El silencio del Papa Francisco sobre Nicaragua, Orbán en el Vaticano, jornadas sobre ‘razón y Fe’, las monjas de Arlington, el vicio florentino, ¿Día de la vida?, la ‘Recognitio’.

|

Martes, en la plaza se esta montando el nacimiento, el abeto ya alzado. El Papa Francisco se reunirá con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Son bien conocidas las diferencias entre el Pontífice y el líder húngaro en cuestiones clave como la inmigración, los derechos humanos y la política europea.  Un aspecto crucial que podría surgir durante las conversaciones es el papel que el Primer Ministro húngaro como mediador en el conflicto entre Moscú y Kiev. Este lunes, en presencia del Papa, se ha reunido nuevamente en el Vaticano el Consejo de Cardenales. Conocido como «c9», el grupo de trabajo compuesto por nueve cardenales, la actual sesión es la cuarta de este año, después de las anteriores de febrero ( del 5 al 7), abril (15 al 16) y junio (17 al 18).

Ya tenemos el calendario oficial de la Navidad. La misa de la noche de Navidad la presidirá el Papa Francisco junto con el rito de apertura de la Puerta Santa. El martes 25 de diciembre, a las 12, desde la logia central de la Basílica de San Pedro para la tradicional bendición «Urbi et Orbi».  El martes 31 de diciembre, en la Basílica de San Pedro,  Primeras Vísperas de la Solemnidad de María, Santísima Madre de Dios, seguidas del  canto del Te Deum, al final del año civil. El miércoles 1 de enero de 2025, solemnidad de María, Santísima Madre de Dios, el Papa Francisco presidirá la Misa en San Pedro con motivo de la Jornada Mundial de la Paz. El lunes 6 de enero, solemnidad de la Epifanía, el Santo Padre presidirá la Misa en la basílica de San Pedro.

El Papa Francisco rompe el silencio sobre Nicaragua de Daniel Ortega, que desde hace tiempo está persiguiendo ferozmente a la Iglesia católica. Hace dos meses, una abogada y activista Martha Patricia Molina recopiló en un dossier los números de la persecución. En total contó 870 ataques a la Iglesia católica nicaragüense, en sus diversas expresiones, entre abril de 2018, cuando comenzaron las manifestaciones populares contra el Gobierno de Ortega, luego duramente reprimidas, hasta principios de julio de 2024. Denuncias, profanaciones, amenazas de muerte, cierres, encarcelamientos. En los últimos dos años se ha presenciado un aumento de religiosos expulsados, exiliados o deportados; eran pocas unidades hasta 2021, fueron 24 en 2022, 64 en 2023 y en 2024 ya se ha llegado a 50.

<

«Desde hace algún tiempo quiero escribir Os envío una carta pastoral para reiteraros, una vez más, el cariño que profeso al pueblo nicaragüense, que siempre se ha caracterizado por un extraordinario amor a Dios, a quien con tanto cariño llamáis Papachú. Estoy con vosotros, especialmente en estos días en los que celebráis la Novena de la Inmaculada Concepción». “No olvidéis la amorosa Providencia del Señor, que nos acompaña y es la única guía segura. Precisamente en los momentos más difíciles, donde se vuelve humanamente imposible comprender lo que Dios quiere de nosotros, estamos llamados a no dudar de su solicitud y de su misericordia. La confianza filial que tienen en Él y también su lealtad a la Iglesia son las dos grandes luces que iluminan su existencia”. «Espero que esta celebración de la Inmaculada Concepción, que nos prepara para la apertura del Jubileo de 2025, os ofrezca el aliento necesario en las dificultades, incertidumbres y privaciones. En esta celebración, no olvidéis abandonaros en los brazos de Jesús con la exclamación ‘Primero Dios ‘, que repetís con frecuencia”.

Del 26 al 29 de noviembre han tenido  lugar en Roma las Jornadas de San Juan Pablo II, organizadas conjuntamente por la Fundación Juan Pablo II, la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia y la Iglesia y Hospicio de San Estanislao de la Ciudad Eterna, bajo el patrocinio del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.  El tema de esta primera edición «italiana» fue: Fe y razón en el pensamiento de San Juan Pablo II . Entrevista a uno de los ponentes, el profesor Don Mariusz Kuciński, director del Centro de Estudios Ratzinger, miembro de la Academia Kuyavia-Pomerania de Bydgoszcz. «San Juan Pablo II veía la fe como el corazón palpitante de la vida humana, no sólo como un acto individual de confianza en Dios, sino como el fundamento mismo del ser humano. En su encíclica Fides et ratio , subrayó que la fe y la razón son «las dos alas con las que el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad».

Para Juan Pablo II la teología estaba estrechamente vinculada a la pastoral y la evangelización. «Vivimos en una época en la que la sociedad niega la verdad. Pienso sobre todo en el entorno universitario. Se dice: la verdad, aunque exista, no la podemos conocer como hombres y por eso no tiene sentido buscarla».  En este momento histórico realmente parece que la ciencia no ayuda a buscar a Dios: ¡estos ambientes no quieren buscarlo! La encíclica nos ayuda a ver que Dios es quien da fundamento a la dignidad humana y para ello son necesarias las dos alas que se subrayan en el documento pontificio: la fe y la razón».  La obra de Juan Pablo II representa un tesoro de sabiduría y humanidad, una invitación a no temer los desafíos del presente, sino a afrontarlos con confianza, sabiendo que la fe ilumina la razón y la cultura enriquece la experiencia humana de la búsqueda de Dios.

No entramos en el fondo de asunto, no tenemos datos, pero aunque fuera cierto no es como para suprimir un monasterio y todo el procedimiento es más que discutible. El obispo de Arlington inició una investigación canónica sobre una supuesta relación sexual entre la priora del Monasterio de la Santísima Trinidad en Arlington y un sacerdote de otra diócesis.  La actividad del obispo iba más allá de sus competencias. que le confiere el derecho canónico e incluso miró los móviles y el ordenador de la monja.  Estos hechos son muy graves y la Santa Sede, que pretende ocuparse de los abusos sólo para complacer a las cámaras, ha guardado silencio y ha apoyado al obispo.  El Monasterio de la Santísima Trinidad y su priora presentaron una  demanda millonaria contra el obispo y la diócesis.  El Dicasterio estaba todavía «dirigido» (en la práctica) por Su Excelencia Monseñor  José Rodríguez Carballo y todas las decisiones las tomaba él. El obispo consiguió un decreto que le nombraba comisario papal del monasterio. Al día siguiente dictó el decreto de exclaustración de la religiosa acusada todo según la famosa misericordia.  Prohibió la participación de los fieles en las misas celebradas en el monasterio.  El Dicasterio reconoció que el decreto que nombraba al Comisario era nulo.   Hoy se ha notificado el Decreto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica por el que se suprime el monasterio.  La justicia por lo eclesiástico está en horas muy bajas, esperemos que el tribunal de Texas arroje luz sobre el asunto y pronto.

 

Cuatro pasos de inclusión es el título elegido por el Centro Diocesano de Pastoral Familiar de la Diócesis de Florencia (Coordinación para la Pastoral de la Inclusión) para una serie de encuentros dedicados a la cuestión de la homosexualidad. En tiempos renancentistas, muy dados a gustos coloridos, la homosexualidad se definía con el vicio  florentino.  Gian Luca Carrega, profesor de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología del Norte de Italia (sección de Turín), fue invitado a hablar sobre la fe, la Biblia y la homosexualidad ;  como el sacerdote no pudo intervenir por motivos de salud, fue sustituido en la presentación por sor Fabrizia Giacobbe,  que comentó el guión preparado por don Carrega.  La intervención tuvo como objetivo esencialmente reinterpretar algunos textos fundamentales que condenan la homosexualidad , para mostrar cómo en realidad serían fruto de un contexto cultural que relativizaría su significado universal y perenne. La monja dominica se refiere al documento de la Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia , sólo para recordar lo incorrecto de la interpretación fundamentalista de la Biblia.

El camino es  bastante claro: los textos bíblicos deben ser deconstruidos, de manera que se adhieran al «valor» que expresan, pero no a las normas que proponen y, sobre todo, evitando la transposición de una norma cultural a una norma natural absoluta.  Fue un oyente presente en la sala quien recordó, en el momento de las preguntas, que el Magisterio ya hizo este «discernimiento» en el Catecismo de la Iglesia católica (y no sólo), que se pronuncia abiertamente tanto sobre los actos homosexuales como sobre la orientación afectiva homosexual (cf. §§ 2357-2359). Y también sobre la correlación entre sexualidad y procreación. Esta intervención irritó mucho a Don Giovanni Martini , párroco de Santa Maria al Pignone, miembro de la Coordinación, que reaccionó proferiendo una estupidez colosal: «Si es cierto que la Escritura se puede interpretar […] tanto más será necesario interpretar el Catecismo de la Iglesia Católica, que no está inspirado por Dios». Agitando con la mano el documento de la Pontificia Comisión Bíblica, Don Martini no se dio cuenta de que allí estaba escrito lo contrario, es decir, que el Magisterio es el garante de la interpretación de los textos inspirados.

Qué poco claros son los obispos en cosas que están tan claras, ganas de enfangarlo todo. En el último mensaje de los obispos italianos con motivo del próximo Día por la Vida, se ilustran todos los clichés para no luchar contra el aborto: desde la clandestinidad hasta la defensa del 194, pasando por los problemas económicos. Y no aborda el verdadero problema: la falta de fe y cultura.  Los mensajes se han descolorido con el paso de los años, hasta el punto de que, en ocasiones, ya ni siquiera se habla de aborto, sino de salud, personas mayores, etc. El último mensaje es en algunos aspectos similar a los anteriores: menciona a los niños que mueren en las guerras, durante las migraciones, por el hambre, por diversas enfermedades, por la pobreza. Luego, un guiño al invierno demográfico y a la sustitución de especies, es decir, se prefieren las mascotas a los niños. No se citan otros motivos que llevan a la mujer a abortar.

Todo se va preparando para el jubileo y este lunes ha iniciado la demolición de la pared que protege la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, un acto ceremonial con siglos de tradición. Es el rito llamado ‘Recognitio’, el derribo de las paredes que cubren las Puertas Santas de las cuatro basílicas papales de Roma.  Durante este rito se inspecciona también la caja metálica emparedada en su interior correspondiente al Jubileo extraordinario de 2015. Después de la ceremonia en la basílica de San Pedro, el Vaticano continuará en los próximos días con ritos similares en las otras basílicas papales de Roma.

 

«…muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron».

Buena lectura.

 

 

Papa Francesco ai cattolici in Nicaragua: «Non dubitiamo dell’amore di Dio anche nei momenti difficili»

Il messaggio Cei pieno di luoghi comuni per giustificare l’aborto

Se la Bibbia non è gay-friendly a Firenze la si reinterpreta

Papa Francisco rompe el silencio sobre la persecución a la Iglesia en Nicaragua

Papa Francesco e Viktor Orbán: l’atteso incontro che divide l’opinione pubblica

Papa Francesco: le celebrazioni liturgiche del tempo di Natale

Pietro Orlandi risponde a Francesca Immacolata Chaouqui sul Vaticano e la sorella Emanuela: l’attacco social

Jubileo 2025: el Vaticano comenzó el rito de la ‘Recognitio’ con la demolición de la pared que cubre la Puerta Santa

Papa Francesco affida il popolo nicaraguense alla protezione dell’Immacolata Concezione

Arlington: Abusi e Scandalo. La Santa Sede sopprime il monastero delle Carmelitane

«Fede e ragione, riprendiamo la lezione di san Giovanni Paolo II»

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *