superior de la Iglesia, la salvación de las almas, principio supremo que se encuentra por encima de estos tres, que son secundarios e instrumentales al principio supremo de la salvación de las almas:
CURA ANIMARUM PRINCIPIUM SUPREMUM ECCLESIAE EST:
Prima Sedes a nemine iudicatur
Petrus superiorem non recognoscens
Petrus plenitudo potestatis habet
Es muy fácil de entender que el bien de la Iglesia y el bien supremo de la salvación de las almas impiden absolutamente que existan actualmente tres iglesias, una ortodoxa y dos heréticas, una de éstas liderada por el mismo Pontífice, y que este sea un heresiarca que desarrolle su herejía en el tiempo y en el espacio sin ningún tipo de impedimento. Es sencillo de comprender.
También es muy fácil de entender que la persona concreta del pontífice heresiarca, un tal Jorge Mario Bergoglio, no ha de estar ni un minuto más en el poder, debido a que ha violado una materia grave y causado efectos graves en la salvación de las almas y la unidad eclesial.
……….
Por ello, esta persona concreta de Jorge Mario Bergoglio solamente tiene estas opciones:
1. Retractarse, derogar todos sus actos normativos contrarios a la Fé católica (Amoris laetitia, Fiducia supplicans, Traditionis custodes…), arrepentirse, confesarse, cumplir la penitencia pública y su conversión verificada mediante la firma de un documento público de juramento de adhesión a la Fé católica, bajo la sanción de excomunión si la incumple
2. Dimitir inmediatamente e incondicionalmente
3. Sede impedida relativa: que la libre plenitud de su potestad espiritual y administrativa quede condicionada por siempre a la validación por parte de una comisión de expertos de todo lo que disponga, al tratarse de una persona con una intelectualidad y espiritualidad sin suficiente competencia y capacidad católica
4. Sede impedida absoluta prorsus impedita: expulsión papal de la comunión de la Iglesia, pérdida pública de la condición de pontifice, sede vacante y convocatoria de cónclave
5. Cisma de facto pleno: nadie hace nada:
a) El Colegio Cardenalicio y Episcopal omiten su deber de defender la Fé católica, pero la Iglesia queda definitivamente rota de facto en tres iglesias.
b) Se rompe definitivamente la unidad en la verdad y la justicia, porque nace el pecado geográfico, por el que un católico, según el lugar de su residencia o de la diócesis a la que está adscrito, por un mismo acto moral puede ir al infierno, al purgatorio o al cielo.
c) Se rompe definitivamente la colegialidad episcopal y cardenalicia, pues todos los obispos y cardenales que han condenado y prohibido la aplicación de Amoris laetitia y Fiducia supplicans en su diócesis, jurídicamente han suspendido el ejercicio del ministerio sacerdotal y episcopal, dentro de sus diócesis prohibidoras, a todos los obispos y sacerdotes que si las aplican dentro de la jurisdicción de sus diócesis… Es un cisma de facto pleno
…
El próximo Papa tendrá los 12 trabajos de Hércules…