El Papa Francisco estacionario en su obligada cuarentena, el incierto día a día en el Vaticano, seguimos con papables, el derecho al buen nombre, el brujo de Kansas, los caídos de ‘cualgamoros’, el primer milagro de Pell.

|
El mes de marzo va terminado, la primavera en Roma no termina de asentar, no hace frio, estamos en una ciudad mediterránea, pero no terminamos de disfrutar de buen tiempo.

Tras regresar a Santa Marta después de 38 días en el Gemelli, el Papa Francisco, desde el punto de vista médico, permanece » estacionario» y continúa el tratamiento medicamentoso y la fisioterapia motora y respiratoria donde registra «ligeras mejorías» , en particular «en el uso del habla». Poco más nos dice el primer boletín sobre la salud del Papa tras su regreso a Santa Marta, nos dicen que el próximo se emitirá el próximo martes . Los sanitarios parece que buscan recuperar la voz, dañada por la neumonía bilateral , y han decidido reducir progresivamente la oxigenación a flujos altos con cánulas nasales durante el día y también por la noche. El miércoles pasado el Papa se sometió a unos análisis de sangre que arrojaron resultados normales .Poco sabemos de las jornadas del Papa Francisco en sus habitaciones del segundo piso de Santa Marta. Nos dicen que alterna la oración y la concelebración de la misa diaria en su capilla privada con terapias y descanso; aún no puede recibir visitas, para evitar posibles contagios que pueden ser mortales, permanece asistido las 24 horas del día por el equipo médico y sanitario. Sus secretarios privados también están con él.

El Papa Francisco siguió la homilía del viernes pronunciada por el padre Roberto Pasolini, predicador de la Casa Pontificia, en el Aula Pablo VI. El Ángelus del domingo también será publicado «en formato escrito». Por ahora no se habla de aparecer para saludar a los fieles, pero con Francisco nunca se sabe: como cuando el domingo pasado cambió su ruta de regreso al Vaticano para hacer una parada en Santa María la Mayor . Incluso para los ritos pascuales no hay todavía un programa sobre la participación del Papa Francisco: «es demasiado pronto, pero los fieles esperan al menos la tradicional bendición Urbi et Orbi».

Sobre un hipotético saludo desde la ventana del Palacio Apostólico, aunque sea por unos minutos, siguiendo el ejemplo del domingo pasado desde el Gemelli, todavía no hay ninguna indicación por parte del Vaticano. La oficina de prensa de la Santa Sede también especifica que «es prematuro plantear la cuestión» de la presencia del Papa para las celebraciones de Pascua (la bendición Urbi et Orbi) o para la misa de canonización de Carlo Acutis, prevista para el 27 de abril. «Se decidirá más adelante en función de las mejoras», fue la respuesta a quienes preguntaron si la presencia de Francisco era indispensable desde un punto de vista canónico.

<

La Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha publicado el calendario de los ritos pascuales previstos en el Vaticano, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de la Divina Misericordia. Comunicación  rutinaria, pero no se sabe si el Papa Francisco estará total o parcialmente presente, o sólo durante algunos días, ya que aún se encuentra en plena convalecencia en cuarentena. El término «Capilla Papal» no implica automáticamente que el Papa esté presente.

La canonización de Carlo Acutis fue confirmada el 27 de abril , Domingo de la Divina Misericordia, con ocasión del Jubileo de los Adolescentes. Pero el Pontífice podría también delegar a un cardenal para que proceda al rito en su nombre (además, en ciertos casos, por ejemplo la canonización equivalente, el acto de inscripción en el registro de los santos se realiza sin una relativa ceremonia papal). La única celebración no confirmada es la Misa  in Coena Domini  del Jueves Santo,  en 12 años el Papa ha abandonado sistemáticamente el Lateranense para celebrarla a puertas cerradas en hospitales, cárceles y otros lugares “periféricos”, pero este año ya le resulta difícil incluso bajar a la Basílica.

Seguimos con la campaña precóncalve, nadie piensa que esto puede ir muy para largo y la revista de la Jesuitas de América se centra en el filipino Pablo Virgilio David.  Al reflexionar sobre su nombramiento, el cardenal David se preguntó en la entrevista por qué el Pontífice lo había elegido, ya que «nunca he sido muy cercano al papa Francisco. Pero creo que quizás fue por mi participación en el sínodo». De hecho, había sido elegido por los obispos filipinos como delegado al Sínodo y, en esa calidad, también había participado en la asamblea continental del Sínodo para Asia. Durante las reuniones del Sínodo Romano, fue elegido para el comité de comunicaciones y, en la segunda sesión, para el consejo postsinodal. David está convencido de que el proceso sinodal no se detendrá: «La sinodalidad va más allá de Francisco, porque el sínodo es el Vaticano II. Francisco simplemente se tomó en serio el Vaticano II. La sinodalidad no es solo Francisco; es la Iglesia latinoamericana».

Otro cardenal analizado es Cupich, arzobispo de Chicago (EE.UU.), nació el 19 de marzo de 1949 en Omaha, Nebraska. El 7 de julio de 1998, Juan Pablo II lo nombró séptimo obispo de Rapid City. Recibió la ordenación episcopal el 21 de septiembre siguiente, eligiendo Pax vobis como lema episcopal. Después de doce años de episcopado en la diócesis de Dakota del Sur, el 30 de junio de 2010 Benedicto XVI le confió el cuidado pastoral de la sede residencial de Spokane, en el estado de Washington.  El 20 de septiembre de 2014, el Papa Francisco lo promovió a arzobispo metropolitano de Chicago y Cardenal por el Papa Francisco el 19 de noviembre de 2016.  Cupich disuadió a los sacerdotes y seminaristas de la diócesis de manifestarse frente a las clínicas de Planned Parenthood o de apoyar el movimiento antiabortista 40 Días por la Vida. Cupich también ha enfrentado reiteradas críticas por su aparente indulgencia hacia los políticos católicos que apoyan el derecho al aborto. La última crítica llegó en 2024, cuando pronunció la oración de invocación en la Convención Nacional Demócrata, a pesar de la fuerte promoción del derecho al aborto por parte del partido y de que los organizadores permitieron que un camión se estacionara justo afuera del centro de convenciones donde se ofrecían abortos y vasectomías gratuitos.  Cupich fue uno de los primeros obispos en emitir restricciones a la Misa Tradicional después de la publicación de Traditionis Custodes en 2021. El número de sacerdotes, religiosos y seminaristas ha disminuido desde que el cardenal Cupich fue nombrado arzobispo de Chicago en 2014, todo un éxito.

Libero Milone trabajó estrechamente con Pell en el Vaticano, ahora es acusado por el Vaticano de  conducta «inmoral e indecente»  que podrían dañar su «buen nombre». Los abogados de Milone presentaron la evidencia, gran parte de la cual ya está bien establecida , como parte de su caso de rescisión por 9 millones de euros (15,5 millones de dólares australianos) contra el Vaticano, después de que este ignorara sus intentos de llegar a un acuerdo extrajudicial. «La defensa del Vaticano es absurda».  «¿A qué ‘buen nombre’ se refieren? ¿En qué planeta viven?».  “Su propia justicia acusó y condenó a varias de sus personas de “buen nombre”, religiosas y laicas, con las que Libero tenía que tratar a diario. En ningún lugar del mundo civilizado puede ocurrir algo así sin consecuencias”.

Esta hoy en todos los medios y pude suponer un cambio en la investigación sobre la desaparición de Emanuela Orlandi. Recientes revelaciones de documentos inéditos del SISMI, el servicio de inteligencia italiano, hablan sobre un supuesto pago de rescate. El Vaticano, muy aficionado a las tácticas de silencio, negó rápidamente estas afirmaciones, declarando que nunca había tenido contacto con los secuestradores. El 27 de julio de 1983 , poco después de la desaparición de Emanuela , los servicios de inteligencia militar italianos, hoy conocidos como AISE , redactaron una nota con información sobre el caso.  El expediente fue adquirido recientemente por el Archivo Central del Estado , siguiendo las directivas emitidas en 2014  respecto a la transparencia de los archivos históricos. Se informa del paso del rehén de un grupo de captores a otro, lo que insinúa complejidad y dinámica poco clara en torno al caso. También se mencionan documentos confidenciales elaborados por el embajador italiano ante la Santa Sede , que supuestamente estaban dirigidos a algunos funcionarios del Vaticano que podrían haber estado al tanto de la situación. Durante una reunión celebrada dentro de los muros del Vaticano , a la que asistieron varias autoridades investigadoras, el sustituto  Martínez Somalo , habría desmentido categóricamente las informaciones sobre un supuesto pago de rescate por la joven y haber tenido contacto directo con los secuestradores.  Los últimos acontecimientos demuestran que el caso Orlandi , lamentablemente, continúa abierto, con nuevas revelaciones que alimentan preguntas sobre lo que realmente le sucedió a Emanuela y el papel de las instituciones involucradas.

No es un caso aislado y cuando se anuncia una reforma del espacio litúrgico en nuestras parroquias y catedrales nos echamos a temblar.  El obispo de Mantua,  Marco Busca, solicitó algunas valoraciones y opiniones sobre la “adaptación litúrgica” que él personalmente inició en la Catedral de San Pedro. Se trata de un proyecto que ha suscitado y sigue suscitando numerosas polémicas.  La colocación del altar fuera del presbiterio, el traslado de la catedra hasta aproximadamente la mitad de la nave, la utilización del púlpito como tal y, sobre todo, la nueva disposición del conjunto parecen contrastar abiertamente con la identidad histórica y artística de la iglesia , descuidando su valor arquitectónico y simbólico.  En sus Instructiones Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae, en el lejano 1577, San Carlos Borromeo afirma que:  «La catedral es el corazón de la diócesis, lugar de formación para el clero y de edificación para los fieles»  y explica:  «Nada en la catedral debe estar desprovisto de significado; cada ornamento, cada espacio, cada arreglo debe elevar el corazón a Dios».

Nos vamos a Estados Unidos donde el brujo del grupo Satanic Grotto que planeaba llevar a cabo una “misa negra” en el Capitolio del Estado de Kansas fue arrestado después de golpear a un joven que interrumpió su ritual. Según un informe local que detalla los momentos previos al arresto , los agentes del orden del Capitolio estatal «recibieron a Stewart en la puerta, diciéndole que era bienvenido dentro del edificio, pero que no podía realizar ninguna demostración», pero tras dirigirse a la rotonda, «alzó los brazos al cielo e hizo una ofrenda al diablo».  Una “mujer lo confrontó, diciéndole que no le estaba permitido hacer eso, mientras un hombre se acercaba sosteniendo un medallón y rezando”. El arzobispo de Kansas City, Joseph Naumann, también denunció repetidamente el evento profano. En una carta reciente a los fieles, declaró que «el diablo no tiene poder sobre nosotros». La Sociedad Estadounidense para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad organizó y llevó a cabo una manifestación del Rosario frente al Capitolio del Estado de Kansas el viernes por la mañana, en la que cientos de católicos se reunieron para rezar.

No son buenos tiempos para los caminantes sinodales alemanes y en un  breve artículo publicado por katholische.de reconocen que la hemorragia de fieles sigue a un ritmo creciente.  La Conferencia Episcopal Alemana publicó sus nuevas estadísticas eclesiásticas antes de lo habitual y año pasado la Iglesia católica en Alemania perdió 321.611 miembros. La iglesia católica cuenta actualmente con aproximadamente 19,8 millones de miembros, una cifra que recientemente cayó por debajo de los 20 millones. Los católicos en Alemania representan el 23,7% de la población total. Desde 2023 más de 520.000 católicos abandonaron su iglesia. Para Bätzing: «se necesitan nuevos caminos, pasos valientes y, sobre todo, la firme voluntad de orientarse hacia la realidad. La gente todavía tiene grandes expectativas hacia la Iglesia, especialmente en las áreas de educación, crianza, caridad y responsabilidad social. Estas expectativas deberían guiar nuestras acciones a medida que los recursos se vuelven más escasos. Es importante identificar los campos del futuro que están cerca de la vida real de las personas, especialmente de los jóvenes y sus familias”.

Los datos alemanes nos parecen importantes porque son muy fiables, otros países europeos no pueden ser tan precisos, en este caso se tiene la lista con nombres y apellidos y sus contribuciones de todos los católicos.  En 2024, 1.839 personas se unieron a la Iglesia Católica, un ligero aumento respecto a 2023, cuando se unieron 1.559 personas; 4.743 personas fueron readmitidas, en comparación con 4.127 en 2023. En la Iglesia católica se produjeron 116.222 bautismos (2023: 131.245). El número de bodas en la iglesia fue de 22.504, en comparación con los 27.565 del año anterior. Un número ligeramente mayor de niños recibió la Primera Comunión: 152.280 (2023: 151.835). En total fueron confirmados 105.041 jóvenes a nivel nacional (2023: 105.942). El número de entierros fue de 212.970 (2023: 226.179). Se registró otro ligero aumento en la asistencia a servicios religiosos, que ascendió al 6,6% (2023: 6,2%). Gracias a las medidas estructurales en las diócesis, el número de parroquias se redujo a 9.291 (2023: 9.418). Además, fueron ordenados solo 29 sacerdotes diocesanos en todo el país.

Llega a Italia la terrible historia que se está desarrollando en España con la complicidad de la Iglesia local y del Vaticano sobre el destino de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y de su Abadía Benedictina. El Valle de los Caídos, un grandioso monumento diseñado en 1939-1940 e inaugurado en 1959 por el Generalísimo Franco para recordar a todos los caídos de la guerra civil. En cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática querida por el actual presidente del gobierno Pedro Sánchez, no solo se ha rebautizado todo el complejo como Valle de Cuelgamuros, que tiene su origen, parece que los desmemoriados legisladores de la memoria lo desconocen en  “cuelga moros”, es decir “ahorcar a los musulmanes”.  El gobierno quiere transformar el monumento en una especie de estructura donde sólo se impondrá una versión oficial de la historia, totalmente falsificada y manipulada.  El Valle de los Caídos es también una abadía benedictina y, en el centro del conjunto, se alza la cruz más alta del mundo. La iglesia recibió posteriormente del Papa Juan XXIII el título de Basílica Menor.

Bajo presión del gobierno español y con el acuerdo del arzobispo de Madrid, Cobo, y del secretario de Estado del Vaticano, Parolin, han acordado realizar cambios en el Valle de los Caídos según los deseos del anacrónico gobierno socialista – comunista, siempre que no se toquen el altar y la cruz monumental exterior ni se expulse a los benedictinos. Y parece que por ahora (¡por ahora!), a Sánchez le parece bien, quizás mañana cambie de idea. Cobo, «cobito meteorito», está molesto porque se han filtrado los documentos de la negociación con el gobierno, parece que no por su contenido, que es lamentable. Se demuestra una vez más de los hay hábiles para trepar que no lo suelen ser para gobernar. En nuestras diócesis se recibe con mucha prevención a los nuevos obispos por mucho que vengan en nombre de «Dios y de la Sede Apostólica»;  y se celebra con gozo cuando se anuncia su jubilación o traslado, algo no funciona; si tuviéramos datos reales puede que los números españoles sean incluso peores que los alemanes.

Y terminamos con Buenas noticias desde Australia, el arzobispo Anthony Fisher de Sydney atribuyó esta semana la supervivencia aparentemente milagrosa de un niño de Arizona a la intercesión del cardenal George Pell.  El niño, llamado Vincent, “dejó de respirar durante 52 minutos”, dijo Fisher en el lanzamiento en Australia de una nueva biografía sobre el cardenal George Pell.  “Sus padres rezaron por la intercesión del cardenal Pell. El niño sobrevivió y se le retiró el soporte vital sin sufrir daños en el cerebro, los pulmones ni el corazón. Ahora está bien y sus médicos lo consideran un milagro”. El tío del niño, un sacerdote católico, se puso en contacto con el padre Joseph Hamilton, ex secretario de Pell en Roma, para pedirle oraciones durante la hospitalización de aproximadamente 10 días. Hamilton dijo a The Australian que la familia había conocido al difunto cardenal cuando visitó Phoenix en diciembre de 2021 para promocionar su «Diario de la prisión» de tres volúmenes, escrito durante sus 13 meses de prisión por abuso sexual infantil histórico, una condena que luego fue revocada por unanimidad por el tribunal más alto de Australia.  Pell también había celebrado una Misa Blanca para profesionales médicos en Phoenix. El cardenal murió de un extraño paro cardíaco después de una cirugía de reemplazo de cadera en Roma el 10 de enero de 2023 a los 81 años. Puede ser que estemos ante el proceso se canonización de Pell que empieza por el final, por un milagro, sin duda se lo ha ganado, es un premio de Dios que nunca abandona a lo suyos.

«…todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado».

Buana lectura.

 

Nel mese di Ramadan, scene di ordinaria sottomissione

Un pezzo della tonaca di Wojtyla insanguinata dall’attentato sarà conservato nella chiesa di Introd

Conosciamo il Cardinale elettore Blase Joseph Cupich

Papa Francesco, Vaticano: «Lievi miglioramenti con l’uso della parola»

Pasqua in Vaticano, l’incognita della presenza del Papa

Perché Chiesa Spagnola e Vaticano Avallano le Menzogne sul Valle de los Caídos? Alfredo Monteverdi.

Germania, Continua l’Emorragia di Fedeli: 320 mila Hanno Abbandonato nel 2024. Katholische.de.

‘Animal Farm’: Vatican Judges Instructs Former Auditor-General To Drop ‘Immoral’ Misconduct Evidence

Papa Francesco prosegue la terapia: «Lievi miglioramenti anche sulla ripresa della parola»

America, la Rivista dei Gesuiti USA, ha intervistato il cardinale filippino Pablo Virgilio David, perseguitato dal regime di Duterte (S.C.)

Archbishop credits Cardinal Pell’s intercession for miraculous survival of Arizona toddler

Caso Orlandi, spuntano i documenti del Sismi: «Riscatto pagato dal Vaticano»

Papa Francesco, primo bollettino dal Vaticano: è «stazionario, con lievi miglioramenti nelle fisioterapie e nell’uso della parola». E prega per il Myanmar

Terremoto Myanmar, la cugina di Papa Francesco: «Tanta paura, tremava tutto. Morte e distruzione»

Mantova. La cattedrale: innovazione o perdita dell’identità?

Apriamo i nostri cuori a Gesù.

Satanist arrested after punching man who disrupted ritual in Kansas State Capitol

Mano tesa dei Gesuiti alle vittime di Rupnik, il Vaticano tace

Caso Orlandi, i documenti segreti che ipotizzano un riscatto pagato dal Vaticano

Emanuela Orlandi, Vaticano ha pagato riscatto per liberarla?/ Due documenti segreti rilanciano la pista

Emanuela Orlandi: nuovo documento svela possibili riscatto, ma il Vaticano smentisce contatti con i rapitori

Comentarios
1 comentarios en “El Papa Francisco estacionario en su obligada cuarentena, el incierto día a día en el Vaticano, seguimos con papables, el derecho al buen nombre, el brujo de Kansas, los caídos de ‘cualgamoros’, el primer milagro de Pell.
  1. «aún no puede recibir visitas, para evitar posibles contagios que pueden ser mortales, permanece asistido las 24 horas del día por el equipo médico y sanitario. Sus secretarios privados también están con él.»

    ……….

    Si puede recibir visitas, como los cardenales que son sus colaboradores y los integrantes de su Curia, porque hay equipos que lo permiten perfectamente, y además está atendido por otras personas presentes ante él.

    En cuanto a la infraestructura necesaria y al costo de la misma, tenemos el enfermo papal, Francisco, en su triple condición de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno de una monarquía absoluta (Estado de la Ciudad del Vaticano) y Jefe de la Iglesia Católica (Santa Sede) con sus potestades sacramentales y espirituales (gobierno de la Iglesia, enseñanza y santificación) y de jurisdicción o gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) como punto focal y tres círculos de personas y luego cuatro espacios necesarios.

    1. El enfermo como apunto central focal y tres círculos de personas

    2. Cuatro espacios de relación y atención

    Hay que tener en cuenta que se trata de una inversión bastante cara, puesto que como ya existen las habitaciones y presuponemos que no hay que hacer ningún tipo de obra como derribar una pared para hacer una puerta, habría un costo inicial para poner los mobiliarios y equipos sanitarios, y luego un costo mensual de sueldos y seguros y material médico y profesional de atención día y noche, turnándose equipos cada semana para evitar el cansancio físico y psíquico (1 médico, 2 enfermeros, 1 auxiliar y 2 secretarios por semana en dedicación absoluta y exclusiva 24/7):

    Con un equipo médico ampliado (4 médicos, 8 enfermeros, 4 auxiliares), más 8 secretarios ejecutivos y costos incrementados por honorarios altos, bonos de residencia y consumibles en uso extremo, el costo mensual de máxima atención supera el millón de euros.

    1. Inversión inicial en equipo sanitario: hasta 40.000 euros

    2. Gastos mensuales de personal, seguros y material: desde 1.000.000 euros mensuales

    Esto confirma que en un régimen de lujo extremo, los sueldos por sí solos pueden superar el millón de euros.

    Creo que esto es un argumento para pedir la sede impedida Pontificia y que se convoque un cónclave para la elección de un Papa, el cual sea sano y con energías y con plenitud de vida para ejercer un programa de mandato durante los próximos 15 años 2025-2040, y esta dimisión ha de ser ya de manera inmediata, que presente la renuncia y abdicación ya siguiendo la senda que dejó Benedicto XVI, o que el Colegio cardenalicio empiece a iniciar la deposición por falta de capacidad manifiesta y notoria.

    La perspectiva es un anciano con diversas enfermedades graves y crónicas, de 88 años, que ha superado la expectativa media de vida, que tiene una calidad de vida muy baja e irá decreciendo, del cual se esperan solo mejorías muy lentas, ingresos hospitalarios muy largos, riesgos elevados de infecciones pulmonares, recaídas e infecciones cada vez más frecuentes y graves, peligros de fallecimiento, pérdida de competencia y capacidad para el gobierno estatal y eclesial, lo cual sitúa una salud quebradiza y frágil y todo ello impide el correcto gobierno tanto de la Iglesia como del Estado.

    ……………..

    I. EL ENFERMO COMO PUNTO CENTRAL Y LOS TRES CÍRCULOS DE PERSONAS

    1. EL ENFERMO: PUNTO CENTRAL FOCAL

    A) El enfermo papal, Francisco, de 88 años, con muchas enfermedades y trastornos en todos los órganos, en recuperación de neumonía bilateral que ha requerido treinta y ocho días de hospitalización y que ha estado a punto de morir, con las condiciones ideales de su entorno inmediato en régimen de hospitalización domiciliar, bajo un régimen adecuado que priorice su seguridad, comodidad y recuperación.

    B) RÉGIMEN DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA

    1. Atención en el domicilio: el paciente Bergoglio recibe cuidados médicos en su hogar con equipo y personal especializado.

    2. Uso de equipos médicos: se utilizan dispositivos médicos disponibles en el domicilio para estabilizar al paciente si empeora.

    3. Transporte medicalizado al Gemelli: si la condición del paciente se agrava, se traslada al hospital en ambulancia medicalizada.

    4. Coordinación hospitalaria con el Gemelli: la atención domiciliaria está coordinada con el hospital para readmisiones rápidas si es necesario.

    5. Evaluación continua: el estado del paciente es monitoreado constantemente para asegurar su seguridad y efectividad en la atención.

    C) Entorno optimizado para recuperación y bienestar

    Habitación

    La habitación debe ser privada, bien ventilada (ventanas abiertas o purificador HEPA portátil), con una temperatura de 20-22°C para evitar frío o calor excesivo. Ubicada centralmente en el domicilio, minimiza la exposición a entradas externas y ruidos, favoreciendo el descanso.

    Cama

    Una cama ajustable de tipo médico, con barandillas y control eléctrico, permite elevar la cabeza o los pies para facilitar la respiración y la fisioterapia. Colchón antiescaras y sábanas suaves, cambiadas cada 2-3 días, aseguran comodidad e higiene.

    Vestimenta

    Ropa ligera y transpirable (pijama de algodón o bata amplia), fácil de cambiar por el equipo sanitario. Un chal o manta ligera para abrigarse durante el descanso o la oración, evitando peso que dificulte la respiración.

    Mesita

    Una mesita auxiliar al lado de la cama, con superficie desinfectable, sostiene el concentrador de oxígeno, medicamentos, un pulsioxímetro, agua y un paño. Espacio suficiente para que el equipo médico trabaje sin desorden.

    Equipo médico

    Concentrador de oxígeno con cánulas nasales de alto flujo, ajustado por el equipo sanitario, es esencial para su dependencia respiratoria. Un monitor básico de signos vitales (pulso, oxigenación) y un timbre o botón para llamar al equipo completan el soporte.

    Iluminación y ambiente

    Luz suave regulable (lámpara de cabecera) para evitar fatiga visual durante la oración o lectura de documentos. Ambiente tranquilo, con cortinas para controlar la luz natural, apoyando su bienestar psicológico.

    Higiene y limpieza

    Desinfección diaria de superficies (alcohol al 70%) y ventilación constante mantienen el espacio libre de patógenos.

    Un pequeño lavabo o bandeja para higiene personal (aseo en cama) asegura su confort sin traslados innecesarios.

    Acceso

    Acceso restringido al equipo sanitario (mascarillas quirúrgicas, FFP2 para procedimientos) y secretarios (mascarillas quirúrgicas, 2 metros).

    Visitas foráneas solo en casos excepcionales, desde una zona adyacente, con FFP2 y supervisión.

    Justificación

    Este diseño centra al enfermo papal como foco, equilibrando su fragilidad (88 años, neumonía en recuperación) con sus necesidades físicas y espirituales (oración, asuntos oficiales).

    La habitación optimiza la respiración, el descanso y la seguridad, siendo práctica para el equipo sanitario y coherente con los círculos de apoyo

    2. PRIMER CÍRCULO: EQUIPO SANITARIO

    Régimen de sistema de residencia en la casa

    Mascarillas

    Uso de mascarillas FFP2/N95 obligatorio durante procedimientos que generen aerosoles (fisioterapia respiratoria, ajuste de cánulas si hay tos). Mascarillas quirúrgicas permitidas el resto del tiempo dentro de la «burbuja sanitaria», cambiadas cada 4-6 horas.

    Ropa

    Batas desechables o lavables solo para procedimientos específicos (fisioterapia, manejo de oxígeno). En general, ropa de trabajo limpia y exclusiva para el domicilio, lavada diariamente.

    Guantes

    Solo para tareas con riesgo de contacto con fluidos o equipos (como cánulas), no de uso continuo.

    Higiene

    Lavado riguroso de manos con jabón o gel hidroalcohólico antes y después de cada interacción con el enfermo.

    Residencia

    El equipo reside en la casa en turnos de 7-14 días (mejor siete días seguidos para evitar un cansancio físico y psíquico), con habitaciones separadas, baño propio y áreas de descanso, formando una BURBUJA SANITARIA. Rotan con otro equipo tras el periodo para descansar en sus hogares.

    Ventajas

    Minimiza el riesgo de introducir patógenos, es compatible con la asistencia 24/7 y simplifica el control al evitar protocolos diarios de entrada y salida.

    Ventilación

    Ventanas abiertas o purificador HEPA en las áreas donde trabajan, asegurando un ambiente limpio.

    Monitoreo

    Pruebas semanales de antígenos para detectar infecciones asintomáticas, dado que no salen al exterior.

    Justificación:

    Este sistema híbrido es seguro para el enfermo (protege contra infecciones oportunistas) y no fatiga al equipo, ya que las mascarillas quirúrgicas son cómodas para turnos largos y la residencia elimina riesgos externos, siendo viable con los recursos del domicilio.

    3. SEGUNDO CÍRCULO: SECRETARIOS Y FUNCIONARIOS

    Régimen de residencia en la casa con régimen ligero

    Mascarillas

    Mascarillas quirúrgicas como base, cambiadas cada 4-6 horas, suficientes para conversaciones o lectura de documentos a distancia.

    Ropa

    Ropa de trabajo limpia y exclusiva para el domicilio, lavada diariamente. Batas desechables opcionales solo si el enfermo tose mucho

    Guantes

    No necesarios, salvo para manipular objetos que el enfermo tocará directamente (como un bolígrafo), pero la higiene de manos basta.

    Higiene

    Lavado de manos con jabón o gel hidroalcohólico antes y después de cada interacción con el enfermo o su despacho.

    Residencia

    Residen en la casa en turnos de 7-14 días, en un ala separada o habitaciones asignadas, integrados en la burbuja sanitaria. Rotan con otro grupo tras el periodo.

    Distanciamiento

    Mantienen 2 metros siempre que sea posible, trabajando desde un escritorio o mesa separada en el despacho oficial.

    Organización del trabajo

    Sesiones cortas de 20-30 minutos, 1-2 veces al día, en el despacho, separadas de las zonas médicas, para no fatigar al enfermo.

    Ventilación y limpieza

    Despacho ventilado con ventanas abiertas o purificador HEPA portátil durante y después de las interacciones. Superficies desinfectadas con alcohol al 70% antes y después.

    Monitoreo

    Pruebas semanales de antígenos para detectar infecciones asintomáticas, al no salir al exterior.

    Justificación:

    Aunque es inusual que secretarios estén presentes dado el agotamiento del enfermo, su rol administrativo justifica un régimen más ligero que el médico. La residencia asegura seguridad máxima, permitiendo tratar asuntos de Estado o eclesiales sin riesgos externos, adaptado a su menor contacto físico.

    4. TERCER CÍRCULO: VISITAS FORÁNEAS

    Régimen recomendado: sistema moderado y adecuado

    Distanciamiento

    Distancia fija de 2 metros en una sala ventilada, con el visitante en un punto marcado, evitando proyección directa de aerosoles (posición diagonal al enfermo).

    Tiempo

    Visitas de 20-30 minutos, 1-2 veces por semana, según la tolerancia emocional y física del enfermo.

    Vestimenta

    Mascarilla FFP2 obligatoria. Bata desechable opcional si el visitante viene de un entorno concurrido (por ejemplo, reuniones recientes). Sin guantes.

    Ventilación

    Ventanas abiertas en la sala de visita; purificador HEPA opcional si está disponible.

    Limpieza

    Desinfección básica de superficies (alcohol al 70%) antes y después. Ventilación de 15-30 minutos tras la visita.

    Pruebas

    Test rápido de antígenos opcional recomendado si el visitante ha tenido mucho contacto externo.

    Áreas

    Zona de entrada simple (pasillo o vestíbulo) para ponerse la mascarilla y bata. Sala de visita (despacho o capilla) con espacio para los 2 metros.

    Protocolo

    El visitante llega, confirma no tener síntomas, se pone la mascarilla FFP2, entra a la sala, permanece 20-30 minutos a 2 metros, desecha la mascarilla o bata y sale tras lavarse las manos.

    Justificación:

    Este régimen equilibra la necesidad de contacto externo (para mantener al enfermo conectado con el mundo) con su fragilidad a los 88 años. La mascarilla FFP2 y la distancia protegen contra infecciones oportunistas sin exagerar, siendo viable y útil para visitas

    ………………….

    II. LOS CUATRO ESPACIOS DEL ENFERMO:

    SU HABITACIÓN, EQUIPO SANITARIO, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DESPACHO Y CAPILLA

    Se requieren unas condiciones específicas de los cuatro espacios en el domicilio del enfermo papal, Francisco, de 88 años en recuperación de neumonía bilateral, estableciendo un régimen adecuado para cada uno.

    Los espacios son:

    1. La cama del enfermo y su entorno inmediato.

    2. El área del equipo médico y sanitario (enfermeras, auxiliares, médicos).

    3. El espacio de los secretarios, funcionarios y empleados administrativos.

    4. La capilla y despacho

    Es necesario un régimen para cada espacio, considerando la protección del enfermo, la funcionalidad de cada grupo y la viabilidad en un entorno domiciliario, adaptado al contexto de un enfermo frágil, asistido 24/7, que alterna oración, misa y asuntos oficiales políticos, administrativos, legislativos, judiciales y eclesiásticos, con recursos adecuados disponibles.

    1. PRIMER ESPACIO DEL ENFERMO

    La cama del enfermo y su entorno

    – El enfermo pasa la mayor parte del tiempo (dormitorio o habitación principal), con su cama, equipo médico (oxígeno, monitores) y espacio para fisioterapia.

    – Ubicación: habitación privada, preferiblemente en el centro del domicilio para minimizar exposición a entradas externas.

    – Ventilación: ventanas abiertas cuando el clima lo permita para renovar el aire.

    – Purificador de aire con filtro HEPA opcional, encendido constantemente, para reducir partículas.

    Equipo médico:

    – Cama ajustable para comodidad y fisioterapia.

    – Concentrador de oxígeno con cánulas nasales de alto flujo, ajustado por el equipo sanitario.

    – Mesa auxiliar para medicamentos y herramientas (termómetro, pulsioxímetro).

    Limpieza:

    – Desinfección diaria de superficies (cama, mesas, manijas) con alcohol al 70%.

    – Sábanas y ropa de cama cambiadas cada 2-3 días o si se ensucian.

    – Acceso: restringido al equipo médico y, ocasionalmente, secretarios (con medidas).

    – Visitas foráneas solo si se autorizan y desde un área adyacente

    Régimen adecuado:

    – Temperatura: 20-22°C, cómoda para un anciano con problemas respiratorios.

    – Higiene: sólo personal con manos lavadas y mascarillas (quirúrgicas como base, FFP2 para procedimientos).

    – Ruido: mínimo, para favorecer el descanso entre terapias y oración.

    2. SEGUNDO ESPACIO: EQUIPO MÉDICO Y SANITARIO (ENFERMERAS, AUXILIARES, MÉDICOS)

    Área donde el equipo descansa, se prepara y almacena materiales, pero también trabaja directamente con el enfermo.

    Condiciones:

    – Ubicación: adyacente o dentro del primer espacio (por ejemplo, una sala contigua o un rincón del dormitorio), con acceso rápido al enfermo.

    Infraestructura:

    – Zona de descanso: Camas o sofás para turnos largos, si residen.

    – Almacén: armario o estantería para mascarillas, batas, guantes, medicamentos y equipos (respiradores, nebulizadores).

    – Mesa de trabajo: para preparar terapias o registrar datos.

    – Ventilación: Ventanas abiertas o extractor de aire; HEPA opcional si comparten espacio con el enfermo.

    Limpieza:

    – Desinfección diaria de superficies de trabajo y descanso.

    – Contenedor sellado para desechar guantes y batas usadas.

    Régimen adecuado:

    -Residencia: residen en la casa (habitaciones separadas), con rotaciones cada 7-14 días. Si salen, protocolo de entrada: prueba rápida, cambio de ropa, FFP2 inicial.

    -Vestimenta: mascarillas quirúrgicas como base, FFP2 para procedimientos (fisioterapia respiratoria), batas y guantes solo para tareas específicas.

    -Higiene: lavado de manos antes y después de cada interacción con el enfermo.

    – Acceso al enfermo: Permanente, pero con turnos organizados para no saturar el primer espacio.

    3. TERCER ESPACIO: SECRETARIOS, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS

    Área para despachar asuntos ordinarios y extraordinarios (despacho), separada del entorno médico para reducir interferencias.

    Condiciones:

    – Ubicación: una habitación independiente (despacho oficial), preferiblemente cerca pero no dentro del primer espacio, con acceso controlado.

    Infraestructura:

    – Escritorio y sillas a 2 metros del enfermo (si entra aquí) o para trabajo autónomo.

    – Estanterías o archivadores para documentos.

    – Teléfono o tablet para comunicación remota si el enfermo no puede acudir.

    – Ventilación: ventanas abiertas durante las sesiones; purificador HEPA opcional.

    Limpieza:

    – Desinfección de superficies antes y después de cada uso (escritorio, sillas).

    – Papeles y objetos manipulados por el enfermo desinfectados o manejados con manos limpias.

    Régimen adecuado:

    – Residencia: idealmente residen en la casa (habitaciones separadas), con rotaciones. Si salen, entrada con prueba rápida, cambio de ropa, FFP2 inicial.

    – Vestimenta: mascarillas quirúrgicas, FFP2 si vienen del exterior o se acercan a menos de 2 metros por tiempo prolongado. Ropa limpia exclusiva, sin batas.

    – Higiene: lavado de manos antes y después de interactuar con el enfermo o sus documentos.

    – Acceso al enfermo: Limitado a sesiones cortas (20-30 minutos, 1-2 veces al día), a 2 metros, en el despacho o, si es necesario, en el primer espacio con supervisión médica.

    4. CUARTO ESPACIO: CAPILLA Y DESPACHO

    Espacio para oración y misa diaria (capilla) y asuntos oficiales (despacho).

    Condiciones (sí separados):

    1. Capilla:

    Ubicación: habitación pequeña y tranquila, con un altar simple, cerca del primer espacio para acceso fácil.

    Infraestructura: asiento cómodo para el enfermo, ventilación natural (ventanas).

    Uso: sólo el enfermo y, si hay misa, un sacerdote con régimen de visita (ver abajo).

    Limpieza: desinfección tras cada uso.

    2. Despacho:

    Como el tercer espacio descrito arriba.

    Si hay espacio suficiente, mantenerlos separados mejora la organización y reduce interferencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *