“El Papa pasó una noche tranquila». Y noche tranquila tras noche tranquila, día de descanso tras día de descanso, llegamos al 14 de marzo. El tiempo pasa y mejoría tras mejoría, hemos cumplido el mes y seguimos en el Gemelli. Las noticias de actualidad son efímeras por su naturaleza, cuando se convierten en habituales ya no interesan y notamos que el Papa Francisco va desapareciendo de la información al mismo tiempo que se desvanece el recuerdo de su imagen, ausente de los medios por un mes.
Ayer no tuvimos comunicado médico, pero la Oficina de Prensa del Vaticano informó que «el Santo Padre continúa con sus terapias y fisioterapia respiratoria y motora activa. También se continúa con ventilación mecánica no invasiva durante la noche y oxigenación de alto flujo durante el día». Nos dicen que el estado de salud del Papa Francisco es estable, pero la situación sigue siendo compleja. «En cualquier caso, la estabilidad es un elemento positivo porque significa que el cuerpo se está recuperando». El Pontífice continúa con la alternancia de ventilación: caudales elevados durante el día, asistidos mecánicamente durante la noche. La Oficina de Prensa del Vaticano recuerda que la situación permanece «estacionaria en un marco complejo». Los médicos siguen siendo muy cautelosos ante un hombre de 88 años con todas sus fragilidades.
Era el 13 de marzo de 2013 cuando el cardenal de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio apareció con su saludo informal: «Hermanos y hermanas, ¡buenas noches!» . Con motivo del duodécimo aniversario de su elección, el personal médico sorprendió al Papa Francisco encendiendo doce velas en un pastel que, evidentemente, no pudo ni apagar, no estamos para resoplidos, ni pudo comer. Los médicos esperan «más indicadores» para organizar una segunda rueda de prensa sobre la salud del Papa Francisco. Así lo dieron a conocer fuentes vaticanas que reiteraron que el «cuadro clínico aún es complejo». En Gemelli, misa de acción de gracias por el pontificado de Francisco. Don Nunzio Currao, capellán del Gemelli: “Nos unimos espiritualmente a él que en estos días está haciendo los ejercicios espirituales junto a la Curia Romana”.
Nos cuentan que participó por videoconferencia en los ejercicios espirituales de Cuaresma, dirigidos por el Predicador de la Casa Pontificia en el Aula Pablo VI, sin imágenes. Esta mañana, en el Vaticano, el Secretario de Estado de la Santa Sede, Parolin, ha presidido la santa misa por la salud del Pontífice en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, en presencia del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. Esta tarde la oración del rosario volverá a la Plaza de San Pedro Seguimos a vueltas con el posible viaje del Papa Francisco a Nicea en mayo. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha especificado que este viaje se está estudiando, pero nunca se ha anunciado.
El Papa Francisco no ha querido que junto a él trabajara un “arquiatra pontificio”, un profesional que lo siguiera día a día. Muchos se preguntan, dentro y fuera de la Curia, si es posible continuar así, dada la permanente fragilidad del sistema respiratorio de Bergoglio y la presencia de otras dolencias crónicas. Existe una conciencia generalizada de que el Papa Francisco regresará a su “casa” de Santa Marta debilitado físicamente , muy débil y muy susceptible a las recaídas. “La Iglesia se gobierna con la cabeza y no con las rodillas”, pero lo que vemos ahora mucho más que problemas de cadera. El propio Papa Ratzinger , con finura teológica, lo explicó a los cardenales cuando anunció su retiro en el famoso consistorio de febrero de 2013. «En el mundo actual, sujeto a rápidos cambios y sacudido por cuestiones de gran relevancia para la vida de fe, es necesario el vigor tanto del cuerpo como del alma para «gobernar la barca de San Pedro». Es necesario tener la capacidad de “administrar bien el ministerio papal”. ¿En qué horizonte podría desarrollarse los próximos meses? Nadie puede saber los planes del Papa Francisco, hasta es posible que ni él mismo los tenga muy claros.
Los informadores se quejan de “Términos muy técnicos como ‘ventilación mecánica’ pueden adquirir diferentes significados en distintos idiomas. Sería conveniente traducir los comunicados de prensa al menos al inglés para evitar malentendidos. “Ninguno de nosotros es médico y nadie en el personal de comunicaciones lo es”. Que el Vaticano proporcione noticias internas atribuyéndolas a “fuentes vaticanas” no especificadas significa adoptar una fórmula nueva, aunque un tanto contradictoria. Es una fórmula que no aclara realmente de quién proviene la noticia: incluso si viene del mismo bando que quien la emite o la confirma oficialmente, nadie asume la responsabilidad directa de ella. Ser transparente, ya sean las fuentes “abiertas” o confidenciales, no significa que la Curia renuncie estos días a actuar como filtro o corregir indiscreciones que puedan ser interpretadas de forma no deseable para la Santa Sede.
Y todos, quieran o no, piensan en como terminará todo esto y crecen las tensiones e incertidumbres entre la cúpula de la Santa Sede: dificultades logísticas y sanitarias hacen cada vez más improbable el traslado del Pontífice desde Gemelli. Podemos afirmar que cuanto más se alarga la estancia en el Gemelli, más se aleja Santa Marta y más se acerca Santa María la Mayor. Detrás de los desmentidos oficiales crece la preocupación por el futuro del pontificado. Detrás de los desmentidos oficiales y las cautelosas declaraciones de la Santa Sede, hay un clima de fuerte tensión en el Vaticano. La gestión del Papa Francisco de su salud está creando divisiones internas, con distintas facciones discutiendo sobre cómo lidiar con la situación.
La primera hipótesis era crear un centro sanitario de emergencia en Santa Marta, pero la idea fue rápidamente abandonada. Además de los elevados costes, la complejidad de la operación y los riesgos de un traslado en condiciones no óptimas han suscitado muchas dudas. «No podemos transformar Santa Marta en un hospital». Entre los cardenales del círculo íntimo del Papa Francisco hay temores de que permaneciendo mucho tiempo en Gemelli, pueda perder progresivamente el control sobre la gestión de la Iglesia. Algunos prelados ven la prolongada hospitalización como un riesgo para la estabilidad del pontificado, con cada vez más decisiones tomadas por sus colaboradores más cercanos, sin intervención directa del Papa.
El Vaticano intenta tranquilizar a los fieles sobre la salud del Papa, pero entre bastidores la preocupación es palpable . Algunos sostienen que el desmentido sobre la obra en Santa Marta se hizo precisamente para no crear expectativas poco realistas: el regreso de Francisco al Vaticano podría estar mucho más lejos de lo que se admite públicamente. La sensación es que, al menos por ahora, el Papa Francisco está destinado a permanecer en el décimo piso del Policlínico Gemelli, con todo lo que eso conlleva en términos de gestión de la Iglesia y de equilibrios internos al Vaticano.
El presidente ruso, Vladimir Putin, también le envió un cálido telegrama al Papa Francisco por sus doce años. Además del deseo de «buena salud», agradece lo hecho hasta ahora «particularmente útil para que en el complicado escenario internacional Rusia y la Santa Sede sigan dialogando» como lo han hecho hasta ahora. Putin, en el texto del mensaje, reconoce los esfuerzos realizados hasta ahora por Francisco -«esfuerzos personales», dice- y que juzga «sin duda muy significativos para la promoción de la paz y la concordia entre los pueblos». Naturalmente, también llegaron felicitaciones de EE.UU., esta vez a través del Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, un católico practicante: “Estados Unidos valora su relación de larga data con la Santa Sede, que se basa en nuestro compromiso compartido de promover la paz en todo el mundo, apoyar el diálogo interreligioso y proteger la libertad religiosa”. “El Papa Francisco está en los corazones y las oraciones de mi familia y de los más de 50 millones de católicos en los Estados Unidos, y esperamos su continua y rápida recuperación”.
Nos vamos con otras noticias y la iglesia en Suiza se enfrenta a acusaciones infundadas de abusos sexuales. Además de haber experimentado una transformación interna durante años que ha dado cada vez más espacio a laicos autoritarios, ahora asistimos a una nueva estrategia de deslegitimación , recurriendo a denuncias engañosas contra obispos y sacerdotes. En septiembre de 2023, la Universidad de Zúrich publicó un estudio que da cuenta de más de 1000 casos de abuso sexual ocurridos en estructuras eclesiásticas desde mediados del siglo XX. La Conferencia Episcopal Suiza también ha encargado una investigación, que incluso ha involucrado a miembros de la propia Conferencia Episcopal, entre ellos al Abad Jean César Scarcella , CRA, rector de la Abadía Territorial de San Mauricio, gobernada por los Canónigos Regulares. El Padre Scarcella se vio obligado a dimitir tras acusaciones sin fundamento , incluso antes de que se iniciara un juicio, ya fuera canónico o estatal . Este modus operandi , ya conocido, parece perseguir la intención precisa de golpear a personas o instituciones para debilitarlas o incluso aniquilarlas .
La Fiscalía abrió un proceso, pero: «En once casos no fue posible identificar a canónigos, capuchinos o sacerdotes diocesanos». Dado que todos los delitos denunciados ya han prescrito o no han sido objeto de cargos penales dentro del plazo requerido, el caso ha sido cerrado». Dentro de la iglesia es otra cosa y en el derecho canónico las garantías procesales parecen haber cedido ante el deseo de complacer a los medios de comunicación , a menudo destruyendo a personas y comunidades sin el debido proceso, los estados de derecho se fundamentan en principios básicos y el respeto a los derechos humanos fundamentales. La muerte de un acusado , por ejemplo, debería poner fin a cualquier especulación sobre su vida. La prescripción es también un principio jurídico esencial : no sólo protege contra un procesamiento indefinido, sino que garantiza que los juicios se celebren cuando la persona sea consciente de haber cometido el delito, la memoria de las presuntas víctimas aún esté fresca y las pruebas sean fiables. En ausencia de proceso y de pruebas probadas, no se puede hablar de «abuso cometido», sino sólo de acusaciones falsas y especiosas.
A finales de junio de 2023, la Santa Sede encargó a S.E.R. Mons. Joseph Bonnemain, obispo de Chur, que realizara una investigación preliminar sobre ciertos miembros de la Conferencia Episcopal Suiza. La investigación se refería a S.E.R. Mons. Charles Morerod , OP, obispo de Lausana, Ginebra y Friburgo; SER Mons. Alain de Raemy , administrador apostólico de la diócesis de Lugano; S.E. Mons. Jean-Marie Lovey , CRB, Obispo de Sion; y el Reverendísimo Padre Jean César Scarcella , CRA, abad ordinario de San Mauricio. Se ha acusado a obispos de gestionar inadecuadamente casos de abuso , mientras que el abad Scarcella ha sido acusado de haber cometido personalmente abusos sexuales . El obispo no es el empleador del presbítero y no puede controlar todos los aspectos de la vida privada de los sacerdotes dispersos en las rectorías más remotas de la diócesis. Su Excelencia Mons. Bonnemain, con la ayuda de algunos colaboradores, realizó interrogatorios y analizó documentos de archivo, transmitiendo los resultados al Dicasterio para los Obispos a principios de 2024 y no se encontró nada. «De esta investigación, examinada atentamente por el Dicasterio con la ayuda de expertos autorizados, no ha surgido ninguna prueba de delitos punibles, encubrimientos, negligencias o errores que justifiquen un proceso penal canónico».
En Estados Unidos, en su capital, en la toma de posesión de McElory en Washington en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, los medios oficiales nos decían que «estaba llena». Robert Nugent publicó una foto tomada a las 13:56 durante la lectura del mandato apostólico, que muestra la basílica medio vacía. No ha gustado nada en sus nuevos diocesanos los antecedentes del semoviente McElory. Entre las muchas cualidades que le adornan, regularmente presidía eucaristías de propaganda homosexual en su antigua diócesis de San Diego. En 2016, calificó de «lenguaje destructivo» calificar los actos homosexuales de intrínsecamente malos. Tres semanas antes de las elecciones presidenciales de 2020, defendió a Joe Biden frente a los críticos de sus posiciones antiabortistas, afirmando que era «ofensivo» cuestionar la identidad «católica» de Biden. En 2020, restó importancia a la naturaleza gravemente pecaminosa de la anticoncepción, afirmando que «es un mal moral mucho mayor para nuestro país abandonar el Acuerdo Climático de París que proporcionar anticonceptivos en los centros de salud federales». En un ensayo de 2021 que sería «tremendamente destructivo» prohibir la comunión a políticos antivida como Biden. En 2023, el cardenal McElroy llamó a la «inclusión radical» de los adúlteros y a darles la Sagrada Comunión y pidió que se incluyera a los activistas homosexuales en la «plena participación en la vida de la Iglesia», aunque sigan en pecado mortal: «La distinción entre orientación y actividad no puede ser el foco principal de tal abrazo pastoral porque sugiere inevitablemente dividir a la comunidad LGBT entre los que se abstienen de la actividad sexual y los que no». No solo todo esto, también: «El llamamiento a la admisión de las mujeres a las órdenes sacerdotales como un acto de justicia y un servicio a la iglesia fue expresado en prácticamente todas las regiones de nuestra iglesia mundial». Y para que no falte de nada en un discurso 2024 en la Universidad de San Diego dijo que «el cambio climático» y «la degradación de la tierra son el desafío moral global más importante al que nos enfrentamos en este momento de nuestra historia».
En el Vaticano sigue el mortecino jubileo y la vida continúa y estos días estamos de pruebas de la «nueva iluminación de última generación para garantizar una luz aún más intensa y bien distribuida en la cúpula de San Pedro». Los trabajos se centran principalmente en la revisión de la iluminación del tambor de la gran cúpula, que está siendo sometido a pruebas de funcionalidad y de intensidad luminosa. El proyecto forma parte de una serie de intervenciones de mantenimiento periódico que la Fabrica de San Pedro lleva para preservar la Basílica y sus estructuras artísticas.
«…si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos».
Buena lectura.
En Estados Unidos, en su capital, en la toma de posesión de McElory en Washington en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, los medios oficiales nos decían que «estaba llena». Robert Nugent publicó una foto tomada a las 13:56 durante la lectura del mandato apostólico, que muestra la basílica medio vacía. No ha gustado nada en sus nuevos diocesanos los antecedentes del semoviente McElory. Entre las muchas cualidades que le adornan, regularmente presidía eucaristías de propaganda homosexual en su antigua diócesis de San Diego. En 2016, calificó de «lenguaje destructivo» calificar los actos homosexuales de intrínsecamente malos. Tres semanas antes de las elecciones presidenciales de 2020, defendió a Joe Biden frente a los críticos de sus posiciones antiabortistas, afirmando que era «ofensivo» cuestionar la identidad «católica» de Biden. En 2020, restó importancia a la naturaleza gravemente pecaminosa de la anticoncepción, afirmando que «es un mal moral mucho mayor para nuestro país abandonar el Acuerdo Climático de París que proporcionar anticonceptivos en los centros de salud federales». En un ensayo de 2021 que sería «tremendamente destructivo» prohibir la comunión a políticos antivida como Biden. En 2023, el cardenal McElroy llamó a la «inclusión radical» de los adúlteros y a darles la Sagrada Comunión y pidió que se incluyera a los activistas homosexuales en la «plena participación en la vida de la Iglesia», aunque sigan en pecado mortal: «La distinción entre orientación y actividad no puede ser el foco principal de tal abrazo pastoral porque sugiere inevitablemente dividir a la comunidad LGBT entre los que se abstienen de la actividad sexual y los que no». No solo todo esto, también: «El llamamiento a la admisión de las mujeres a las órdenes sacerdotales como un acto de justicia y un servicio a la iglesia fue expresado en prácticamente todas las regiones de nuestra iglesia mundial». Y para que no falte de nada en un discurso 2024 en la Universidad de San Diego dijo que «el cambio climático» y «la degradación de la tierra son el desafío moral global más importante al que nos enfrentamos en este momento de nuestra historia».
…
Opino que en el cónclave del 2025 se deberá de atender sin lugar a dudas la deposición inmediata de muchos obispos arzobispos y cardenales que se encuentran en excomunión latae sententiae.
Para la nueva reforma de la reforma de la Iglesia que de manera obligatoria e ineludible vendrá seguro al 100%, este tipo de consagrados no tiene ya ninguna razón de ser, es más, su hora ya acabó, su continuación en el cargo es un grave perjuicio para la misma Iglesia Católica, deben ser depuestos y enviados a la jubilación y retiro inmediato. Son nefastos y un palo en las ruedas.
El vino nuevo se pone en odres nuevos, pues si se pone en los odres viejos, el vino se pierde porque los odres revientan de podridos que estaban.
Hay que recordar que para una parte de la Iglesia, tanto Francisco como todos los obispos que han implementado Amoris laetitia y Fiducia supliccans son heresiarcas excomulgados latae sententiae non declarata con sede impedida prorsus impedita por la comisión de un delicta graviora de herejía pública y notoria (herejía, apostasía y cisma) contra la unidad de la Fé y la comunión eclesial según la Verdad de Fé:
1- 94 clérigos y académicos declaran que el Papa es heresiarca por Amoris laetitia:
Carta Abierta a los Obispos de la Iglesia Católica:
infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/1905040154-acusaciones-de-herejia-contra
2- Carta de 45 profesores y sacerdotes sobre la Amoris Laetitia que reprueba 19 proposiciones:
La exhortación apostólica Amoris Laetitia: una crítica teológica
infocatolica.com/?t=noticia&cod=27245
3- 30 conferencias episcopales contra FIDUCIA SUPPLICANS
religionenlibertad.com/polemicas/451647269/fiducia-supplicans-cumple-4-meses-30-conferencias-episcopales-contra-15-favor-callan.html
…
Las conferencias, regiones y provincias episcopales y diócesis que han implementado Amoris laetitia, algunas regentadas por Cardenales:
Roma
Sicilia
Piamonte-Valle de Aosta
Emilia Romana
Como
Las Marcas
Lisboa
Braga
Oporto
Coimbra
Fátima-Leiria
Región Pastoral de Buenos Aires
Malta
Alemania
Bélgica
…
En mi opinión, Francisco ya debe de presentar inmediatamente su renuncia voluntaria instantánea a su munus.
Debe de seguir la senda de Benedicto XVI: la enfermedad y debilidad manifiesta, su falta de competencia y capacidad (como también le pasaba a Biden), su falta de salud, aptitud y habilidad, su ya avanzada edad y sus antecedentes de salud pronostican recaídas, aumento de enfermedades y pérdida de capacidad física y mental, son notorias, públicas y evidentes, su sede ya está impedida de manera relativa o más aún, de forma absoluta prorsus impedita.
Si él no lo hace de motu proprio, lo debería de impulsar el Colegio de Cardenales.
…
Si bien parece que el n. 35 de la Universi Dominici Gregis que regula el Cónclave, permite el acceso de cardenales excomulgados latae sententiae non declarata, no obstante se hace evidente que la reunión de cardenales excomulgados perturba gravemente la elección de Pontífice que debe de revocar muchas disposiciones de Francisco, y sería insostenible que un cardenal excomulgado fuera Papa.
De otro lado, este cónclave será universalmente abierto, público e invisible como nunca en la historia, pues la elección de según qué cardenal como Papa puede dar lugar a un escándalo, debido a la filtración de documentos e informes que originen un cisma o su renuncia inmediata.
Las redes sociales y la IA, que puede procesar decenas de miles de millones de datos por segundo (véase el DOGE de Musk), proporcionarán información inmediata de cualquiera de los 132 cardenales.
Dentro de la iglesia es otra cosa y en el derecho canónico las garantías procesales parecen haber cedido ante el deseo de complacer a los medios de comunicación , a menudo destruyendo a personas y comunidades sin el debido proceso, los estados de derecho se fundamentan en principios básicos y el respeto a los derechos humanos fundamentales. La muerte de un acusado , por ejemplo, debería poner fin a cualquier especulación sobre su vida. La prescripción es también un principio jurídico esencial : no sólo protege contra un procesamiento indefinido, sino que garantiza que los juicios se celebren cuando la persona sea consciente de haber cometido el delito, la memoria de las presuntas víctimas aún esté fresca y las pruebas sean fiables. En ausencia de proceso y de pruebas probadas, no se puede hablar de «abuso cometido», sino sólo de acusaciones falsas y especiosas.
…
Lo que dice Specola no es verdad, es lo siguiente a verdad: la Verdad.
El Cónclave del 2025 deberá de tener en la mesa sine quan non la reforma integral del Código de Derecho Canónico en relación a las garantías de los derechos humanos procesales.
Como dice Specola, la denuncia de abusos está convirtiendo como una ilegítima arma de destrucción masiva de personas e instituciones católicas.
Pues se utiliza la mera y simple acusación para este fin sin esperar ni el juicio, ni las investigaciones, ni las pruebas ni la sentencia. Aquí está el caso Pell o Gaztelueta o Romanones.
Todos los afectados por esta situación deberían de ser declarados víctimas de falsas acusaciones, indemnizados, los falsos denunciantes deberían de ser juzgados y encarcelados y pagar la indemnización correspondiente por daños y perjuicios morales, y finalmente, deberían de ser honorificados, es decir, restablecidas su imagen pública, su reputación y honor, porque esto es un deber de restablecimiento de un derecho humano fundamental: todos podemos ser víctimas de este instrumento de destrucción masiva creado por grupos de interés.
Lo que se ha vivido durante este pontificado en materia de garantías de los derechos humanos procesales debe de ser ya una cosa irrepetible de aquí hasta la eternidad. Ha sido una catarata de abusos e iniquidades, como Zanchetta.
Además hay que tener en cuenta de que las sentencias canónicas pueden ser recurridas por la vía civil estatal, porque si se demuestra que no se respetan los derechos humanos en las garantías procesales, entonces se puede pedir una indemnización por daños y perjuicios morales que puede ser sustancial.