por SPECOLA | 13 junio, 2025
Vamos terminando la semana, entramos en los idus de junio, ha pasado el primer mes del Papa León XIV, el Papa Francisco descansa en paz en Santa María y seguimos contando los albores de un pontificado. La impresión es que todo va muy rápido, pero que todo va muy tranquilo y se está retomando una cierta normalidad en la Santa Sede. Algunos hablan de retroceso, de vuelta al pasado, esto no es posible, las vueltas atrás no existen; lo que sí estamos viviendo es que se respira una nueva libertad y que los organismos retoman sus funciones, anuladas o despreciadas durante demasiado tiempo. Ya casi celebramos una cuarentena sin entrevistas papales, y la necesaria purga va purificando el ambiente.
La noticia más relevante de hoy es la audiencia del Papa León XIV a sus sacerdotes de Roma. Un verdadero gozo y un enorme cambio con lo que estábamos acostumbrados. Es un primer encuentro y no dudamos que ha pesado mucho la novedad, estaba todo bicho viviente, es normal que así sea. Roma es un diócesis peculiar, muy peculiar, la función de su obispo como Vicario de Cristo altera su normal funcionamiento. La primera novedad, muy comentada por el sufrido clero romano, es que León XIV no les ha insultado, no se ha puesto en el pedestal recriminado los pecados indefinidos del clericalismo. Todo apunta a que los mantras continuos del último pontificado se prefieren enviar al ‘dimenticatorio’.
La Diócesis de Roma ha estado marcado por tensiones, decepciones y marginación. Este encuentro rápido y simbólico marca el deseo de remendar un tejido eclesial desgarrado , restaurando la dignidad y escuchar a un presbiterio herido. El desastre administrativo y pastoral producido por la constitución apostólica In Ecclesiarum Communione , emitida por el Papa Francisco, tiene efectos nocivos de la gestión del Vicariato: un sistema opaco y autoritario , donde las amistades personales priman sobre la transparencia. En cuestión de meses, sectores enteros del Vicariato fueron desmantelados , y obispos auxiliares fueron trasladados o silenciados en nombre de una «renovación» con sabor a purga: desde Daniele Libanori hasta Paolo Ricciardi, todos destituidos con medidas precipitadas. El único “sobreviviente” del terremoto institucional fue Benoni Ambarus , protegido por la estima personal de Francisco. El Papa León XIV ya conocía esta realidad desde que dirigió el Dicasterio para los Obispos y se encontró con los nombramientos sobre su escritorio.
Empezó así: «Quiero pedirles un gran aplauso para todos los presentes y para todos los sacerdotes y diáconos de Roma. Queridos presbíteros y diáconos que prestan servicio en la Diócesis de Roma, queridos seminaristas, ¡los saludo a todos con afecto y amistad!. Agradezco a Su Eminencia, el Cardenal Vicario, sus palabras de saludo y su presentación, contándonos brevemente sobre su presencia en esta ciudad. Quería conocerlos mejor y comenzar a caminar juntos. Les agradezco su vida entregada al servicio del Reino, su esfuerzo diario, su generosidad en el ejercicio del ministerio, todo lo que viven en silencio y que, a veces, está acompañado de sufrimiento o incomprensión. Realizan servicios diferentes, pero todos son valiosos a los ojos de Dios y en la realización de su plan».
El vicario, Baldo Reina: «Su presbiterio, Santo Padre, es un presbiterio generoso, con un fuerte sentido de pertenencia y una marcada pasión pastoral. Ante las dificultades, reacciona con positividad; franco al reconocer problemas o cuestiones críticas, con un gran sentido del humor y siempre dispuesto a empezar de nuevo por el bien de la Iglesia y de cada comunidad. Las dificultades no faltan». Inmensa amabilidad del Papa León XIV: «Quería conocerlos para conocerlos de cerca y comenzar a caminar con ustedes. Les agradezco su vida entregada al servicio del Reino, su esfuerzo diario, tanta generosidad en el ejercicio del ministerio, todo lo que viven en silencio y que, a veces, viene acompañado de sufrimiento o incomprensión. Desempeñan servicios diferentes, pero todos son valiosos a los ojos de Dios y en la realización de su plan». «La Diócesis de Roma preside en la caridad y la comunión, y puede llevar a cabo esta misión gracias a cada uno de ustedes, en el vínculo de gracia con el Obispo y en la fructífera corresponsabilidad con todo el pueblo de Dios. La nuestra es una diócesis verdaderamente especial, porque tantos sacerdotes provienen de diferentes partes del mundo, especialmente por motivos de estudio; y esto implica que incluso la vida pastoral (pienso sobre todo en las parroquias) está marcada por esta universalidad y por la aceptación mutua que conlleva».
No parece ignorar el malestar acumulado: «Quisiera ayudarlos, acompañarlos, para que cada uno recupere la serenidad en su propio ministerio; pero precisamente por eso les pido un impulso a la fraternidad presbiteral, que hunde sus raíces en una sólida vida espiritual, en el encuentro con el Señor y en la escucha de su Palabra. Alimentados por esta savia, podemos vivir relaciones de amistad, compitiendo en la estima mutua; sentimos la necesidad del otro para crecer y alimentar la misma tensión eclesial».
Y les anima a la santidad, que cosas: «Les pido con corazón de padre y de pastor: ¡comprométanse todos a ser sacerdotes creíbles y ejemplares! Somos conscientes de los límites de nuestra naturaleza y el Señor nos conoce profundamente; pero hemos recibido una gracia extraordinaria, se nos ha confiado un tesoro precioso del que somos ministros, servidores. Y al siervo se le pide fidelidad». «Ninguno de nosotros está exento de las sugerencias del mundo, y la ciudad, con sus mil propuestas, también podría alejarnos del deseo de una vida santa, induciendo una nivelación donde se pierdan los profundos valores del sacerdocio. Déjense atraer por la llamada del Maestro, a sentir y vivir el amor de la primera hora, aquel que los impulsó a tomar decisiones firmes y sacrificios valientes. Si juntos intentamos ser ejemplares con una vida humilde, podremos expresar la fuerza renovadora del Evangelio para cada hombre y cada mujer».
Citó tres figuras emblemáticas del pasado reciente: Don Primo Mazzolari, Don Lorenzo Milani y Don Luigi Di Liegro. No son nombres elegidos al azar, sino sacerdotes que, en diferentes épocas y contextos, han encarnado la misma vocación profética: la de combinar profundamente la pasión por la historia y por el destino del hombre con la fuerza revolucionaria y liberadora del Evangelio. “Aprovechemos la fuerza de estos ejemplos, para seguir sembrando semillas de santidad en nuestra ciudad”.
Al fin, el Dicasterio para la Comunicación creado por el Papa Francisco como «la gran salvación innovadora» de la comunicación de la Santa Sede ha tardado más de treinta días imprimir las dos simples fotos oficiales del Papa. El propio Papa Francesco rara vez confiaba en ellos, prefiriendo otros canales y relaciones, tal vez porque los consideraba ineficaces. El presupuesto de la Santa Sede sigue destinado millones de euros, mucho más que la aportación del IOR, para pagar a estos «genios» de la comunicación.
Seguimos con comentarios sobre el último nombramiento de un obispo en China en el que parece que hay un cambio significativo. Esta vez no es la Santa Sede la que reconoce a un obispo chino nombrado por el gobierno, sino todo lo contrario: el miércoles 11 de junio, la Oficina de Prensa del Vaticano comunicó «el reconocimiento a efectos civiles y la toma de posesión del cargo de S.E. Mons. Giuseppe Lin Yuntuan, a quien el Santo Padre, en el marco del diálogo sobre la aplicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, nombró, el 5 de junio de 2025, Obispo Auxiliar de Fuzhou (Provincia de Fujian, China)». La comunicación va acompañada de una declaración: «Nos complace saber que hoy, con motivo de la toma de posesión del cargo de Obispo Auxiliar de Fuzhou por S.E. Mons. Giuseppe Lin Yuntuan, su ministerio episcopal también es reconocido a efectos civiles. Este acontecimiento constituye un fruto más del diálogo entre la Santa Sede y las autoridades chinas y constituye un paso importante en el camino común de la Diócesis». Persiste el misterio sobre los dos obispos nombrados unilateralmente por el gobierno chino durante la sede vacante. Ahora que el Papa está aquí, ¿los legitimará?
La imagen de León XIV con la gorra negra de los «South Siders» al final de la audiencia general del miércoles, el equipo del que Robert Francis Prevost es fanático desde niño. El sábado 14 de junio es la fecha elegida por la Arquidiócesis de Chicago para celebrar a «su» Papa, el primer pontífice estadounidense de la historia. El Papa aparecerá en las pantallas gigantes del estadio y se dirigirá al público: entre las actuaciones musicales y la misa oficiada por Cupich , se ha anunciado la emisión de un videomensaje dirigido a «la juventud del planeta». León XIV, además, ya ha enviado señales claras, ha nombrado a cuatro obispos en Estados Unidos, tres de ellos inmigrantes. En San Diego, ha elegido a Michael M. Pham, de 58 años, nacido en Da Nang, Vietnam. En Newark, ha nombrado a Pedro Bismarck Chau, de 60 años, nicaragüense de Managua, como obispo auxiliar. En la diócesis de Houma-Thibodaux, cerca de Nueva Orleans, ha designado a Simon Peter Engurait, de 53 años, nacido en Ngora, Uganda, el primer africano nativo en ser obispo en Estados Unidos continental.
En el encuentro con los Nuncios no pasó desapercibido el afectuoso saludo de León XIV al histórico secretario de Benedicto XVI. Gänswein permaneció sin cargo hasta junio de 2024, cuando Francisco lo envió a los países bálticos. El arzobispo recibió muy positivamente la elección de Prevost : «Fue una gran y grata sorpresa. Cuando lo vi salir al balcón de San Pedro, me dije: visual y acústicamente, este Papa inspira esperanza, esperanza, esperanza…». «Creo que ahora se necesita claridad doctrinal. Hay que superar la confusión de estos años. Las instituciones de la Iglesia no son una lepra ni una amenaza contra el Papa . Están ahí para ayudar a los pontífices, quienes deben aceptarla. No se puede gobernar solo, desconfiando de las propias instituciones».
El Papa León XIV ha dado un paso adelante y no se avergüenza de ser Papa y de manifestarlo. Ha llamado la atención el uso de la estola en algunas visitas oficiales fuera de un contexto litúrgico. El protocolo de la Corte Papal para la visita oficial de los Jefes de Estado, el Papa suele vestirse con su simple sotana blanco y el muceta papal roja, que puede ser blanca durante Pascua. Es lo que se llama hábito coral. Existe otra modalidad cuando el Jefe de Estado es de un país considerado como «país católico», entonces se usa la estola roja, como signo de bendición especial a quien gobierna a fieles católicos.
Exposición Pablo VI y Jacques Maritain en los Museos Vaticanos . Esta es una ocasión para celebrar varios aniversarios importantes: el octogésimo aniversario del nombramiento de Jacques Maritain como Embajador de Francia ante la Santa Sede, en 1945; la fundación casi simultánea del Centro Cultural de San Luigi dei Francesi; sesenta años desde la clausura del Concilio Vaticano II, en diciembre de 1965; y la Colección de Arte Religioso Moderno, querida e inaugurada por el Papa Montini en junio de 1973. Jacques Maritain (1882-1973), invitado a Roma por Charles de Gaulle en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, de 1945 a 1948, como embajador de Francia ante la Santa Sede. Junto con su esposa Raïssa , nacida Oumançoff, a quien conoció en las aulas de la Sorbona y con quien se casó en 1904, Maritain se acercó al cristianismo también gracias a la influencia de amigos intelectuales como Charles Péguy y Léon Bloy, hasta abrazar la fe católica a través de un intenso viaje que llevó a la pareja a ser bautizada en junio de 1906. Los Maritain dieron vida a un intenso círculo internacional , crucial para la reflexión sobre el cristianismo en el siglo XX. Los Maritain reunieron una rica colección de obras de arte , fruto de las donaciones recibidas de muchos amigos artistas ; algunas de ellas acabaron en la Colección de Arte Religioso Moderno de los Museos Vaticanos, como regalos a Pablo VI.
El 11 de junio de 2025, en moderador del Opus Dei ha mandado una carta a sus miembros. Anuncia la culminación de un importante paso en el proceso de adaptación de los Estatutos de la Obra, transmitiendo oficialmente la revisión propuesta a la Santa Sede. La revisión los Estatutos del Opus Dei no surge de una necesidad interna, sino de una imposición desde arriba, tras los profundos cambios introducidos por el Papa Francisco con la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022). Uno de los principales protagonistas de este texto es Gianfranco Ghirlanda, jesuita y canonista de referencia durante el pontificado anterior , cuyo enfoque del derecho canónico parecía más ideológico que jurídico. Ghirlanda mostró a menudo una tendencia a doblegar la teología y las normas a sus propias visiones personales, sacrificando la coherencia sistemática del derecho eclesial en nombre de una cierta visión desconectada de la realidad. Dentro de esta nueva estructura, fue el Dicasterio para el Clero —y ya no el de los Obispos— el que asumió la competencia sobre las prelaturas personales (n. 117 Praedicate Evangelium ), incluido el Opus Dei.
En julio de 2022, se publicó el motu proprio Ad charisma tuendum , en el que el Santo Padre pidió que «los Estatutos de la Prelatura del Opus Dei se adapten adecuadamente, a propuesta de la propia Prelatura, para su aprobación por los órganos competentes de la Sede Apostólica». Un segundo motu proprio, publicado en agosto de 2023, modificó los cánones 295-296 del Código de Derecho Canónico , reforzando así la solicitud de actualización. El Congreso General Ordinario de abril de 2025 debería haber concluido oficialmente el estudio de los Estatutos, pero el fallecimiento del Papa Francisco y el posterior período de sede vacante aconsejaron limitar el trabajo a la renovación de cargos. El texto actualizado de los Estatutos se hará público solo una vez aprobado por el Papa, único legislador competente. Hasta entonces, la Prelatura mantendrá la confidencialidad debido al proceso canónico aún en curso.
Parece que no es lo más sencillo del mundo, pero tememos un robo a los jesuitas. Los jesuitas de Canadá han presentado una demanda civil contra su ex Director de Finanzas, un laico, por presunta malversación de más de 6,5 millones de dólares (4,7 millones de dólares estadounidenses). Alegan que su exdirector de Finanzas, Barry Leidl, y su esposa, Nancy Leidl, malversaron más de 6,5 millones de dólares de sus fondos. Aún no se han presentado cargos criminales, pero “los jesuitas se han comprometido a iniciar procedimientos legales públicos como parte de su esfuerzo por abordar la situación de manera abierta y transparente”. Los jesuitas de Canadá reconocieron oficialmente la presentación de la demanda: “Dado que el asunto está en los tribunales, debemos limitar nuestras observaciones». “Nuestro objetivo al presentar la reclamación es garantizar la transparencia financiera y apostólica, así como recuperar el importe reclamado”. Los jesuitas de Canadá, cosa llamativa, no tienen problemas en atender de los tradicionalistas celebran la Misa Tradicional en Terranova, Saskatchewan y Manitoba y son admirados por equilibrar su compromiso con la justicia con la fidelidad a la Iglesia.
En Turín, el obispo Repole despide a los tres padres del Instituto del Verbo Encarnado porque: «No se ajustan al estilo de la diócesis». De hecho, desde su llegada, las dos parroquias que atienden han prosperado y los fieles ya están organizando sus quejas. «Desde la llegada de los Padres del IVE he visto renacer mi parroquia. Mayor asistencia a misa, una guardería con niños entusiastas, educación en casa, un oratorio, familias lejanas se han acercado a la fe, un aumento de las confesiones con disponibilidad diaria, adoración diaria y viernes de jornada completa, rosario diario, formación familiar, una iglesia siempre abierta, ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, un grupo de jubilados, un centro de escucha, una visita semanal a enfermos graves, formación en la Consagración a María según San Luis Grignion de Montfort, formación semanal de jóvenes adolescentes, universitarios y trabajadores, 10 vocaciones y 60 en la Orden Terciaria. ¿Cuántas otras parroquias han dado los mismos frutos?»
El caso de Turín no es único y en nombre de una ideología progresista, no hay reparos en destruir todo lo que nace. Durante una asamblea parroquial concurrida y acalorada en las dos iglesias los fieles escucharon a un emisario: «Porque no están en sintonía con el obispo. Cuando les preguntamos por qué no estaban en sintonía, no nos respondieron, lo que obviamente nos enfureció». Se ha abierto una petición en línea destinada a pedirle al cardenal Repole que reconsidere su postura. «Por el momento, ya contamos con mil firmas de feligreses. Además, hemos enviado numerosos testimonios al correo electrónico del arzobispo». Los tres sacerdotes del IVE preparan sus maletas y no tienen intención de armar un escándalo, fieles a la costumbre típica de muchas congregaciones de marcharse de puntillas como llegaron. Pero la amargura es palpable porque no hay acusaciones específicas dirigidas contra ellos, sino solo un distanciamiento genérico de su estilo. Repole no hace más que adaptarse a las directrices del pontificado anterior, esperemos que estas «directrices para la destrucción de parroquias» pronto sean canceladas.
Y terminamos con nuestra
Infovaticana que recoge una
entrevista con Tucker Carlson , el obispo estadounidense Robert Barron. “Cuando apartas a Dios del centro de tu vida, inevitablemente te quedas atrapado en ti mismo. San Agustín lo llamaba sin curvatus in se , curvado sobre sí mismo. Y eso es lo que veo en mucha gente hoy en día, una especie de egocentrismo que conduce a la infelicidad”. «La libertad ya no significa la capacidad de elegir el bien, sino simplemente la capacidad de elegir». Nos parece muy interesante su reflexión sobre el Vaticano II: «La eclesiología del Vaticano II, la comprensión de la Iglesia y su naturaleza, ha experimentado un verdadero desarrollo durante el Concilio. Se ha alejado de una visión puramente jurídica hacia una comprensión más orgánica de la Iglesia. No se trata de una Iglesia acobardada a la defensiva, sino de una Iglesia que emerge con un espíritu misionero y confiado». “La Iglesia como pueblo de Dios, no solo la jerarquía, todo esto se enfatizó en el Vaticano II”. “No representan una ruptura con la eclesiología anterior, sino un desarrollo de la misma”. «El período posconciliar a menudo no ha sido tan fiel al Vaticano II. Ha sido más fiel al espíritu del mundo». Respecto al papa León XIV: «Es un hombre reservado, de profunda oración». Comentó que ha retomado elementos tradicionales como el uso del latín y la muceta papal. «Su elección del nombre parece un homenaje a León XIII». Recordó que León XIII tuvo la visión de que “el siglo XX pertenecería al diablo” y concluyó: “Cuando piensas en cómo fue el siglo XX… probablemente tenía razón”.
«El que crea y sea bautizado será salvado; pero el que no crea será condenado».
Buena lectura.
» Porque no están en sintonía con el obispo. »
Las dos Iglesias en todo contraste: La Católica con verdaderos frutos y la Iglesia Conciliar hoy Sinodal la higuera estéril.
Terrible lo de los sacerdotes del IVE en Turín. Ciertamente que el problema es el «estilo» sacerdotal y el apostolado que llevan a cabo. A la progresía no le gusta. Y encima, gracias al difunto Francisco, se encuentran, en ambas ramas -masculina y femenina- con sendos delegados pontificios que están forzándolos, precisamente, a que cambien ese estilo que, por otra parte, tantos frutos viene dando desde su fundación. Dios quiera que S.S. León XIV tome conocimiento de ello y pronto les dé la posibilidad de tener su gobierno propio. Gracias «Specola» por sus diarias publicaciones… ¡excelentes!