El Papa Francisco sigue en el Gemelli, en el Vaticano todo parece normal y nada es normal, «poco más se puede hacer», USAID y Caritas, los pobres o la curia, los ‘tiktoker’.

|

Empezamos semana, es la semana de ejercicios espirituales «de la Curia Romana y del Papa Francisco», como todo, que parezca normal aunque no lo sea an absoluto.  El escenario habitual de estos ejercicios, cuando se realizaban en el Vaticano, era la capilla decorada por Rupnik, no esta el horno para bollos y, ya que el Vaticano parece escaso de capillas -mejor las dejamos para los turistas – nos vamos al aula de audiencias.  Se adelantará el rezo vespertino del Rosario por la salud del Santo Padre, que tendrá lugar al final de las Vísperas y de la meditación de las 17.00 en el Aula Pablo VI y se podrá seguir en directo.  “Al final de los ejercicios espirituales, el viernes 14 de marzo, se reanudará de manera renovada la oración comunitaria,  siendo signo de fe y de comunión eclesial”.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede, a propósito del vigésimo cuarto día en el Gemelli: “El Papa continúa con terapia respiratoria, motora y fisioterapia, con ventilación alterna, ventilación mecánica no invasiva durante la noche y oxigenación de alto flujo durante el día”.  En cuanto a una posible rueda de prensa con los médicos, después de la del 21 de febrero, fuentes vaticanas explican que «no es inminente, pero no se puede descartar: hay elementos que indican una mejoría y los médicos están esperando más para poder opinar».

En cuanto al estado de ánimo del Santo Padre, las mismas fuentes suponen que «en estos días de estabilidad continúa estando bien». “No hay cambios en marcha en el apartamento del Santo Padre en Santa Marta”, en relación a algunas filtraciones a la prensa sobre posibles cambios en el apartamento papal en vista de su regreso. Respecto a la falta de firmas en los boletines médicos emitidos hasta ahora sobre la salud del Santo Padre, fuentes vaticanas explican que el equipo médico – el vaticano, encabezado por el doctor Luca Carbone, subdirector de la Dirección de Higiene y Salud, y el Gemelli, encabezado por el profesor Sergio Alfieri – «ha optado por trabajar y firmar como un equipo médico, en el que todos aportan una parte». En los boletines, se advierte, «hay siempre una parte más estrictamente médica, que es responsabilidad de los médicos, y una parte más descriptiva sobre las actividades del Papa, que es responsabilidad del Vaticano».  En la noche del domingo tampoco hay boletín médico.

<

Ayer, por la mañana mañana el Papa Francisco recibió la visita de Parolin, y de Peña Parra. «El Papa se reúne con ellos regularmente durante la semana y está incluyendo estos encuentros también en su estancia en el Gemelli». «Se trata de una oportunidad para poner al Papa al corriente de la situación de la Iglesia y del mundo». «Es digno de destacar la referencia que el Papa ha hecho hoy en el Ángelus a la situación en Siria, y seguramente también se habrán hablado de ello».

La Oficina de Prensa del Vaticano no precisó si los cardenales sabían que el Papa se había conectado vía vídeo desde el Gemelli para seguir los Ejercicios Espirituales. No hubo interacción y los cardenales no podían verlo: «por supuesto estaban en comunión espiritual». La Oficina de Prensa explicó luego que el Papa está atento a lo que sucede afuera y «se mantiene informado sobre lo que sucede a través de varios medios». Nos dicen que ayer por la mañana el Papa Francisco ha asistido a la Misa en la capilla contigua a su habitación en el Policlínico Gemelli. Luego por la tarde se conectó con el Aula Pablo VI para seguir en vídeo los ejercicios espirituales de la Curia Romana y las meditaciones y oraciones correspondientes. Hace 9 horas

En el texto del Ángelus de ayer: «Quisiera agradecer a todos aquellos que me manifiestan su cercanía en la oración: ¡gracias de corazón a todos! Yo también rezo por ti. Y me uno espiritualmente a cuantos en los próximos días participarán en los Ejercicios Espirituales de la Curia Romana”.

En la homilía del Jubileo del Voluntariado leída por Czerny SJ , que presidió la misa en la Plaza de San Pedro: «El mundo está en manos de poderes malignos, que aplastan a los pueblos con la arrogancia de sus cálculos y la violencia de la guerra». «El diablo nos silba al oído que Dios no es verdaderamente nuestro Padre, que en realidad nos ha abandonado. Satanás pretende convencernos de que para los hambrientos no hay pan, y mucho menos de piedra, ni los ángeles nos ayudan en la desgracia». “Justo cuando el diablo quisiera hacernos creer que el Señor está lejos de nosotros, llevándonos a la desesperación, Dios se acerca aún más a nosotros, dando su vida por la redención del mundo”.

El médico de Careggi, Pistolesi,  en Florencia se aventura luego a describir el estado físico del Papa Francisco como «estable y muy grave», expresando sus temores de que Bergoglio también pueda sufrir problemas de deglución y de inhalación pulmonar debido a los broncoespasmos surgidos en los últimos días. El hecho de que la Santa Sede haya precisado que el Papa Francisco ha vuelto a comer alimentos sólidos deja claro que en estos días el propio Santo Padre ha estado comiendo por “aspiración de alimentos”, y esto significa que la deglución no es normal y que el reflejo de la tos está fallando. Luego recordó que la comida “no es estéril”, por lo que el Papa está expuesto a ulteriores contagios. “El perfil es el de un paciente muy grave”.  En la fase prehospitalaria, el rostro del Papa Francisco parecía más delgado pero hinchado, un claro indicio de una «terapia con corticoides» que a largo plazo puede ser perjudicial ya que compromete la fuerza muscular y la respiración. “El hecho de que lo hayan administrado sugiere condiciones complejas”. Para el médico florentino esta condición “no puede durar mucho” , antes de explicar que “las condiciones que veo están destinadas a agotarse”, palabras que hacen pensar en un escenario decididamente no positivo.  «Espero un estado de supervivencia», pero no sabe cuánto durará, y el hecho de que las actualizaciones y los boletines sean prácticamente idénticos deja claro que por ahora «no hay mucho más que hacer».

¿Qué pasaría si el Papa Francisco, al regresar a Santa Marta, no pudiera realizar sus funciones diarias debido a su impedimento físico? Esta es la hipótesis que más preocupa en el Vaticano durante estos larguísimos días del Gemelli.  Nadie piensa en la posibilidad de que el pontífice muera, porque en ese caso todo estaría contemplado en la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” de Juan Pablo II, la legislación que prescribe cada paso de los ritos a cumplir desde la muerte del Papa hasta la celebración del Cónclave. No sólo eso, la reciente reforma del Ordo Exequiarum Romano Pontificis querida por el Papa Francisco  ha definido también cómo deben celebrarse sus funerales.

El problema que en cambio acosa a la Santa Sede es cómo gestionar la eventualidad de que el Papa sobreviva pero se vea obligado a someterse a tratamientos de rehabilitación y a una estancia hospitalaria compleja y prolongada durante meses. Ya hemos escrito que desde hace días está montado en Santa Marta todo lo necesario para garantizar el proceso post hospitalización del pontífice, pero ahora surge la pregunta: ¿cómo gestionar el gobierno central de la Iglesia si el Papa Francisco está manifiestamente “impedido”? El problema es grave, sobre todo en un año como éste, que no sólo es el año del Jubileo, sino que también tiene en agenda una serie de compromisos formales de corto plazo.

No existe precedente reciente de esto; el último pontífice ausente de los ritos pascuales fue Pío VII durante los cinco años que estuvo prisionero de Napoleón (1809-1814). La canonización de Carlo Acutis, el jovencísimo «patrón de internet», ya beatificado en 2020, que será contado entre los santos de la Iglesia el próximo 27 de abril y que debe ser necesariamente presidida por el Sumo Pontífice.

El Papa Francisco en 2022 reformó la Curia Romana con la Constitución Apostólica «Praedicate Evangelium», asumiendo directamente gran parte de los poderes ejecutivos históricamente en manos de la Secretaría de Estado, podemos comprender bien el caos que se cierne estos días en el Vaticano. Por el momento, la Constitución antes mencionada está siendo derogada en cierto sentido y el Secretario de Estado Pietro Parolin ha asumido de hecho una especie de «secretariado papal» no previsto por ninguna legislación vigente.

El Vaticano que siempre ha respetado el protocolo y las normas legales contempla  necesariamente la necesidad de regulaciones de emergencia.  El tema es tan serio que un equipo de juristas internacionales, encabezado por la profesora Geraldina Boni, profesora de Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia y consultora del Dicasterio Vaticano para los Textos Legislativos, está estudiando una ley que retomaría en parte lo establecido por el Derecho Canónico para los obispos en una Sede impedida, pero adaptado al Romano Pontífice. Esta legislación otorgaría poderes especiales al Secretario de Estado y a la Curia Romana cuando el Papa no pueda participar y gestionar activamente lo que le corresponde exclusivamente por derecho.

La preocupación por la salud de Francisco está en plena continuidad con lo ocurrido con sus predecesores. Sensacionalismo, especulaciones, rumores de supuestas muertes o curaciones: todo ya se vio en el siglo pasado y a principios del actual cuando un Papa enferma y el mundo quiere saber si se recuperará . La agonía del Papa Pacelli , la figura más hierática de los últimos sucesores de Pedro, fue una de las más tristes precisamente por las numerosas filtraciones.  A Juan XXIII le diagnosticaron cáncer de estómago en vísperas de la apertura del Concilio Vaticano II. A finales de ese año empezó a evidenciarse la gravedad de la situación, las audiencias se suspendieron por unas semanas y los médicos revelaron que padecía una gastropatía. En una conferencia, el cardenal canadiense Paul-Émile Léger dejó escapar una confidencia: «El Papa sufre una enfermedad que le acompañará hasta el final de sus días» .  La alarma saltó cuando Juan XXIII se vio obligado a renunciar a la bendición dominical del 27 de mayo y la Santa Sede publicó un primer comunicado en el que se refería al «estado anémico» causado por la » enfermedad gástrica» .

La preocupación por la salud de Pablo VI y la atención mediática sobre el tema surgieron mucho antes de su muerte en 1978. Ya en septiembre de 1967 el Papa se vio obligado a suspender las audiencias con los fieles debido a problemas de próstata y en esos días de aprensión se difundió un boletín médico firmado por los médicos. Las audiencias se reanudaron después de diecinueve días, pero Pablo VI no se curó y el 4 de noviembre de 1967 fue sometido a una operación de prostatectomía para la que se instaló un quirófano en el mismo Vaticano. Al finalizar la operación se difundió un boletín médico en el que se indicaba que la cirugía había sido necesaria debido a una » hipertrofia adenomatosa simple de próstata» y que había durado 45 minutos. Pablo VI firmó en esa ocasión cartas de renuncia dirigidas a la Secretaría de Estado y al Colegio Cardenalicio, preocupado por la posibilidad de no despertar de la anestesia o terminar en coma.

Juan Pablo II fue el Papa más mediático de la historia y también aquel cuyas condiciones de salud más fueron conocidas. El atentado contra Juan Pablo II del 13 de mayo de 1981 es un acontecimiento grabado en la memoria colectiva.  La primera noticia la dio un sacerdote que explicó a la plaza con un micrófono que «el Papa fue herido en el estómago y se encuentra en el quirófano del Policlínico Gemelli. Su situación es bastante grave». La segunda comunicación tranquilizó a los fieles: «las condiciones del Papa no son graves, el peligro es menor de lo que parecía». En las 24 horas siguientes al atentado se difundieron cuatro cautelosos boletines médicos en los que la situación era calificada de estable y el pronóstico seguía siendo reservado.

El golpe más duro fue para la Cáritas estadounidense, Catholic Relief Services (CRS) , principal receptora de fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La mitad del presupuesto de 1.500 millones de dólares provino de USAID.  Cáritas Internacional condenó «la forma despiadada y caótica» en que se tomó la decisión: «el cierre de USAID pondrá en peligro servicios esenciales para cientos de millones de personas vulnerables, socavará décadas de progreso en asistencia humanitaria y de desarrollo, desestabilizará regiones que dependen de este apoyo crucial y condenará a millones de personas a una pobreza deshumanizadora o a la muerte».

La organización católica italiana  Avsi: «Para nosotros  USAID fue de hecho el principal donante con aproximadamente 17 millones de euros». “Tuvimos que iniciar el proceso de despido de 400 personas, muchas de las cuales habían estado trabajando con nosotros durante años”.  Otra ONG implicada de manera marginal es Cefa , con sede en Bolonia , miembro de Focsiv, la federación de ONG cristianas italianas. «La decisión fue violenta e inesperada y la retirada envía una mala señal porque algunos países europeos han comenzado a recortar los fondos de cooperación al desarrollo para financiar el rearme. Pasará tiempo antes de que nos demos cuenta del daño que se ha consolidado».  La ONG romana Apurimac: «Se ha eliminado el programa de salud mental y de inclusión social para víctimas de violencia de género en la familia».

 ¿Cómo están las finanzas del Vaticano? El periodista Federico Tulli aborda el tema en el número 1/2025 de Nessun Dogma. El nervio fue descubierto gracias a una investigación del National Catholic Risk Retention Group, una organización estadounidense que se ocupa de la gestión de riesgos eclesiásticos. Los expertos del TNCRRG que intervinieron en el simposio indicaron que, según los datos que poseen, desde 1950 la Iglesia católica sólo en Estados Unidos ha tenido que soportar gastos de 4.000 millones de dólares en indemnizaciones a las víctimas de sacerdotes pederastas, muy a menudo poniendo en venta sus activos inmobiliarios para reunir los recursos necesarios. Desde 1980 el daño económico y de reputación causado por la mala gestión de los casos de abuso infantil se ha estimado en 2.600 millones de dólares en donaciones voluntarias perdidas. Es decir, testamentos, donaciones y otras ofrendas de diversa índole de los fieles. Miles de católicos norteamericanos han comenzado a donar sus ofrendas a otras Iglesias consideradas por ellos más creíbles, confiables y coherentes con la doctrina cristiana.

Una hemorragia que no ha afectado sólo a los EE.UU., donde en los últimos 25 años 15 diócesis han tenido que declararse en quiebra por no poder pagar las indemnizaciones, y sólo la diócesis de Los Ángeles, que no está entre las quebradas, ha pagado a las víctimas más de 1.500 millones; basta pensar en Irlanda, donde  la población católica pasó del 69 por ciento en 2005 al 47 por ciento en 2010 y bajando.  En 2025, después de 12 años de pontificado del Papa Francisco la tendencia no parece haber revertido su dirección. Esto es al menos lo que se desprende del informe del Óbolo de San Pedro.  En 2023, los ingresos ascendieron a 48,4 millones, de ellos, 16,7 procedían de Estados Unidos (13,6) e Italia (3,1), los dos países más generosos.  Estas están muy lejos del dinero que fluía  durante el pontificado de Ratzinger.  Lo cierto es que la contracción de las ofrendas de los fieles no parece dar signos de desaceleración, mientras que en cambio crecen los gastos para apoyar «las necesidades de la Iglesia universal», básicamente para cubrir el creciente déficit de la curia.  La solución de  vender edificios y acciones para salvar las cuentas puede salvar la cara, peor no es creíble predicar al amor a los pobres y gastar  más de 370 millones para gestionar la curia y 13 millones para «apoyar a los necesitados» en todo el mundo.

Hay gente para todo y más en estos tiempos. A estas alturas se ha pasado a la carrera de la conspiración de conspiraciones, disparando una andanada de noticias falsas sobre la muerte del Papa y el clásico estribillo «no nos quieren decir». La ausencia de imágenes del Papa desde el inicio de su hospitalización ha alimentado las sospechas empujando a algunos influencers  a intentar llegar al décimo piso del Gemelli,  Er Bombolino , un conocido tiktoker, además de difundir la creencia de que el Papa Francisco está muerto, decidió investigar en persona, acudiendo directamente al Gemelli. Con el teléfono en la mano y en vivo mostró a sus seguidores el pabellón del hospital y el ascensor que, según él, habría transportado al Papa: “Estoy en el décimo piso del Gemelli y tengo aquí al Papa Francisco”.  Después de intentar abrirla varias veces sin éxito, mira por el ojo de buey y pregunta: «Pero ¿el Papa está muerto?». ¿Dónde está el Papa?”, sin recibir respuesta alguna».

Otro aspirante a influencer, conocido como Ottavo, decidió repetir el experimento, acudiendo también a Gemelli e intentando acceder al departamento. Llega sin dificultad frente a un pasillo y nota la ausencia de una presencia de seguridad real. «No hay escolta. Nada en absoluto». «Nunca habría llegado hasta aquí si el Papa aún viviera. Por eso os lo digo: en mi opinión el Papa Francisco ya no existe”. En su vídeo, Ottavo intenta una segunda incursión, pero se encuentra con una monja que se niega a responder a sus preguntas. Para él, este silencio sería la confirmación definitiva: «Están reunidos para entender cómo darnos la noticia de la muerte».
«Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?»

Buena lectura.

 

Papa Francesco, la sala stampa vaticana: “Si è videocollegato con l’aula Paolo VI per seguire gli esercizi spirituali”

“Papa Francesco? Temo ci sia poco da fare”/ Pneumologo Pistolesi: “Stabilmente molto grave, la sua voce…”

Papa Francesco, lo pneumologo Micheletto: «Polmonite inizia a migliorare, imboccata risalita. Ma tempi di recupero lenti»

Papa Francesco, irruzione al Gemelli: per il tiktoker finisce davvero male

«Papa Francesco è morto, qui non c’è»: incursione di influencer complottisti al Gemelli. Ma il reparto è sbagliato

“Il mondo è in mano a potenze malvagie”. L’omelia di Papa Francesco dal Policlinico Gemelli

Papa Francesco, confermato lieve miglioramento. Ha scritto l’omelia per la messa di oggi

Quanto è in rosso il Vaticano

La nuova Commissio de donationibus pro Sancta Sede. Che cosa c’è dietro?

Papa Francesco, il bollettino medico: “Graduale lieve miglioramento”. Fonti vaticane: “Resta il pericolo”

Papa Francesco, il Vaticano: «Lieve miglioramento in un quadro complesso. Ha seguito in video gli esercizi spirituali della Curia Romana»

Papa Francesco costretto al letto d’ospedale. Così la Chiesa organizza il «governo» vaticano

La sforbiciata di Trump. Lo stop a Usaid colpisce le Ong cattoliche

Bollettini, fake news, dimissioni: la storia già vista del Papa malato

Papa al Gemelli: “continua la terapia e la fisioterapia respiratoria e motoria”, “non risultano modifiche in corso a Santa Marta”

La lista dei 15 papabili che circola in Vaticano dopo l’audio di Bergoglio: 5 italiani, pochi conservatori, il peso della Chiesa europea, i pro e anti Trump – i nomi

Papa al Gemelli: da domani al 14 marzo il Rosario in piazza San Pietro si terrà al termine dei vespri e della meditazione delle 17 in Aula Paolo VI

Comentarios
1 comentarios en “El Papa Francisco sigue en el Gemelli, en el Vaticano todo parece normal y nada es normal, «poco más se puede hacer», USAID y Caritas, los pobres o la curia, los ‘tiktoker’.
  1. Cuántos sueldos se pagaban con el dinero de las ayudas, me temo que había muchos viviendo de la caridad, que no eran pobres realmente pero vivían del cuento. Por eso a pesar de los dineros, seguramente recibidos bajo condiciones, como diluir la doctrina católica ahora ya no fluyen y los obligan a eso funcionarios a buscar trabajo, tal vez puedan arar la tierra. O podrán descubrir que Dios provee. Pero como vemos la ayuda de usaid servi para pagar sueldos que seguro financiaban vidas de lujos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *